Perfil del menor infractor. Aspectos médico legales
Autor | Oscar Román Pérez |
Cargo del Autor | Director del Instituto de Medicina Legal de Jaén |
Páginas | 241-250 |
Page 241
• Es un «Fenómeno social» que aparece en los años 60 en USA, Suecia, Noruega y Reino unido. En España la incidencia es menor pero se detectan manifestaciones preocupantes por la crisis social, cultural y familiar.
• Es una realidad compleja, en la que se entrecruzan diversos factores.
• El problema comienza al abordar la resolución del conflicto desde la autoridad, el castigo, provocando un clima de tensión en el aula.
Según Galtung, define violencia como algo evitable que obtaculiza la autorrealización humana explicando que las personas sufran realizaciones afectivas, somáticas o mentales(…) por debajo de sus realizaciones potenciales.
Según Jordi Planella, la considera como aquella situación o situaciones en que dos o mas individuos se encuentran en una confrontación en la cual una o mas dePage 242una de las personas afectadas sale perjudicada, siendo agredida física o psicológicamente.
Concepto cargado con una valoración negativa, debido a que se confunde conflicto con violencia, es decir, con su patología. la violencia no es innata en los seres humanos sino es un aprendizaje, el conflicto si es circunstancial a la vida humana, algo natural y por tanto inevitable, se puede regular, creativa y constructivamente de forma no violenta.
Está definida en cuanto a su fín de lesionar a otro organismo, con la necesaria intención de producir daño, destruir, contrariar o humillar.
El término agresión debe utilizarse para designar un acto en sí, un acto palpable y efectivo. La agresividad es el término para designar la tendencia o disposición inicial que dio lugar a la posterior agresión.
Es aquella en la que un alumno/a es agredido o se convierte en víctima, cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o grupo de ellos/as. Acción negativa se entiende tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico y las psicológicas de exclusión. Debe existir un desequilibrio de fuerzas.
Las causas han sido tratadas por psicólogos, pedagogos, sociólogos. Unos opinan de causas únicas, otros de un conjunto de factores. Es un problema que ha sido minimizado por las autoridades responsables.
En España se habló en un principio, de las tribus urbanas de tintes radicales, ulltraderecha y violencia como sinónimos. Intolerancia a no admitir el razonamiento contrario, ideas de la posesión de la verdad absoluta.
Page 243
Los partidarios de tendencias ultras extremistas y violentas imponen por la fuerza lo que con razón sería difícil. Si a ello unimos que en un momento dado entienden que quien no es como ellos es su enemigo, tendremos la primera semilla para el despilfarro de violencia que hoy existe. Por eso este tipo de violencia se convierte en indiscriminada y consecuentemente en incomprensible.
Por otro lado la segunda causa achacable al incremento de violencia, radica en la falta de tiempo para la «convivencia cotidiana» (por ejemplo, juegos cotidianos infantiles de hace 30 años, la lima, la chapa, las bolas etc..).
La televisión, cargada de agresividad, sexo, publicidad, vista de media 3,5 horas al día, ordenadores y chat. Ideas de confrontación en juegos, ideas de vencedores y vencidos, ideas de enriquecimiento fácil.
Deficiente transmisión de valores de convivencia y normas de conductas sociales, entre nuestros jóvenes.
Según las noticias:
— En Kentuchy un chico de 14 años mata en su Instituto a otros 3 alumnos.
— Dos meses antes, uno de 16 mató a su madre en Pearl (Missisipi) y después a 2 compañeros del Instituto.
— En 1998 (Arkansas, dos chicos de 11 y 13 años matan con rifles con mira telescópicas a 4 alumnas, una profesora e hieren a 10 personas.
— En Ohio un niño de 4 años fue sorprendido con una 9 mm en una guardería, cargada y lista para disparar.
— En Daly...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba