El error en medicina

AutorMónica Hernández Herrero
Cargo del AutorDoctora en Bioderecho: Bioética, Salud y Derechos Humanos Médica de Urgencias
Páginas125-188
CAPÍTULO SEGUNDO
EL ERROR EN MEDICINA
1. EL ABORDAJE DEL ERROR A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE LA
MEDICINA
1.1. PRELIMINAR
El concepto de error en medicina está íntimamente relacionado con la medicina
defensiva. El motivo principal para practicar medicina defensiva es precisamente el
temor a equivocarse y recibir una posible demanda posterior por negligencia médica.
Una de las cuestiones que mayor confusión y preocupación produce entre mé-
dicos, pacientes y familia es la idea generalizada de que todos los resultados adver-
sos con daño en un paciente conllevan una responsabilidad profesional. Esta idea es
errónea, puesto que muchos de los riesgos y resultados adversos son debidos a los
propios procedimientos diagnósticos o terapéuticos (a veces incluso inesperados).
En denitiva, son inherentes a la propia asistencia sanitaria y no hay relación directa
con la acción u omisión del médico. Debemos insistir en esta diferenciación puesto
que el límite de la responsabilidad está fundamentado en proporcionar todos los me-
dios disponibles conforme al estado de la ciencia, sin exigencia más allá de lo razona-
ble428. Esta preocupación histórica por el error médico y “no dañar” ha culminado en
el siglo XX con el desarrollo e impulso de la Seguridad del Paciente429.
428 Incluso se reconocen situaciones dentro de la lex artis ad hoc en las que existen
circunstancias lesivas al paciente, graves con resultado de muerte, donde se ha actuado conforme a
la lex artis. En estos casos no es posible encontrar elementos de responsabilidad alguna, es lo que se
denomina enigma somático (ante una misma enfermedad hay una respuesta diferente que resulta
a priori imposible de detectar). TOMILLO URBINA J, “Nuevos derechos del paciente desde su
condición jurídica como consumidor”, Derecho y Salud, vol. 19 (Extra 1), 2010, p. 49.
429 La denición según la OMS es: “La seguridad del paciente es la ausencia de daños evitables
a un paciente durante el proceso de atención médica y la reducción del riesgo de daños innecesarios
asociados con la atención médica a un mínimo aceptable.Un mínimo aceptable se reere a las
nociones colectivas de los conocimientos actuales dados, los recursos disponibles y el contexto en el
Mónica Hernández Herrero
126
En relación con los conceptos anteriormente señalados se encuentra la responsa-
bilidad del médico ante el error negligente a lo largo de la evolución de la medicina.
Resulta innegable la evolución del nexo entre el Derecho y la Medicina430, es decir, la
penetración actual de las normas jurídicas en la medicina, las cuales establecen los lí-
mites de intervención y los límites de la responsabilidad médica431.
1.2. LA ENFERMEDAD Y LA MEDICINA EN LA PREHISTORIA
La enfermedad es tan antigua como la vida y muy anterior a la aparición del hom-
bre en la tierra432. Todas las sociedades han tenido que enfrentarse a la enfermedad y,
por tanto, hemos de resaltar que no existe ni ha existido una única forma de medici-
na. Bajo esta premisa es conocido que existen otras formas de medicina que respon-
den a otro tipo de realidades433.
La disciplina encargada del estudio de los conocimientos médicos en esta etapa
de la historia es la Paleopatología y la Paleomedicina. Estas son ramas de la medicina
que estudian las enfermedades en restos fósiles y en momias, aunque es una realidad
que los estudios en estas materias son limitados434.
Uno de los hallazgos más seguros y conocidos de la época es la trepanación435 que
fue realizada desde el Paleolítico en varios lugares. Esta es considerada uno de los pro-
cedimientos más antiguos que se conocen y se ha encontrado en numerosas oportu-
nidades en la Prehistoria436. Su nalidad ha sido ampliamente estudiada. Por un lado,
quirúrgica, para eliminar sustancias acumuladas (reales o no) en la cabeza. Por otro
lado, tenía una intención mágica porque intentaba eliminar seres malignos que habían
entrado en el cuerpo437. Así por ejemplo, un dolor intolerable de cabeza podía ser in-
que se brindó la atención frente al riesgo de no recibir tratamiento u otro tratamiento. Consultado el
4 de septiembre de 2019 en: https://www.who.int/patientsafety/en/
430 PELAYO GONZÁLEZ-TORRE, A, “La intervención del Derecho en la actuación
sanitaria. El extraño caso del consentimiento informado, Anuario de Filosofía del Derecho, no 26,
2010, p. 195.
431 TOMILLO URBINA J, “Nuevos derechos del paciente desde su condición jurídica como
consumidor”, Derecho y Salud, vol. 19 (Extra 1), 2010, p. 46.
432 REVERTE COMA JM, “Medicinas Primitivas, Paleomedicina y Paleopatología, Munibe
(Antropología-Arkeologia), Supl. 8, 1992, p. 63.
433 LÓPEZ PIÑERO JM, Historia de la Medicina, Madrid, Historia 16, 1990, p. 13.
434 GARGANTILLA MADERA P, Breve Historia de la Medicina, Ediciones Nowtilus, S. L.,
Madrid, 2011, p. 12.
435 Es una técnica mediante la cual se retiran secciones de cráneo con un instrumento
llamado trépano. COLLADO-VÁZQUEZ S, CARRILLO JM, “Cranial trepanation in e Egyptian”,
Neurolog ía, vol. 29, no 7, 2011, p. 434.
436 PAVLOVIC T, DJONIC D, BYARD RW, “Trepanation in archaic human remains-
characteristic features and diagnostic diculties”, Forensic Science, Medicine and Pathology, vol.
16, no 1, 2020, p. 195.
437 LAÍN ENTRALGO P, Historia de la Medicina, Salvat Editores, Barcelona, 1978, p. 5.
Medicina defensiva y judicialización: radiografía del litigio en la sanidad pública
127
terpretado como que el demonio había atacado al paciente y se utilizaba la trepanación
para eliminarlo. En suma, no se distinguía entre magia, medicina y religión438. No obs-
tante, algunos autores en un principio no reconocían el papel terapéutico de la trepa-
nación. Sin embargo, después de estudiar mú ltiples cráneos, se aceptó que los motivos
para la trepanación eran mágicos, religiosos y terapéuticos439.
El hombre primitivo que ayudaba a otro enfermo se ha denominado medici-
ne-man o brujo sanador, cuyas acciones estaban basadas en las creencias mágicas,
religiosas y empíricas440. Es decir, los enfermos eran considerados víctimas de un es-
píritu, ser maligno o circunstancia sobrenatural sobre los que se debía de actuar lu-
chando con remedios del mismo origen.
1.3. LAS MEDICINAS ARCAICAS: ANTIGUA MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Hasta llegar a las culturas arcaicas no encontramos textos escritos de caracterís-
ticas médicas. Estos textos fueron creados sobre todo en la antigua Mesopotamia y
Egipto, son las llamadas culturas arcaicas que resultaron de la fusión de varias primi-
tivas441. Históricamente se reconoce esta época como el comienzo de la civilización y
ocurre alrededor del año 4000 a.C.. Dichas culturas introdujeron la escritura, los o-
cios, el comercio, la construcción, la ganadería y la agricultura, entre otros442.
La práctica de la sanación en la antigua Mesopotamia se llevaba a cabo, por un
lado, por los exorcistas o ašipu443 que recurrían a la ayuda de los dioses, practicaban
rituales y hechizos. Y por otro, por los terapeutas o ašu, que practicaban una medi-
cina más “empírica444. En denitiva, la medicina estaba basada en la magia con de-
monios y espíritus que agredían a los hombres y que era necesario eliminar mediante
conjuros445.
En cuanto al abordaje del error médico es obligado referirse a la existencia en esta
época del primer gran texto que recopila las leyes escritas de la historia de la huma-
438 BARQUÍN M, Historia de la Medicina, Méndez Editores, México, 1994, pp. 7-12.
439 REVERTE COMA JM, “Medicinas Primitivas, Paleomedicina y Paleopatología”, Munibe
(Antropología-Arkeologia), Supl. 8, 1992, p. 71.
440 LAÍN ENTRALGO P, “Los orígenes del diagnóstico médico”, Dynamis: Acta Hispánica
ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, vol. 1, 1981, pp. 4-5.
441 LÓPEZ PIÑERO JM, Historia de la Medicina, Historia 16, Madrid, 1990, p. 22.
442 Se trata de lo que se conoce como revolución urbana. Así, las mujeres conservaban
y seleccionaban semillas y la cría de animales que supuso una importante reserva de carne.
BARQUÍN M, Historia de la Medicina, Méndez Editores, México, 1994, p. 17.
443 REYNOLDS EH, KINNIER WILSON JV, “Neurology and psychiatry in Babylon”, Brain,
vol. 137, no 9, 2018, p. 2613.
444 YUSTE LECICEÑA P, “El arte de la curación en la antigua Mesopotamia”, Espacio, tiempo
y forma. Serie II, Historia antigua, vol. 23, 2010, p. 30.
445 JARAMILLO-ANTILLÓN J, “Evolución de la medicina: pasado, presente y futuro”, Acta
Médica Costarricense, vol. 43, no 3, 2001, p. 104.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR