La esterilización forzada en intersecciones distintas: un enfoque estructural para el análisis de las desigualdades complejas

AutorElena Ghidoni
Páginas91-110
91
La esterilización forzada en intersecciones distintas:
un enfoque estructural para el análisis
de las desigualdades complejas
ELENA GHIDONI
1. Introducción
La literatura sobre interseccionalidad ha logrado hoy en día un amplio
alcance, en la medida en que las estudiosas abogan por la aparición de un
verdadero campo de estudios sobre la interseccionalidad. Entre esta variada y
rica producción, hay dos aproximaciones a este concepto, una relacionada con
la identidad y una llamada estructural, que a veces se representan de manera
opuesta. Sin embargo, como se mantiene aquí, la complejidad de la
desigualdad en sí misma requiere diferentes epistemologías para ser captada y
abordada. Una vez explorada esta distinción crucial, este trabajo pretende
centrarse en la perspectiva estructural que se enfoca en las dinámicas de poder
como la principal fuente de categorizaciones perjudiciales. En segundo lugar,
insistirá en como el análisis estructural puede revelar las jerarquías de poder a
través de una doble indagación: un análisis a nivel macro, que arroja luz sobre
cómo los sistemas de poder interactúan y se refuerzan mutuamente, y un nivel
micro analítico, donde se hará hincapié en la importancia de centrarse en los
resultados de esta interacción, como una estrategia para comprender
plenamente el fenómeno de la desigualdad misma. En esta segunda etapa se
considerarán ambos estereotipos –especialmente cuando estén integrados en
normas o en la toma de decisiones judiciales– así como los mecanismos de
interpretación jurídica (la comparación, el enfoque a eje único, la carga de la
prueba, etc.). Posteriormente, se explorará hasta qué punto estos elementos
han sido valorados en la jurisprudencia de Estrasburgo sobre la esterilización
forzada de mujeres en dos intersecciones diferentes. Al observar las barreras
comunes a las que se enfrentan las mujeres en ambas intersecciones de
género-etnia y género-discapacidad, el presente trabajo pretende enfatizar la
importancia de considerar estas experiencias de discriminación compleja no
tanto como fenómenos únicos y cualitativamente distintos con respeto a lo
Elena Ghidoni
92
que padecen otros grupos no interseccionales, sino como resultados distintos
de unas mismas estructuras opresivas y de su constante interacción recíproca.
2. Diferentes enfoques a la desigualdad compleja
La interseccionalidad vio la luz a principios de los años 90 y pronto
se convirtió en una de las teorizaciones más importantes de la teoría feminista
del derecho. Kimberlé Crenshaw, quien acuñó el término interseccionalidad,1
tuvo como objetivo arrojar luz sobre las limitaciones de la concepción liberal
de discriminación y cómo éstas excluyen sistemáticamente a los grupos
sociales más marginados del análisis jurídico, obstaculizando su posibilidad de
construir reivindicaciones de discriminación con éxito. De primera
importancia dentro del debate sobre interseccionalidad se encuentra uno de
los retos fundamentales del feminismo: el dilema de la diferencia (Morondo
Taramundi 2016b, p. 482), un tema que se sitúa dentro de la crítica feminista
más amplia contra el paradigma individualista liberal de igualdad, resumido
por la oposición igualdad/diferencia.
En el ámbito de la ley antidiscriminatoria, este movimiento crítico ya
había planteado una serie de preocupaciones relacionadas principalmente con
la noción de igualdad y discriminación que sustenta el sistema legal. El
paradigma de la igualdad formal, la división público-privado, el juicio de
comparación y la noción de discriminación como acción intencional
individual constituyen las principales barreras para el sistema legal cuando se
trata de enfrentarse a la realidad social de la opresión de las mujeres. La
interseccionalidad permitió visibilizar la vulnerabilidad que experimentan las
personas en la intersección de múltiples categorías a la vez: género, raza-
origen étnica, discapacidad, orientación sexual etc.2 En su trabajo seminal,
Crenshaw analiza algunos asuntos laborales donde los tribunales no
consiguen apreciar la discriminación interseccional e identifica las razones de
este fallo en elementos como el enfoque a eje único, la postura individualista
hacia la discriminación y el uso esencialista de los factores de discriminación
protegidos (las categorías) (Crenshaw 1989). En su análisis, entonces, aparece
1 Las preocupaciones relacionadas con la interseccionalidad ya fueron ampliamente
estudiadas entre las estudiosas feministas negras y lesbianas (véase, por ejemplo, el
Combahee River Collective).
2 En este sentido, la teoría interseccional es uno de los diversos enfoques de estudio que
existen sobre las desigualdades complejas. Con el término “desigualdad compleja” aquí se
hace referencia a un concepto que pretende dar cabida a formas de desigualdad que se
encuentran fuera del paradigma clásico de la discriminación como ruptura de la igualdad
de trato; entre otras, se encuentran las que están producidas por la interacción entre
distintos rasgos de discriminación (discriminación interseccional) o por mecanismos de
categorización que conllevan estigma e inferioridad como pueden ser los estereotipos.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR