Anuario de Historia del Derecho Español

Editorial:
Boletín Oficial del Estado
Fecha publicación:
2008-07-03
ISBN:
0304-4319

Descripción:

Revista que recoge primordialmente las aportaciones de los historiadores del Derecho español, pero abierta también a todos los historiadores, juristas e investigadores de la Historia del Derecho.

Últimos documentos

  • El procedimiento en la Corte de Castilla, según las Leyes del estilo

    Las Leyes del Estilo, una compilación anónima, terminada acerca de 1310, tratan de la práctica de la corte real de Castilla desde el reinado de Alfonso X hasta el reinado de Fernando IV. Sus 252 leyes clarifican el proceso civil y criminal seguido en la corte, con atención especial al Fuero real. Demostraba el autor (o los autores) un conocimiento de los textos principales del derecho romano y canónico y una familiaridad con el funcionamiento de la Corte real. Al organizar las 252 leyes temáticamente, uno entenderá mejor como interpretaban o clarificaban los procedimientos establecidos en el Fuero real y las Siete Partidas. Después de introducir el texto, se dirige atención a la natura del derecho y el papel del legislador. También se considera el proceso judicial desde el emplazamiento para empezar el pleito; las funciones de los jueces, los litigantes, sus abogados y personeros; los testigos y la pesquisa; el juicio final y la posibilidad de una apelación. Finalmente se trata de las sustantivas materias legales presentadas a la corte real: el matrimonio, la familia y la herencia; el derecho de la propiedad; los deudores y creditores; el comercio; el crimen y el castigo; y el estado legal de los judíos. Durante los siglos siguientes los abogados utilizaban las Leyes del estilo como es evidente por los manuscritos supervivientes y las ediciones impresas. También se ha notado la influencia de las Leyes del estilo en el procedimiento legal en la América latina. Se espera que este estudio de las Leyes del estilo fomente otras investigaciones de este notable documento legal

  • Don Alfonso García-Gallo: Su tesis doctoral y un artículo inédito

    Este artículo pretende aclarar cuál fue la tesis doctoral del profesor A. García-Gallo y dónde se encuentra; dar noticia de un trabajo suyo inédito y aportar otros datos de su vida académica

  • García Marín, José, Materia de estado, ciencia de la política, arte de gobierno (1500-1660)
  • Soler Bistué, Maximiliano A., Libro de los Fueros de Castiella y otros textos del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de España. Estudios y edición crítica
  • «Su Juez Mayor». Administración de justicia, derecho y comunidad en el Antiguo Régimen: el Juez Mayor de Vizcaya

    La justicia del Antiguo Régimen era un reflejo de la complejidad de las entidades jurídico-políticas existentes. Las monarquías europeas recogían su carácter jurídico compuesto en la administración de justicia, pues diversas corporaciones y comunidades disponían de derechos y de jueces y tribunales propios. En el entramado judicial de la Corona de Castilla fue instituida una figura particular, pues se trataba de un magistrado radicado en un tribunal superior, la Chancillería de Valladolid, que suponía un fuero especial para un colectivo y para un territorio. Tanto los casos que implicasen a los vizcaínos residentes fuera de Vizcaya en primera instancia como las apelaciones de los litigios originados en territorio vizcaíno debían, según el Fuero Nuevo de Vizcaya, ser remitidos a la sala de Vizcaya, donde el Juez Mayor de Vizcaya se encargaría de resolverlos. Exponente de una ubicación jurídica y política particular, en este artículo reconstruimos su creación y consolidación en los siglos xiv-xvi y exponemos la defensa que de su figura y jurisdicción hicieron las instituciones del Señorío en los siglos xvi y xvii, dado que era un pilar fundamental de la foralidad y de la comunidad vizcaína. Para realizar este estudio nos basamos, principalmente, en las fuentes documentales locales, así como en los ordenamientos jurídicos vizcaínos

  • Historia del Derecho en compendio investigador: Un manual para la Universidad del siglo XXI

    Se examina un novedoso y riguroso texto de conjunto de Historia del Derecho, así como de las Instituciones de Derecho Privado y Penal, del que es autor Enrique Álvarez Cora, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia (España). Se caracteriza por su originalidad y extremada concisión, que procede, en buena parte, de las investigaciones personales de dicho autor sobre variados temas de la disciplina. Además, se da cuenta de su concepto y definición de la Historia del Derecho, hecho público en otra reciente monografía. Y se debate, al mismo tiempo, sobre su posición doctrinal acerca de la naturaleza jurídicopolítica del oficio de valido en la España del siglo xvii

  • Maccioni, Elena, Consolato del mare di Barcellona. Tribunale e corporazione di mercanti (1394-1462)
  • Spagnolo, Benjamin, y Sampson, Joe (eds.), Principle and Pragmatism in Roman Law
  • Régimen jurídico de las zonas húmedas del Reino de Valencia (XVXVIII). Aproximación a la política colonizadora y a la gestión de aprovechamientos

    Las zonas húmedas o humedales, desde tiempos inmemoriales, han sido objeto de un tratamiento legal especial al constituir una amenaza seria para la salud pública. De esta concepción «peyorativa» quedaban excluidas las albuferas y salinas reales, que desde época medieval adquirieron la condición regalía. Así es, estos singulares espacios junto a los beneficios que reportaba tanto la explotación como el comercio de sus recursos eran una prerrogativa que nutría las arcas del Real Patrimonio; de ahí protección especial. No obstante, y a pesar de su condición de terrenos insalubres e improductivos, ciertas zonas húmedas del litoral se convirtieron en propiedades muy disputadas, lo que daría lugar a un gran número de conflictos sociales y judiciales por su posesión y dominio. Por todo ello, con este estudio se pretende analizar los efectos –legales, económico y sociales– de la gestión de las zonas húmedas del Reino de Valencia, entre los siglos xv y xviii, a la luz de los aprovechamientos de sus recursos naturales, con mención especial a la problemática jurídica por la ocupación y colonización de estos ecosistemas

  • Albani, Benedetta; Danwerth, Otto, y Duve, Thomas (eds.), Normatividades e instituciones eclesiásticas en el virreinato del Perú, siglos XVI-XIX

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR