Hacia la digitalización de la vivienda post-pandemia. Estrategias para afrontar los nuevos desafíos

AutorTeresa Cuerdo Vilches y Miguel Ángel Navas Martín
Cargo del AutorInstituto de ciencias de la construcción Eduardo Torroja (IETcc), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)/Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III (ENS-ISCIII)
Páginas195-215
HACIA LA DIGITALIZACIÓN DE LA VIVIENDA
POST-PANDEMIA. ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR
LOS NUEVOS DESAFÍOS1
T C V
Instituto de ciencias de la construcción Eduardo Torroja (IETcc), Consejo Superior de
Investigaciones Cientí cas (CSIC)
M Á N M
Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III (ENS-ISCIII)
T C V  M Á N M
DOI: 10.14679/1438
1. INTRODUCCIÓN
El per l del usuario de electrónica en el hogar ha evolucionado en las últimas
décadas. Esto se ha debido a la paulatina introducción en los hogares de los orde-
nadores personales, en las décadas de los 90 y a comienzos de los 2000, así como la
conexión a internet. Al comienzo, ambas circunstancias se establecían principal-
mente por razones de trabajo, o para estudiar. Pero pronto, con la globalización de
la conectividad, el uso cada vez más popular y extendido de dispositivos móviles, y
la mejora en servicios y competitividad de los distribuidores de la red, los usos se
han ido diversi cando hacia el ocio, la comunicación virtual con otras personas, o
la contratación de servicios personales de todo tipo. Por tanto, estar conectados, y
contar con dispositivos electrónicos para navegar por la red, ha pasado de ser un
lujo minoritario, a ser un bien básico en prácticamente todos los hogares (Burke,
2021).
Sin embargo, aún queda mucho por andar en este sentido. La automatización
de la vivienda, una quimera que asomaba allá por los años 70, dando lugar a los
primeros pasos hacia la domotización, aún encuentra reservas para su expansión
a los hogares, por la reticencia que encuentra en la población mayor, así como los
1 Publicación realizada en el marco de la Red temática de Inteligencia Artificial Aplicada a la
salud Acción D-6, Universidad de Málaga, Plan Propio de Investigación de la UMA”.
Teresa Cuerdo Vilches y Miguel Ángel Navas Martín
196
precios, que paulatinamente van siendo cada vez menores, pero que sigue siendo
en cierto modo un síntoma de calidad en la vivienda y, por tanto, se asocia a ciertos
segmentos de la población.
Poco a poco, el uso del móvil y las aplicaciones que permiten la gestión de
ciertas tareas domésticas por control remoto, van diversi cándose y llegando a
todos los hogares. Sin embargo, los electrodomésticos y dispositivos electrónicos
conectables a la red incrementan su precio, resultando asequibles solo para cierta
parte de la población. Además, las características socioeconómicas, asociadas a un
cierto estatus y a cierto nivel cultural, entre otros determinantes, junto con la edad,
por ejemplo, hacen que las habilidades y destrezas con el mundo digital, así como
las necesidades y preferencias a la hora de acceder a contenidos o funcionalidades
di eran signi cativamente entre usuarios (Jin Noh & Seong Kim, 2010).
Otros retos asociados a la implantación y uso regular de estos dispositivos y redes
domésticas, se relacionan con:
 Los protocolos y normas de comunicación que usan los diferentes dispositivos
para conectarse. El hecho de poder interconectarse, utilizando un lenguaje
común, y universal en lo posible, salvando además diversos intereses de los
distribuidores, facilitaría la adherencia al uso de este tipo de dispositivos
y la autonomía de los responsables de los hogares en cuanto al uso de la
tecnología conectada.
 La proliferación de las redes personi cadas y adaptadas a las necesidades
de cada hogar, necesitan de un mínimo de competencias digitales en los
responsables “tecnológicos”, de tal forma que deben contar con cierta pre-
paración previa, así como con dispositivos y sistemas de con guración y uso
“user-friendly”, inclusivos, y universales, para evitar la confusión y posterior
abandono por desidia o hastío.
 La penetración de las empresas distribuidoras en los propios ecosistemas
de las viviendas inteligentes, facilitando datos a los consumidores en pro de
un consumo e ciente y más responsable de la energía, con precios en máxi-
mos históricos, impulsada por todo lo anterior, ha generado innumerables
aplicaciones móviles. Estas permiten gestionar energéticamente todos los
dispositivos y electrodomésticos conectados del hogar, pudiendo ejercer
un consumo adaptado a las necesidades concretas de los convivientes, con
información concreta sobre las tarifas y horarios más interesantes para estas
necesidades, y por tanto haciendo más e ciente el consumo de energía, y el
gasto económico asociado.
 Las reticencias en materia de seguridad, privacidad, en relación a asuntos
sensibles que tienen que ver con la protección de datos de los individuos, y
con la ética, que en ocasiones puede diferir según el origen de los distribui-
dores y las leyes aplicables en cada país o región. La gestión, almacenamiento
y la disponibilidad de todos estos datos por parte de los consumidores, muy
atractivos y útiles para las empresas, convierten al usuario en un ser vulne-
rable frente a las anteriores. Y muchos hogares optan por no integrarlas en
sus viviendas por miedo a estos y otros riesgos asociados.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR