'La muralla china', el primer antifeminismo jurídico
Autor | Esteban Conde Naranjo |
Páginas | 117-163 |
“LA MURALLA CHINA”,
EL PRIMER ANTIFEMINISMO JURÍDICO
Esteban Conde Naranjo
Universidad de Huelva
1. La “cuestión palpitante”
En la década de 1890 nace en Francia un nuevo término, feminismo1, y casi
inmediatamente se alza en España una “primera ola” discursiva que ruge en
revistas, libros y congresos, tejiendo una red textual que divulga, de manera
más o menos el, el mensaje feminista extranjero. Mediante crónicas y rese-
ñas bibliográcas va construyéndose una caja de resonancia, sin duda escan-
dalosa, a menudo distorsionante, de lo que ocurre más allá de las fronteras.
Entre quienes cabalgan esa ola destaca un catedrático de Oviedo, Adolfo
Posada, extraña semilla salida del vivero krausista, que se muestra capaz de
superar los límites de aquella primera generación bienintencionada2 que, en
torno a Castro y Giner de los Ríos, habían tratado de ‘elevar’ la ‘condición
de la mujer’ a través de la educación, pero lejos siempre de “toda idea de
emancipación”3. El propio Castro inauguraba sus míticas “Conferencias do-
minicales” recordando que:
nunca ha de perder de vista la mujer, que debe educarse, ante todo, para ser esposa y
madre, y que la Providencia la ha colocado al lado del hombre en las tres edades que reco-
1 Offen, Karen, “On the French Origin of the Words Feminism and Feminist”, Femi-
nist Issues (Fall 1988), pp. 45-51.
2 Imprescindibles resultan, todavía, algunos estudios sobre este periodo prefeminis-
ta, los ‘clásicos’ de Scanlon, Geraldine, La polémica feminista en la España contemporá-
nea (1868-1974), Madrid, Siglo XXI, 1976 (segunda edición de Akal, 1986); Febo, Giuliana
di, “Orígenes del debate feminista en España. La Escuela krausista y la ILE”, Sistema, 12
(enero de 1976), pp. 49-82, y Fagoaga, Concha, La voz y el voto de las mujeres (1877-1931),
Barcelona, Icaria Antrazyt, 1985, pp. 55ss.
3 Faustina Sáez de Melgar, una de las colaboradoras de Fernando de Castro, expresa-
ba toda la prudencia de aquellas famosas aventuras pedagógicas del Sexenio y los primeros
años de la Restauración: “Lejos de mí la idea lanzada ya en otros países de pedir para la
mujer derechos políticos; lejos toda idea de emancipación […] no se asusten los espíritus
tímidos”. La Violeta, números de 14 de diciembre de 1868 y 12 de enero de 1869, en Fa-
goaga, C., La voz y el voto, p. 57.
117
ESTEBAN CONDE NARANJO
118
rre su vida: en la infancia, para guiar los primeros pasos del niño; en la virilidad, para mo-
derar las pasiones del hombre; y en la vejez, para mantener el vacilante paso del anciano4
En 1892 Emilia Pardo Bazán denuncia, efectivamente, todo discurso ‘re-
lacional’:
en esto de la tradición del absurdo, no me reero a los partidarios de determinadas
ideas políticas o religiosas. Punto es el de la situación de la mujer en que coinciden y se
dan la mano racionalistas y neo-católicos, carlistas y republicanos federales […] El error
fundamental que vicia el criterio común respecto de la criatura del sexo femenino […], es
el de atribuirle un destino de mera relación; de no considerarla en sí, ni por sí, ni para sí,
sino en los otros, por los otros, para los otros5.
Y Posada parece también dispuesto a desmarcarse de ese “discurso de la
diferencia de género” que, durante décadas, funcionaría “como eje justica-
tivo de las demandas del feminismo social”, pero también como “techo de
reexión crítica feminista”6. En 1896 publica su primer artículo decisivo, “Los
problemas del feminismo”7, en La España Moderna. A partir de ese momen-
to se convierte (también a ojos de la historiografía – feminista, se entiende)
no sólo en el “máximo defensor masculino en España del feminismo” sino
también en el más temprano divulgador de ese signicante que, sin embargo,
4 Discurso en la inauguración de las conferencias dominicales para la educación de
la mujer, Madrid, Rivadeneyra, 1869, en Jagoe, Catherine / Blanco, Alda y Enríquez de
Salamanca, Cristina, La mujer en los discursos de género. Textos y contextos en el siglo
XIX, Barcelona, Icaria Antrazyt, 1998, pp. 173-174.
5 Pardo Bazán, Emilia, “Una opinión sobre la mujer (El discurso del Marqués del
Busto en la Real Academia de Medicina)”, Nuevo Teatro Crítico, 15 (marzo de 1892), 71-
84, pp. 73 y 77.
6 “En el contexto político de España de n del siglo XIX, cabe plantear si es válido
entender que las estrategias de resistencia feminista tenían que canalizarse forzosamente
por la lucha por el sufragio […] la renuncia del feminismo a una orientación política no
signica tampoco su descalicación como movimiento social […] un interrogante más en-
riquecedor podría formularse desde la perspectiva de dilucidar hasta qué punto la falta de
vertebración política del Estado impidió el desarrollo de un movimiento feminista en Es-
paña o, por el contrario, inuyó en la canalización de sus estrategias de resistencia y lucha
hacia otros cauces más realizables”. Nash, Mary, “Experiencia y aprendizaje: la formación
histórica de los feminismos en España”, Historia Social, 20 (otoño de 1994), 151-172, pp.
160-162.
7 Posada, Adolfo, “Los problemas del feminismo”, La España Moderna, 95 (nov.
1896), pp. 118-145.
LA MEMORIA DEL JURISTA ESPAÑOL
119
se propaga sin un signicado predeterminado8: es precisamente “el primer
intento sistemático de explicar qué signicado tiene esta palabra que empe-
zaba a ser de uso corriente en las clases cultas”9. Como tendremos ocasión de
comprobar, el término “feminismo” es de esos que “no tienen en rigor tér-
mino equivalente castellano”10, pero que, una vez importado a través de tex-
tos como el de Posada, se pone “de moda”, se hace “materia de diaria y viva
discusión”11.
Le siguen rápidamente otras entregas sobre los “Progresos del feminismo”12
y “La condición jurídica de la mujer española”13. Antes de que concluya ya es
su apellido conocido al otro lado del Atlántico: en The Review of Reviews es
digno de gurar junto a Pardo Bazán o Saiz de Otero en la brevísima nómi-
na de quienes trabajan labrando un suelo tan estéril como el español, de los
pocos que tratan de despertar a una sociedad mayoritariamente recelosa o
simplemente ausente14.
Rápidamente decide agrupar los cuatro artículos en un pequeño volu-
men15, que inevitablemente recuerda a las estrategias editoriales del Antiguo
8 “La obra de Adolfo Posada, reformador educativo y máximo defensor masculino en
España del feminismo […] contribuyó a la generalización del término. Al popularizarse su
uso surgieron desacuerdos en torno a su interpretación en un afán de encauzar y apropiarse
su lectura y proyección social”. Nash, Mary, “De cultura política, cultura de género y apren-
dizaje del feminismo histórico en el Estado español”, Desacuerdos, 7 (2012), 18-30, p.19.
9 Fagoaga, C., La voz y el voto, p. 79.
10 “El curioso barcelonés. Algunas contestaciones para el Averiguador de “El Liberal”,
Revista Contemporánea, CXXII, abril-junio 1901, p. 602.
11 Valle Pascual, Luis, reseña al libro “antifeminista” y “algo intransigente” de Gon-
zález Blanco, Eduardo, El feminismo en las sociedades modernas, Barcelona, Heinrich,
1904, en Revista Contemporánea, CXXIX.1 (julio 1904), pp. 635-637.
12 La España Moderna, 99 (marzo de 1897), pp. 91-137.
13 La España Moderna, 111 (marzo de 1898), pp. 94-119 y (Conclusión) 112 (abril de
1898), pp. 34-58.
14 “The woman question has never made much progress in Spain. A few of the leading
men and woman – Señora Pardo Bazán, Professor Posada and others – have contributed
to the literature on this subject and have tried to awaken public interest in the movement,
but the vast majority of the people either look askance at ‘feminism’ or totally ignore it […]
In España Moderna, Professor Posada deals at length with the ‘Progress of Feminism’ in
different countries”, “The Emancipation of Women in Spain. An Unfruitful Soil for such
Reforms”, en The Review of Reviews. An International Magazine (New York), XV (Ja-
nuary-June 1897), p. 607.
15 Posada, Adolfo, Feminismo, Madrid, Fernando Fe, 1899.
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba