Trayectoria del sistema de atención a la dependencia en España: efectos y consecuencias en las personas demandantes y beneficiarias

AutorEva María Sotomayor Morales y Maria Luisa Grande Gascón
Páginas209-224

Page 210

1. Introducción

Al inicio de la crisis económica internacional, coincidiendo con los años en los que se implantó la Ley de Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia (Ley 39/2006),1Naciones Unidas predijo que el año 2050, España será el cuarto país con el mayor porcentaje de mayores del mundo después de Japón, República de Corea y Macao. Esta inminente perspectiva de futuro provoca la necesaria actuación de emergencia por parte de los poderes públicos, al objeto de consolidar un Estado que responda a los problemas y necesidades surgidas de este desequilibrio demográfico. Las primeras necesidades surgen de la demanda de atención de un grupo de edad, los mayores en situación de dependencia, que reclaman una atención no solo sanitaria, sino social, urbanística, económica y, sobre todo, orientada a un envejecimiento activo. Desde otra perspectiva, otras necesidades surgen de los focos de exclusión social que genera el incremento de personas en situación de dependencia, en relación a las redes sociales que han soportado su atención y cuidado, y el abandono social de que han sido objeto, sobre todo antes de la implantación del sistema actual. Todo ello va tejiendo el abanico de necesidades sociales que en los años previos a la LAPAD se conforma como los de atención al nuevo Sistema: la respuesta de servicios y atención al crecimiento demográfico exponencial y el problema de salud pública de la sobrecarga.

No obstante el modelo español, desde su inicio y puesta en marcha con un amplio debate previo desde diferentes entidades e instituciones ha tenido el propósito de constituirse como un modelo novedoso y pionero en Europa. Aunque esto en parte se ha visto afectado por el inicio de la recesión económica de nuestro país y varios factores paralelos relacionados con las estimaciones previstas y la financiación de alto coste con la que fue puesta en marcha. Ello ha tenido como resultado un estado de incertidumbre y un incumplimiento de las expectativas generadas que a continuación mostraremos de forma cualitativa y cuantitativa.

En definitiva, el llamado "cuarto pilar del estado de bienestar" no ha podido cumplir las expectativas previas con las que se puso en marcha. Creemos interesante analizar sus posibles causas y los detonantes de su posible decadencia (Sotomayor: 2014:79).

Para ello, en este trabajo se muestra un análisis cuantitativo de los datos relativos a la financiación pública de la LAPAD así como de la evolución de su demanda en términos de beneficiarios, las características de los mismos y las cuantías. Desde un punto de vista más cualitativo, se realiza un análisis de la Ley de dependencia

Page 211

como política pública, tomando para ello obras de referencia y el análisis de los documentos jurídicos relacionados.

2. España en términos demográficos en el contexto de europa

El envejecimiento de la población no es un fenómeno que afecta a España de manera aislada sino que es una tendencia demográfica de los países industrializados y, por ende, de Europa. A pesar de que las políticas sociales de los países afectados están teniendo serios problemas de cobertura con respecto al ratio persona mayor/ población activa, en el contexto científico no es un fenómeno nuevo, sino que se viene preconizando desde las teorías de la transición demográficas de mediados del siglo XX, desde las cuales se advertía de las nefastas consecuencias de la reducción de la mortalidad y el incremento de la población en los sistemas de bienestar europeos. Alguno de estos textos están firmados por autores como h ompson (1929), Notestein, (1945) y Stolnitz (1964).

En definitiva, las previsiones demográficas españolas apuntan a que en el año 2050 el porcentaje de personas mayores de 60 años llegue a ser de un 15,8% (datos INE, 2015).

La particularidad de España en el contexto de Europa es que hay un descenso brusco de la natalidad en los últimos años, debido a una drástica reducción de la población en edad fértil. Las simulaciones realizadas al respecto señalan que el descenso de la natalidad provocaría que en 2023 hubiera casi un millón menos de niños menores de 10 años que en la actualidad (un 20,4% menos).

Sin embargo, a partir de 50 años hay un incremento de la población En concreto, dentro de 10 años en España residirán 9,7 millones de personas mayores de 64 años, un 17,6% más que en la actualidad. Por ende, en el año 2023 un total de 23.428 personas superarían los 100 años, casi el doble que los 12.033 actuales.2 España es además, una de las poblaciones más envejecidas en el contexto mundial. En el año 2007, desde Naciones Unidas se estimó que en el año 2050, España será el cuarto país con el mayor porcentaje de mayores del mundo después de Japón, República de Corea y Macao, por lo que la estimación para eses mismo año es que la población que se encuentre por encima de los 65 años podrá ascender al 37% y que la proporción de personas de 80 o más años aumentaría al 12% en el 2050 (IECA, 2011) (Sotomayor, 2014).

Y todas estas previsiones, no están tomando en cuenta los datos de la población inmigrante de retorno que, con la crisis económica, podría reactivar su retorno y

Page 212

por la salida de la población joven que emigra en busca de un trabajo más digno en Europa. Las proyecciones apuntan a que 5,2 millones de personas abandonarían España en los próximos 10 años y en los próximos 40 años emigrarían unos 18,0 millones, teniendo que considerar también la reducción de población joven en la estructura de población española. En definitiva, se constata el continuo proceso de envejecimiento al que se enfrenta la estructura demográfica española, que se ve acelerado por el descenso de la natalidad y los saldos migratorios negativos (INE 2012).

Precisamente debido al envejecimiento exponencial de la población tanto de España como de los países industrializados, la preocupación por la cobertura sociosanitaria de estas personas es extensiva al contexto europeo, abriéndose un debate común acerca de la forma de promocionar la autonomía de estas personas y atender a las necesidades que genera su dependencia. Las respuestas han sido diversas, desde la cobertura a través de políticas públicas de cobertura universal, a través de la Seguridad Social o asistencial, cuyo gasto ha llegado a alcanzar hasta el 3% del PIB en países como Dinamarca3. Estas políticas posibilitan la provisión de prestaciones pecuniarias o en especie a la persona dependiente para la atención en su propio hogar, en centros especializados o de forma mixta, procurando de forma directa la calidad de su cuidado y el apoyo indirecto a la persona cuidadora (De la Fuente y Sotomayor, 2014).

Si atendemos al apoyo que se realiza de las personas cuidadoras, podemos visibilizar diferentes opciones de apoyo directo dentro del sistema protección de situaciones de dependencia en sus diferentes modelos.

Tabla 1: Modelos de atención a la dependencia en Europa.

ZONA MODELO DEPENDENCIA ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO FAMILIAR
Países Nórdicos Universal No tradición de apoyo informal, institucionalización.
Holanda Universal Compensación económica para el cuidador familiar.
Alemania Seguridad Social Seguro de accidentes y cobertura de cotizaciones; sustitución temporal (máx. 4 semanas); ayudas técnicas y adaptación a la vivienda; asistencia residencial para situaciones de crisis o descanso; cursos gratuitos de formación.

Page 213

ZONA MODELO DEPENDENCIA ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO FAMILIAR
Austria Seguridad Social Servicio de Asesoría; Seguridad Social para familiares cuidadores.
Luxemburgo Seguridad Social Seguro de Accidentes; cotización pensión; cuatro semanas de licencia para contratar servicios profesionales; adaptación a la vivienda.
Francia Seguridad Social Formación y Asesoramiento.
Reino Unido Asistencial Prestación para el cuidador con baja renta; programas de formación; posibilidad de periodo vacacional.
Australia Asistencial Prestaciones a cuidadores
EEUU Asistencial Ciertas contingencias para discapacitados y a favor de cuidadores.
Japón Seguro Universal (mayores de 40años) asistencial para personas sin recursos. Ayudas para población cuidadora.
Suiza Seguridad Social(Derecho contributivo) Ayudas para cuidadores de dependientes de grado medio.
España Universal Seguridad Social familiares cuidadores; prestación económica de apoyo (excepcional); medidas de formación, información y cualificación; medidas de descanso.

Fuente: De la Fuente y Sotomayor, 2014:140

Como se puede observar en la Tabla 1, en Europa ha habido una respuesta diversa a un problema que en principio, pudiera parecer similar, pero que en cada contexto cultural adquiere unos matices. Los países nórdicos, como Suecia, Finlandia y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR