Mujeres gitanas. De la exclusión a la esperanza

AutorOscar Pérez de la Fuente
Cargo del AutorInstituto Derechos Humanos 'Bartolomé de las Casas'. Universidad Carlos III de Madrid
Páginas261-293

Page 261

Instituto Derechos Humanos "Bartolomé de las Casas " Universidad Carlos III de Madrid

I Introducción

Aproximarse a una realidad cambiante, diversa y compleja, donde abundan los prejuicios y estereotipos no es tarea fácil. Paralelamente, es un lugar común afirmar que la Filosofía no sirve para nada. no obstante, la Filosofía, desde su origen, ha realizado una importante labor para mejorar la calidad de la deliberación en el espacio público en las sociedades que viven en democracia. uno de los lemas socráticos sostiene la importancia que tiene una vida examinada como la única que merece ser vivida. la traslación al espacio público de esta visión sería que una democracia examinada es la única que merece ser considerada como tal. esta tradición democrática supone que la educación cívica es un elemento central para la participación de los ciudadanos en el debate público. los filósofos serían los educadores para la democracia como sinónimo de calidad argumentativa, debate crítico y deliberación racional. la gran labor de la Filosofía en los inicios de la democracia se traduce en la elevación de la calidad de los argumentos del debate público1. Me adhiero, en este sentido, a la idea de

Page 262

Nussbaum que deberíamos defender el valor democrático de la ciudadanía socrática y de los cursos en los que nuestros estudiantes aprenden a razonar críticamente de un modo socrático. deberíamos insistir con sócrates y los estoicos en hacer ver que nuestras universidades proporcionan un servicio vital2. Desde esta perspectiva, el objetivo de este artículo es analizar la situación de las mujeres gitanas.

Dada la complejidad de esta cuestión, existen algunas dificultades metodológicas para el éxito en este análisis. la honestidad debe explicitarlas como paso previo a la investigación: a) la poca bibliografía científica sobre el tema b) tratarse de una cuestión llena de prejuicios y estereotipos de todo tipo, según qué enfoque utilizado serviría para confirmar esos prejuicios c) el peligro de la idealización romántica sobre una realidad diferente de la sociedad mayoritaria d) las falacias de la generalización y simplificación sobre cuestiones complejas con muchas aristas y diversas perspectivas a abordar. en las siguientes líneas, se desarrollará un modelo de teorías de la Justicia a partir de tres paradigmas -inclusión, redistribución y reconocimiento- como una aplicación práctica al caso de las mujeres gitanas.

La minoría gitana no es una desconocida en la historia de españa. calvo Buezas explica como en una Pragmática de carlos iii en 1783, los reconoció legalmente frente a otros modelos de persecución y exterminio, pero que abandonen "traje, la lengua y modales llamados gitanos". es decir, que perdieran su identidad y se asimilen a la sociedad mayoritaria. el mismo autor recuerda como hubo Pragmáticas que ordenaban extirpar su cultura (Felipe iii, 1619), otras de "cazar a los gitanos por el hierro y por el fuego"(Felipe iv, 1633), decretos de "pena de muerte" (carlos ii, 1695), "hacer armas contra ellos y quitarles la vida"(Felipe v) o la última de "Mantener vigilancia escrupulosa sobre los gitanos" (ordenanza de la guardia civil, 1942, suprimida al llegar la democracia)3. Una vez en democracia, parece la cuestión sigue abierta, como afirma calvo Buezas su obra El racismo que viene de 1990, "me refiero a los gitanos, nuestro contencioso histórico democrático no resuelto"4.

Page 263

Si pudiéramos aceptar que ser gitano, en una sociedad mayoritaria distinta, es difícil, ser mujer gitana es más difícil. en otro trabajo abordé de situación de la mujer indígena, que está sometida a una triple discriminación: por ser indígena, por ser pobre, por ser mujer5. En el caso de la mujer gitana, la situación es parecida, como afirman ayute y Paya: "la mujer gitana sufre, en general, como decíamos una triple discriminación: por el hecho de ser mujer, por pertenecer a una minoría étnica subordinada y por carecer de formación básica necesaria para acceder al mundo del trabajo y a otros ámbitos de participación social y ciudadana."6 No es este una tema sin importancia en la sociedad española actual, como señalaron las conclusiones del Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer, cedaW, informe sobre españa, sesión XXi, del 6 al 23 de julio de 2004 cuando: "considera que las mujeres gitanas están en una situación vulnerable y de marginación, especialmente en temas de educación, empleo, vivienda y salud. recomienda al estado español promover y proteger los derechos humanos de las mujeres gitanas"7.

El modelo de teorías de la Justicia que aquí se desarrollará se compone de tres paradigmas interrelacionados entre sí, aunque con una dinámica propia8. Estos son:

Page 264

  1. El paradigma de la Inclusión: tiene como valor central la igual dignidad de todos los seres humanos. la dinámica es inclusión/ exclusión. en este caso, se relaciona con casos de discriminación directa e indirecta, formación de prejuicios y estereotipos sociales, xenofobia. Plantea el dilema de la Inclusión: No quieren integrarse o la sociedad mayoritaria les excluye

  2. El paradigma de la Redistribución: tiene como valores y dinámica la igualdad/desigualdad de recursos y acceso a los derechos. son situaciones en las cuales se deberían compensar las desigualdades, políticas de acción positiva, o casos de discriminación positiva o inversa. Plantea el dilema de la Redistribución: igualdad/desigualdad redistribución, compensar desigualdades, acción positiva, discriminación positiva o inversa. Plantea el dilema de la Redistribución: Son culpables de su propia margi-nación o la sociedad mayoritaria les discrimina

  3. El paradigma del Reconocimiento: tiene como valores y dinámica la igualdad/identidad/diferencia. son situaciones que buscan defender una identidad específica frente a la asimilación a la sociedad mayoritaria. Promueven una política de la diferencia, empowerment empoderamiento de las minorías, medidas especiales en función de grupo. en este caso, añadiré a mi análisis la perspectiva de género y me ceñiré a la situación de las mujeres gitanas. Plantea el dilema del Reconocimiento: Son machistas o quieren mantener sus tradiciones culturales

El objetivo del paradigma de la inclusión es el respeto de la igual dignidad de los seres humanos, el objetivo del paradigma de la redistribución es la eliminación de las desigualdades mientras el objetivo del paradigma del reconocimiento es la acomodación de las diferencias. los tres son elementos necesarios de las teorías de la Justicia y están estrechamente relacionados, aunque a veces están en tensión y pueden ir en direcciones opuestas. la perspectiva desde los paradigmas de la inclusión, la redistribución y el reconocimiento es compleja, pero de esta forma parece acercarse mejor a la compleja dinámica social. como explica calvo Buezas, "el factor fundamental de la marginación gitana -no el único- es

Page 265

su situación estructural de clase dentro del proceso productivo español; pero también y además, los gitanos son discriminados por su pertenencia a una etnia infravalorada: existe en la sociedad dominante y en la cultura española un petrificado repertorio de prejuicios y estereotipos contra los gitanos, que dificultan la convivencia, perpetúan la discriminación y refuerzan la situación marginal de clase"9.

Este análisis de la minoría gitana, también busca ser un ejercicio de lo que, en otro trabajo, estudié como ética de la alteridad que supone una gramática moral que inevitablemente conjuga reciprocidad, diálogo, mezcla e inclusión. en concreto, el punto central es que se considera valioso desarrollar prácticas y disposiciones morales que suponga que el "momento ético" que legitima ideologías e identidades se situa en la alteridad, en las condiciones de la inclusión del otro. estas disposiciones morales son un trasfondo necesario y coherente con tomarse en serio la noción de derechos humanos10 Minoría gitana y derechos humanos, es un buen tema de análisis en una democracia en el siglo XXi, ya que como afirma san roman, "los gitanos no constituyen, grosso modo, un estrato étnico como los puertorriqueños en estados unidos o los negros en sudáfrica. los gitanos son, en una buena proporción al menos, una minoría étnica marginada del sistema social"11.

II El paradigma de la inclusión: la igual dignidad frente a los prejuicios

El paradigma de la inclusión tiene como valor fundamental la igual dignidad de todos los seres humanos. algo que está presente en el art. 1 de la declaración de derechos humanos de naciones unidas cuando afirma "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos". la ilustración supuso un nuevo vocabulario moral que enunciaba valores como los de libertad, igualdad y fraternidad, paradójicamente acabó por restringir la condición de ciudadanía a los hombres blancos propietarios.

Page 266

Realizando lo que Benhabib denomina universalismo de sustitución. el siglo XiX y XX han supuesto que diferentes movimientos emancipatorios de la humanidad ampliaran la condición de ciudadanía. en este sentido, eusebio Fernández considera que la función de la idea de dignidad humana es la de fundamento de los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR