Tribunal Suprem i Direcció General dels Registres i del Notariat

AutorEva Pons - Agustí Pou
CargoProfessora de dret constitucional Universitat de Barcelona - Professor de llenguatge jurídic Universitat de Barcelona
Páginas370-388

Page 370

Les resolucions del Tribunal Suprem i de la Direcció General recollides en aquest número, corresponent a la primera meitat del 2004, tracten sobre qüestions molt diverses, tot i que podem presentar-les al voltant de les temàtiques següents.

Un primer grup de resolucions judicials es pronuncien sobre aspectes relacionats amb l’ús de la llengua catalana en l’àmbit judicial. Concretament, fem ressenya de dues interlocutòries (de 19 de desembre de 2003 i de 14 de maig de 2004) en les quals les parts al.leguen indefensió per la utilització d’aquesta llengua en el si de l’Audiència Provincial de Lleida. En una altra Sentència, de 9 de juny de 2004, és el mateix Tribunal Suprem qui es queixa del fet que la sentència objecte de recurs, dictada pel Tribunal Superior de Justícia de les Illes Balears, estigui redactada en català. En tots tres casos observem indicis clars de les dificultats que presenta encara avui l’ús de les llengües oficials distintes del castellà en l’àmbit judicial, conseqüència, entre altres, de l’actual règim jurídic de la llengua vigent en aquesta Administració. La qüestió de la indefensió per motius lingüístics també apareix en la Sentència de 4 de febrer de 2004, si bé en aquest cas en el marc d’un procediment administratiu en el qual la llengua utilitzada era l’anglès.

Segonament, hem localitzat quatre resolucions que fan referència als coneixements lingüístics, referits exclusivament a la llengua castellana, en assumptes vinculats amb el règim d’estrangeria. Així, les sentències de 18 de febrer i de 28 de maig de 2004 valoren el coneixement del castellà com a requisit per obtenir la nacionalitat espanyola, fins al punt que la primera entén susceptible de perseguir-se penalment una declaració falsa en aquest respecte; i, més tangencialment, també s’esmenta en les sentències de 16 i de 25 de febrer, la darrera en relació amb la concessió de visat. Sembla, doncs, que aquest tema ha entrat amb força en la doctrina jurisprudencial del Tribunal Suprem, que sanciona la importància que l’Estat atribueix a laPage 371integració lingüística i aplica els instruments jurídics al seu abast per exigirla. També es relaciona amb aquesta temàtica la Sentència de 30 de gener, en què el Tribunal Suprem té en compte el desconeixement de la llengua castellana per apreciar la vulneració de les garanties processals en el marc d’un procés d’expulsió d’un estranger.

En tercer lloc, ressenyem dues resolucions referents al règim lingüístic dels ens locals. Per la centralitat de les qüestions juridicolingüístiques examinades, destaquem la Sentència de 17 de febrer de 2004, que es pronuncia sobre un acord de l’Ajuntament de Langreo, del Principat d’Astúries, que declarava l’oficialitat de l’asturià en l’àmbit de la corporació municipal, el qual és anul.lat pel Tribunal Suprem. D’altra banda, ressenyem la Interlocutòria de 17 de juny de 2004, dictada en el marc del conflicte jurisdiccional que enfronta el Govern de Navarra i dos ens locals en relació amb el Pla sobre l’ús del basc en zona mixta, per bé que la resolució examina aspectes processals.

Una quarta temàtica, recurrent en aquesta crònica, és la relativa a les marques comercials. El cas resolt per la Sentència de 2 de juny de 2004 es refereix a la prohibició de marques que puguin induir a error sobre la procedència del producte, en relació amb la denominació en llengua anglesa Glenwood, aplicada a un whisky.

Finalment, s’inclou el comentari d’una Resolució de la Direcció General de Registres i del Notariat de 25 de novembre de 2003, que versa sobre la possibilitat d’inscriure el nom de Ximo, defensat pel recurrent com a propi de la llengua valenciana, el qual és finalment rebutjat per l’organ administratiu revisor.

Interlocutòria del Tribunal Suprem de 19 de desembre de 2003. Sala 2a. Ponent: José Manuel Maza Martín.

Tirant en línia núm. 280791200120032002284.

S’inclou aquí el comentari d’aquesta Resolució, que per la seva data corresponia a la crònica anterior, perquè depenem del ritme d’actualització de les bases de dades consultades. El recurrent, processat pels delictes d’assassinat, robatori i tinença il.lícita d’armes, addueix la vulneració de l’art. 24 ce, quant a la prohibició d’indefensió, pel fet d’haver-se redactat en català l’acta del judici oral seguit davant l’Audiència Provincial de Lleida. El Tribunal Suprem, que inadmet finalment el recurs de cassació, respon a aquesta al.legació que la legislació vigent permet l’ús de la llengua catalana en les actuacions judicials. La necessitat de fer aquesta afirmació ja és prou indicativa de l’estatus precari del català a la justícia. Pel que fa al cas ana-Page 372litzat, cal valorar positivament que el Tribunal rebutgi la indefensió pel sol fet d’haver-se emprat en el procés judicial la llengua catalana, atès l’ús abusiu que es fa sovint d’aquesta clàusula en relació amb l’ús d’un idioma oficial. La nota negativa de la Interlocutòria comentada apareix quan es justifica que el Ministeri Fiscal va poder demanar la traducció de l’acta al castellà. Al nostre entendre, la possibilitat reconeguda d’al.legar el desconeixement del català per part dels agents públics que operen en l’àmbit de la justícia és contradictòria amb el pretès ús normal d’aquesta llengua en els jutjats i tribunals. La via més adequada per canviar aquesta jurisprudència seria, en qualsevol cas, que la legislació garantís de forma efectiva la capacitació en les dues llengües oficials dels membres del Ministeri Fiscal.

Reproduïm el fonament jurídic que incideix sobre la qüestió.

Sentència del Tribunal Suprem de 30 de gener de 2004. Sala 3a, Secció 6a. Contenciós Administratiu. Ponent: Santiago Martínez-Vares García.

Rep. Aranzadi 2004/960.

Aquesta Sentència estima el recurs de cassació interposat pel representant processal del Sr. Benedicto, de nacionalitat iraniana, contra la Interlocutòria de 20 d’octubre de 1999 de la Sala Contenciosa Administrativa del Tribunal Superior de Justícia de Madrid, que desestimava el recurs de súplica i declarava l’arxivament del recurs contra una resolució d’expulsió del territori estatal. La decisió d’arxivar aquest procés es va fonamentar en la manca d’esmena de defectes formals, ja que el recurrent va equivocar-se en relació amb el número de recurs, fet que va provocar que no s’atengués l’escrit presentat. Per a la decisió es té en compte que l’imputat desconeix la llengua castellana, en relació amb l’art. 24 ce.

Segundo. B) [...] En lo que se refiere a la alegación de indefensión, por la dificultad del recurrente en entender el Acta del Juicio Oral, basta indicar que el uso legítimo de la lengua catalana de conformidad con lo dispuesto en el artículo 231 de la Ley Orgánica del Poder Judicial no implica ninguna (sic) impedimento al ejercicio (sic) la defensa, dándose además la circunstancia de que el acusado estuvo asistido de intérprete en su lengua nativa, el árabe, y que aquélla, pudiendo hacerlo, si al mejor ejercicio de su postulación convenía, no solicitó como trámite previo la traducción de dicha Acta a la lengua castellana, como lo hizo el Ministerio Fiscal, que no sólo pidió la traducción sino también la transcripción por ser ilegible.

Page 373

Sentència del Tribunal Suprem de 4 de febrer de 2004. Sala 3a, Secció 5a. Ponent: Pedro José Yagüe Gil.

Rep. Aranzadi 2004/637.

La problemàtica lingüística analitzada en aquesta Sentència s’origina per una al.legació d’indefensió fonamentada en la presència de documentació escrita en anglès dins d’un expedient administratiu. L’entitat actora en el procediment contenciós administratiu és la societat Gibraltar Playa, sa, que impugna la delimitació feta per l’Administració de l’Estat de béns de domini públic maritimoterrestre en un tram de la costa entre el port d’Atunara i la Línea de la Concepción (Cadis). El Tribunal Suprem considera que l’entitat recurrent no ha provat que la redacció en anglès d’una part de l’estudi tècnic inclòs en l’expedient administratiu li hagi causat una indefensió material ja que, d’una banda, no es justifica la rellevància per a la resolució del cas del contingut dels capítols escrits en aquesta llengua i, de l’altra, no es demostra que el desconeixement de l’idioma anglès li impedís accedir al contingut de l’informe. La Sentència, que conclou amb la desestimació del recurs de cassació, equipara l’ús d’una llengua no oficial amb un defecte merament formal, mancat d’una eficàcia invalidant de l’expedient administratiu. Crida l’atenció la flexibilitat amb què s’aborda la presència de documentació en anglès (la rellevància de la qual, precisament per ser en anglès, desconeixia el recurrent) davant les exigències de traducció al castellà (de documents en altres llengües espanyoles) que han plantejat sovint determinades instàncies públiques i que han estat ratificades judicialment, de les quals hem anat deixant constància en aquesta Crònica.

Tercero. No existe infracción del artículo 36 de la Ley 30/92.

Este precepto dispone que «la lengua de los procedimientos tramitados por la Administración General del Estado es el castellano», y, en opinión de la entidad actora, ha resultado infringido porque los Capítulos 2.6 y 2.7 del Estudio Técnico que obra en el expediente están redactados en el idioma inglés.

El defecto de que se trata es un defecto de forma, y, como todos ellos, según el artículo 48-2 de la Ley de Procedimiento Administrativo de 1958 (aquí aplicable, dado que el expediente se inició en 19 de Diciembre de 1989), sólo es determinante de la invalidez del acto cuando carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o de lugar a la indefensión de los interesados.

En el presente caso, la parte se limita a esa alegación, y no explica cuál es la razón de que tales Capítulos tengan importancia decisiva en el expediente administrativo ni si, en verdad, su desconocimiento le impide o no saber lo que el acto dispone y por qué lo dispone.

En tales condiciones, no es posible dar al defecto de forma una eficacia invalidante.

Page 374

Sentència del Tribunal Suprem de 17 de febrer de 2004. Sala 3a, Seccio 4a. Ponent: Antonio Martí García.

Rep. Aranzadi núm. 2004/1419.

L’Ajuntament de Langreo interposa un recurs de cassació contra la Sentència de 25 de maig de 2001 del Tribunal Superior de Justícia d’Astúries, que anul.la l’Acord del Ple municipal pel qual es declarava l’oficialitat de la Llingua Asturiana dins del Concejo. La Sentència comentada ratifica les tesis del tribunal d’instància, en el sentit que l’absència d’una declaració explícita d’oficialitat de l’asturià dins l’Estatut d’autonomia del Principat d’Astúries (art. 4) i la competència exclusiva de la comunitat autònoma per fomentar i protegir les diverses variants del bable (art. 10.21) impedeixen a l’Ajuntament de Langreo formular cap declaració sobre el tema. Malgrat la importància de les qüestions juridicolinguístiques dirimides, la desestimació del recurs per part del Tribunal Suprem es basa només en l’art. 3.2 ce, quan remet als estatuts d’autonomia la declaració de l’oficialitat de les llengües espanyoles distintes del castellà, d’on deriva la falta de competència de l’Ajuntament per aprovar l’Acord esmentat. La Sentència eludeix realitzar un examen més detallat de l’Acord, a la llum de la Llei 1/1998, de 23 de març, d’ús i promoció del bable/asturià, emparant-se en la doctrina jurisprudencial que assenyala que el recurs de cassació no constitueix una apel.lació revisora del fons del cas.

Sense prejutjar la solució del cas examinat per la Sentència, sembla qüestionable que l’anul.lació de l’Acord municipal no es fonamenti en una delimitació del concepte d’oficialitat utilitzat, que permetés emmarcar-lo correctament en la distinció entre les llengües oficials per mandat estatutari (art. 3.2 ce) i les llengües que són protegides jurídicament com a «modalitats lingüístiques» (art. 3.3 ce). En aquest sentit, les al.legacions de l’Ajuntament de Langreo que ressalten el caràcter de llengua de l’asturià semblen voler evitar algunes de les concepcions més restrictives del sentit de l’article 3.3 ce. Cal recordar també que la reserva estatutària de l’art. 3.2 ce no s’oposa a qualsevol reconeixement d’uns certs usos oficials de les llengües al marge de l’Estatut d’autonomia, com demostren diversos exemples en el pla legislatiu (així, la Llei 16/1990, de 13 de juliol, sobre el règim especial de la Vall d’Aran) i jurisprudencial (la stc de 24 de febrer de 2000 legitima un ús amb efectes oficials de l’asturià en les candidatures electorals). La idea de gradualitat dels règims juridicolingüístics —que no té en compte la Sentència ressenyada— hauria de permetre que els diversos àmbits implicats definissin i apliquessin accions orientades a la protecció i promoció de les llengües o parles que no han assolit l’oficialitat estatutària.

Page 375

Optem, en aquest cas, per transcriure íntegrament la Sentència.

Antecedentes de hecho

Primero. Por escrito de 14 de noviembre de 1997, el Abogado del Estado interpuso recurso contencioso administrativo contra el acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Langreo de 25 de septiembre de 1997, y tras los trámites pertinentes el citado recurso contencioso administrativo terminó por sentencia de 25 de mayo de 2001, cuyo fallo es del siguiente tenor: Desestimar la causa de inadmisibilidad planteada por el Ayuntamiento de Langreo y estimar el recurso contencioso administrativo interpuesto por el Abogado del Estado en la representación legal que ostenta, contra el Acuerdo del Pleno de dicho Ayuntamiento, de fecha 25 de septiembre de 1997, que intervino en dicho procedimiento, actuando a través de su representación legal; Acuerdo que se anula por no ser conforme a derecho, sin hacer expresa condena en costas.

Segundo. Una vez notificada la citada sentencia, el Ayuntamiento de Langreo por escrito de 8 de junio de 2001, manifiesta su intención de preparar recurso de casación y por providencia de 13 de junio de 2001, se tiene por preparado el recurso de casación, siendo las partes emplazadas ante esta Sala del Tribunal Supremo.

Tercero. En su escrito de formalización del recurso de casación la parte recurrente interesa se case y anule la sentencia recurrida con los pronunciamientos que correspondan conforme a derecho, en base a los siguientes motivos de casación: ÚNICO. Al amparo del número 1, letra ddel artículo 88 de la LJCA, por infracción de las normas del ordenamiento jurídico aplicables para resolver las cuestiones objeto de debate. El acuerdo impugnado es conforme a Derecho. Su anulación implica la conculcación de los artículos 9, 10.2 y 14 de la Constitución en relación con el artículo 3.2 de la misma. Esta vulneración es motivo casacional en virtud del artículo 5.4 de la LOPJ. Al amparo del artículo 5 de este cuerpo se denuncia infracción del bloque constitucional.

Cuarto. El Abogado del Estado, en sus escrito de oposición al recurso de casación interesa su desestimación, alegando en síntesis: a) que la Constitución en su articulo 3 establece que frente al castellano que es la lengua oficial del Estado Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus Estatutos, y por tanto, sea o no lengua propiamente dicha la llingua asturiana, será el Estatuto de Autonomía de Asturias y sólo el Estatuto, el texto legal que pueda atribuir oficialidad a dicha lengua; b) que el Estatuto de Autonomía de Asturias, aprobado por Ley Orgánica 7/84 de 30 de diciembre, se limita a establecer que el bable gozará de protección, se promoverá su uso, su difusión en los medios de comunicación y su enseñanza, pero en ningún momento la declara oficial, como acontece por contra en los Estatutos de Autonomía de Galicia, País Vasco y Cataluña; c) que ni siquiera el Principado de Asturias puede declarar mediante Ley propia tal oficialidad, que está reservada por la Constitución a la Ley Orgánica aprobatoria del Estatuto o de cualquiera de sus modificaciones; d)Page 376que oficialidad y promoción del uso de una lengua son cosas distintas, y e), en fin, que dadas las reservas competenciales citadas, el Ayuntamiento en ningún caso tiene competencias para declarar la oficialidad de la lengua asturiana como tampoco para el fomento o promoción del uso de la misma.

Quinto. Por Providencia de 25 de noviembre de 2003, se señaló para votación y fallo el día diecisiete de febrero del año dos mil cuatro, fecha en tal diligencia ha tenido lugar.

Fundamentos de derecho

Primero. La sentencia que es objeto del presente recurso de casación estimó el recurso contencioso administrativo y anuló el acuerdo impugnado del Pleno del Ayuntamiento de Langreo de 25 de septiembre de 1997, valorando en su Fundamento de Derecho Cuarto:

CUARTO. Entrando en el fondo del asunto, conviene señalar que la cuestión sometida a debate tiene marcado carácter jurídico, y sobre la que ya se pronunció esta Sala en recientes sentencias de 11 y 21 de febrero de 1997, en el sentido de destacar a los efectos debatidos que el nº 2 del artículo 3 de la Constitución establece que ‘las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus Estatutos’ y el nº 3 del mismo que ‘la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección’, señalando a dicho fin la Sentencia del Tribunal Constitucional 82/86 —recogida a su vez en la de 15 de febrero de 1996—, que aquel precepto ha establecido un régimen de cooficialidad lingüística entre el castellano y las demás lenguas españolas, las cuales serán oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos, lo que se traduce en que la Constitución remite en tal sentido a lo que dispongan los Estatutos de Autonomía, y es así que el Artículo 4 del Estatuto Autonómico de Asturias, conforme ya ha declarado el Tribunal Constitucional en su sentencia de 15 de febrero de 1996, nº 27/96, no atribuye el carácter oficial al Bable, puesto que dicho Estatuto no lo establece así, al señalar que el Bable gozará de protección y se promoverá su uso y difusión, como igualmente consta en la posterior Ley 1/98 de Uso y Promoción del Bable Asturiano en su artículo 1, lo que determina el acogimiento de las pretensiones del recurrente, tanto por los razonamientos expuestos, como porque conforme al artículo 10-21 del Estatuto de Autonomía para Asturias, el Ayuntamiento carece de competencia para declarar la cooficialidad dentro de su Concejo, al ser ‘competencia exclusiva del Principado de Asturias, el fomento y protección del Bable en sus diversas variantes que, como modalidades lingüísticas, se utilizan en el territorio del Principado de Asturias’, por lo que resulta de aplicación la causa de nulidad de pleno derecho del artículo 62-1-b) de la Ley 30/92.

Segundo. En el único motivo de casación, la parte recurrente, al amparo del artículo 88.1.d de la Ley de la Jurisdicción, denuncia la infracción de las normas del ordenamiento jurídico.

Alegando, en síntesis, en los cuatro Page 377 apartados en que subdivide el motivo de casación, lo siguiente:

A) Preferencia del artículo 3.2 de la Constitución frente al 3.3, en razón a que bable asturiano —la lengua asturiana—, tiene condición jurídica positiva de lengua, así el artículo 4.2 del Estatuto de Autonomía para el Principado de Asturias remita a la Ley del Principado la regulación del uso, protección y promoción del bable asturiano; la Ley 1/98 del Principado de Asturias, en su artículo 1, define el bable asturiano como lengua tradicional de Asturias, y los Estatutos de la Universidad de Oviedo, aprobados porRD de 3 de mayo de 1985 y 20 de noviembre de 1985, la definen como lengua específica de Asturias y en su artículo 6 establece el principio no discriminatorio por razón de su uso.

B) Sobre la interpretación del artículo 3.2 de la Constitución: que conforme a la doctrina y jurisprudencia que cita, el término serán se refiere a que las demás lenguas españolas han de ser oficiales, pues se sustituyó la expresión podrán ser por la de serán.

C) Si existe un derecho fundamental a conocer y usar la lengua, el acuerdo impugnado es conforme a derecho. Pues si el bable tiene la consideración de lengua, los artículos 9 y 14 de la Constitución garantizan la igualdad jurídica, y, por otro lado, si los derechos fundamentales deben interpretarse a la luz de los Tratados Internacionales suscritos por España, el artículo 14 de la Convención Europea que la Carta Europea avalan ese carácter fundamental de los derechos lingüísticos. Aparte, en fin, de que existe un precedente, el de la lengua aranesa de Arán, pues la Ley 7/83 de la Generalidad de Cataluña viene a ampliar el artículo 3.4 del Estatuto de Autonomía de Cataluña y existe similitud entre el artículo 3.4 del Estatuto de Autonomía de Cataluña y el artículo 4 del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias.

D) El acuerdo recurrido no vulnera materialmente el título competencial de la Comunidad Autónoma. Pues el contenido del acuerdo se ajusta a la Ley 1/98, sobre uso y promoción del bable asturiano, y, en fin, el Tribunal Constitucional en sentencia de 24 de febrero de 2000, cambió el criterio establecido en la sentencia de 15 de febrero de 1996.

Y procede rechazar tal motivo de casación. De una parte, porque el recurrente, con olvido de los términos de la sentencia, se limita, en buena medida al margen de ella, a exponer su tesis sobre los puntos que estima convenientes, y es sabido que el objeto del recurso de casación es la sentencia, y que el recurrente está obligado a exponer por medio de los motivos de casación las infracciones concretas en que a su juicio haya podido incurrir la sentencia recurrida, explicitando el modo y forma en que la citada sentencia ha infringido las normas que se citan, sin que sea de recibo, cual en parte se pretende, que so pretexto de un recurso de casación, se pretenda del Tribunal Casacional que conozca del asunto cual si se tratase de un recurso de apelación, sentencias de 28 de diciembre de 1996, 12 de mayo de 1999, 19 de diciembre de 2000 y 22 de mayo de 2001.

Y, de otra, porque en respuesta a las distintas alegaciones del recurrente se ha de señalar, por una parte, que la sentencia recurrida de acuerdo con la normativa aplicable ha dado adecuada respuesta a las alegaciones de las partes; por otra, que la cuestión no se planteaba en los es-Page 378pues no es sólo que entre las competencias del Ayuntamiento de Langreo no se incluye las de declarar la oficialidad de una lengua, sino que la Constitución expresamente establece que la declaración de oficialidad de cualquier lengua, al margen del castellano, corresponde a los Estatutos de cada Comunidad Autónoma.

Tercero. Las valoraciones anteriores obligan a declarar no haber lugar al recurso de casación, con expresa condena en costas a la parte recurrente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 139 de la Ley de la Jurisdicción.

Interlocutòria del Tribunal Suprem de 18 de febrer de 2004. Sala 3a, Secció 6a. Ponent: Francisco González Navarro de la Sala.

Tirant en línia núm. 280791300620042000021.

Aquesta Resolució interlocutòria s’emmarca en un recurs de cassació plantejat per l’advocat de l’Estat contra una Sentència de l’Audiència Nacional de 19 de gener de 2000, que reconeixia a la Sra. Encarna «Melones» la concessió de la nacionalitat espanyola. A proposta del ponent, la Sala del Tribunal Suprem decideix suspendre l’assenyalament per dictar sentència perquè observa contradiccions en la documentació que va fonamentar la decisió de l’Audiència Nacional, pel que fa al requisit de coneixement de la llengua castellana. La importància determinant que l’òrgan jurisdiccional atribueix a aquest coneixement lingüístic és palesa: no només considera que sense l’aclariment d’aquesta dada no pot decidir sobre el dret de la sol.licitant a obtenir la nacionalitat, sinó que trasllada l’assumpte al Ministeri Fiscal perquè investigui si en les actuacions prèvies hi ha algun indici delictiu. El jutge encarregat del Registre Civil a Melilla havia afirmat que la sol.licitant parlava perfectament el castellà, mentre que el notari que va tramitar els poders a favor del procurador certificava que la Sra. «Melones» el desconeixia. Més enllà dels elements del supòsit concret que ha originat la causa judicial, que per tal com els desconeixem no podem entrar a valorar, no ens podem estar d’advertir el contrast entre el valor que aquesta resolució atorga al coneixement del castellà, com a factor bàsic per apreciar la intrictos términos en que el recurrente refiere, pues el análisis del artículo 3 de la Constitución lleva a la conclusión de que no es sólo lo trascendente la expresión serán, que sustituyó a la anterior de podrán ser, ya que el artículo 3 citado no dice sólo “serán”, sino que “serán de acuerdo con sus Estatutos” y, por tanto, lo trascendente es lo que expresen tales Estatutos y el Estatuto del Principado de Asturias, como se advierte del artículo 4, que el propio recurrente cita no ha definido el bable como lengua oficial de Asturias, y en fin, y sobre todo lo anterior, por la falta de competencia del Ayuntamiento para declarar oficial el bable,Page 379tegració, amb la valoració que es fa de les llengües oficials pròpies dins del mateix àmbit judicial, com a coneixement que motiva un simple mèrit i que, quan s’usen, tenen un caràcter merament potestiu, i recessiu davant l’ús del castellà.

«Primero. Reunida la Sala para votación y fallo en la fecha señalada a tal efecto, 18 de febrero del 2004, el ponente designado a tal efecto, Excmo. Sr. don Francisco González Navarro, manifestó a la Sala lo siguiente:

1. La sentencia objeto del presente recurso de casación basa el otorgamiento de la nacionalidad en que la recurrente reúne los requisitos objetivos para hacerse acreedora al derecho que reclama que exige el Código civil entre ellos —dice la sentencia— la adopción de la lengua y costumbre españolas (cfr. fundamento 4º).

2. En el expediente que remite a la Audiencia el Juez Encargado del Registro Civil en Melilla, figura en el folio 19, auto del 14 de julio de mil novecientos noventa y cinco, en el que se dice que el conjunto de las pruebas documental e interrogatorio del promotor ha permitido comprobar que el promotor [doña Encarna]’, y termina proponiendo siga la instrucción adelante y se dicte en su día resolución de acuerdo con los anteriores fundamentos.

En el auto no consta el nombre del Juez Encargado, pero en el acta de comparecencia ante el mismo de la citada señora, que figura al folio 17 del mismo expediente, consta ese dato: don Adolfo. Y se dice que el citado Juez ha interrogado a la solicitante y que de sus contestaciones resulta que sí habla el idioma castellano perfectamente.

3. Sin embargo, en el poder para pleitos que figura unido en las actuaciones (tanto en el expediente administrativo, en fotocopia, sin foliar y cosido al final del mismo, como el que en copia notarial aparece unida a los autos), poder otorgado en Melilla, en diez de julio de mil novecientos noventa y ocho (o sea tres años después, aproximadamente, del auto mencionado en el número anterior), por la señora doña Encarna Melones (sólo estos dos nombres figuran) a favor de procuradores, entre ellos la que aquí le representa, ante el Notario don Manuel García de Fuentes y Churruca, del Ilustre Colegio Notarial de Granada, se dice esto: Compruebo yo el Notario que la señora compareciente no conoce el idioma castellano por lo que comparece en mi estudio en calidad de traductor-intérprete don Imanol, mayor de edad, casado, traductor-intérprete oficial, etc.

Segundo. A la vista de la contradicción existente entre ambos documentos, y habida cuenta que el requisito del conocimiento de la lengua castellana es uno de los que han determinado que la sentencia impugnada en este recurso de casación haya otorgado la nacionalidad española al Doña Encarna «Melones», después de debatir el caso nuevamente en una sesión posterior, y haciendo suya la propuesta del ponente,

Fallo

Primero. Que, por si los hechos de que se trata pudiesen ser constitutivos dePage 380delito, se dé traslado al Fiscal del presente auto adjuntando los testimonios de los documentos que luego se dicen, para que emita informe al respecto.

Segundo. Documentos de los que debe darse traslado al Fiscal mediante copia testimoniada de los mismos:

1º Sentencia de la Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 4ª) de 19 de enero del 2000, dictada en el recurso contencioso-administrativo número 6432/1998, impugnada por el Abogado del Estado en este recurso de casación.

2º Acta de la comparecencia ante don Adolfo, Juez Encargado del Registro Civil en Melilla, de la señora doña Encarna

Melones

, que figura en el folio 17 del expediente remitido a la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional. 3º Auto conteniendo la propuesta del mencionado Juez Encargado del Registro Civil en Melilla, de 14 de julio de 1995, y que figura en el folio 19 del mentado expediente.

4º Poder para pleitos otorgado en Melilla ante el Notario don Manuel García de Fuentes y Churruca, del Colegio Notarial de Granada, en diez de julio de 1998, por doña Encarna «Melones».

...../.....

Tercero. Se suspende el señalamiento para votación y fallo del presente recurso de casación.»

Interlocutòria del Tribunal Suprem de 15 d’abril de 2004. Sala 2a. Ponent: José Manuel Maza Martín.

Tirant en línia núm. 28079120012004201056.

Aquest Recurs de cassació té molts punts de connexió amb la Interlocutòria precedent de 19 de desembre de 2003, ja que també es discuteix la producció d’indefensió per l’ús del català en un judici penal celebrat a l’Audiència Provincial de Lleida. En aquest supòsit és l’advocat de l’imputat penalment qui addueix el desconeixement de la llengua catalana. A diferència del cas anterior, el Tribunal Suprem admet la vulneració del dret a un procés amb totes les garanties (art. 24.2 ce) i ordena que es retrotreguin les actuacions fins al moment immediatament posterior al judici oral, a fi que el lletrat pugui obtenir una transcripció de l’acta en castellà. El fonament d’aquesta decisió torna a ser una comprensió massa àmplia de la indefensió per l’ús d’una llengua oficial, que ja hem criticat en diverses ocasions. Amb tot, l’aspecte més negatiu de la resolució són les consideracions accessòries formulades per la Sala Penal, que traspuen una ideologia contrària a la normalització de la llengua catalana en l’àmbit judicial: així, afirma que no pot estranyar la incomprensió per part de l’advocat d’un text escrit en català, quan de fet s’hauria de presumir la capacitació lingüística de qualsevol advocat d’ofici habilitat per exercir en un territori amb dues llengües oficials; tornaPage 381a recordar l’obligació de traduir al castellà les actuacions judicials que han de tenir efectes fora de Catalunya.

Primero. Plantea el recurrente, en el Primero de los motivos de su Recurso la infracción del derecho a un proceso con todas las garantías (art. 24.2 CE), al no poder conocer el contenido del Acta del Juicio oral, que le resulta ilegible e ininteligible. En cuanto a su ilegibilidad es cierto que la lectura se hace muy enojosa e, incluso, hay en el documento algunas expresiones difíciles de descifrar, pero, frente a ello, no menos cierto es que, unida a las actuaciones remitidas por la Audiencia y, por ende, accesible a la Defensa en el examen de los Autos llevado a cabo, sin duda, pues fue en su transcurso cuando apreció las dificultades de comprensión del Acta, figura una copia videográfica del acto del Juicio Oral, con la que aún sin valor procesal de acuerdo con la normativa vigente hubiera resultado fácil superar esas dificultades de lectura del Acta escrita, a fin de formalizar adecuadamente el Recurso.

Segundo. Pero el Letrado recurrente, como ya dijimos, no sólo habla de ilegibilidad del Acta, sino también de ininteligibilidad de la misma, lo que no resulta extraño pues hay que tener presente que su contenido se extiende en lengua catalana, en tanto que el Letrado, designado de oficio y que no fue el mismo que asistió al Juicio celebrado en la instancia, parece desconocer ese idioma.

Y, como quiera que el desarrollo del Juicio Oral, grabado en el soporte video- gráfico disponible, también contiene partes de su desarrollo, en concreto el informe de defensa, en la meritada lengua, resulta de recibo la alusión a una posible causa de indefensión derivada del hecho de que quien ha de asumir la defensa del Recurso ignore, o conozca tan deficientemente, el resultado de las pruebas practicadas y que sirvieron de base para sustentar la conclusión condenatoria de que se discrepa.

Tercero. Siendo, sin embargo, de todo punto subsanable esta circunstancia, cuya reparación incluso podía haber sido interesada por la propia defensa antes de formalizar el Recurso, considera este Tribunal tras la oportuna deliberación que lo procedente no es la anulación y repetición del Juicio celebrado en la Audiencia, como pretende el motivo, sino, antes al contrario, conservando la indudable validez de ese acto y suspendiendo la tramitación de este Recurso, ordenar que por el Tribunal de instancia se confeccione una trascripción mecanográfica del Acta, traducida al castellano, que se facilitará al recurrente, así como al Ministerio Fiscal, para que, retrotrayéndose las presentes actuaciones al momento anterior la de formalización del Recurso, con declaración de la nulidad de los trámites por aplicación de lo previsto en el art. 240 LOPJ, se conceda nuevo término a la parte, para llevar a cabo esa formalización, tras tomar adecuado conocimiento del contenido del Juicio Oral, prosiguiendo con los trámites para la Resolución del Recurso, hasta Sentencia.

Aprovechando para recordar, asimismo, la obligación que establece el art. 231.4 de traducción al castellano de aquellas actuaciones que deban surtir Page 382 efecto fuera de la Comunidad Autónoma, en los términos en que se aborda tal cuestión en la reciente Sentencia de esta Sala de 1 de Abril de 2004.

Sentència del Tribunal Suprem de 28 de maig de 2004. Sala 3a. Ponent: Santiago Martínez-Vares García.

Tirant en línia núm. 28079130062004100220.

L’Advocat de l’Estat impugna en cassació una Sentència de la Sala Contenciosa Administrativa de l’Audiència Nacional, de 9 de desembre de 1999, que reconeixia a la Sra. Olga, de nacionalitat marroquina, el dret d’obtenir la nacionalitat espanyola. Aquesta Sentència anul.lava una Resolució anterior de la Direcció General de Registres i del Notariat de 18 de juny de 1998, la qual denegava la concessió de la nacionalitat per manca d’integració suficient de la recurrent en la societat espanyola (art. 22.4 del Codi civil). En el litigi actual, el Tribunal Suprem revisa la valoració efectuada pels òrgans administratius i juridisccionals dels elements de fet probatoris del grau d’integració social de la sol.licitant. Això permet resseguir la rellevància que els diversos organismes implicats en el procediment de concessió de la nacionalitat espanyola atribueixen al coneixement de l’idioma castellà. La desestimació del recurs de cassació es fonamenta en la distinció següent: l’exigència d’un grau suficient d’integració social no pot abastar els costums i expressions vinculats amb la fe religiosa, atès que la llibertat religiosa és protegida com a dret fonamental per l’art. 16 ce; mentre que sí que és possible aplicar-la en relació amb d’altres aspectes, com per exemple el lingüístic. Per consegüent, com ja constatàvem en el comentari de la Interlocutòria de 18 de febrer de 2004, el Tribunal Suprem sanciona el coneixement de la llengua (castellana) com un dels elements bàsics i necessaris per demostrar la integració en la societat espanyola d’acollida, sense que pugui adduir-se cap dret al desconeixement idiomàtic. El rigor amb què els òrgans estatals apliquen aquesta exigència posa de manifest una altra vegada el desequilibri estructural en què es fonamenta el règim juridicolingüístic de l’Estat espanyol, sobretot si ho comparem amb les dificultats que troben les comunitats autònomes a l’hora d’instaurar mecanismes que facin que les seves llengües oficials pròpies siguin, d’alguna manera, necessàries.

Page 383

Fundamentos de derecho

[...]

Tercero. La Sentencia recurrida a modo de hechos probados hace constar en el fundamento de derecho tercero lo que sigue: El examen del expediente administrativo nos pone de manifiesto que la actora se encuentra en posesión de la Tarjeta de Residencia y del Documento Nacional de Identidad desde el 16 de mayo de 1998, renovado por 5 años el 22 de septiembre de 1993, y residiendo legalmente en territorio español desde la primera de las indicadas fechas. Consta también que con fecha 10 de abril de 1991 fue inscrito en el Registro Civil Central el matrimonio contraído con Jose Ramón, su esposo, quien ostenta la nacionalidad española desde el 28 de mayo de 1987. Por lo tanto, como quiera que la petición de concesión de la nacionalidad española data de 7 de marzo de 1994, obvio es que cumple el requisito de residencia legal, continuada e inmediatamente anterior a la petición establecido por la Ley.

Por lo demás, según consta en las actuaciones, son de destacar las siguientes circunstancias relativas todas ellas a la actora:

a) De nacionalidad marroquí, está domiciliada en la calle 000, núm. 000, en Melilla, al menos desde el 1 de marzo de 1991, según certificado de empadronamiento familiar emitido por el Ayuntamiento de esa Ciudad con fecha 16 de marzo de 1993.

b) Carece de antecedentes desfavorables y penales en España.

c) En comparecencia ante el Juez Encargado del Registro los días 14 de marzo de 1994 y 24 de junio de 1996, éste constata que la interesada conoce bien el idioma español y que se encuentra integrada en la sociedad española. Con fecha 14 de marzo de 1994 el Ministerio Fiscal emitió informe favorable a la concesión de la nacionalidad; con la misma fecha, el Juez Encargado dictó Auto en el mismo sentido.

d) Según informa la Dirección General de la Policía con fecha 25 de octubre de 1994, ejerce las labores propias de su hogar y depende económicamente de su esposo, quien trabaja como vigilante de obra en la empresa Fomento de Construcciones y Contratas, S.A.

e) Con fecha 7 de noviembre de 1994, el Delegado del Gobierno en Melilla informa favorablemente la solicitud de concesión de la nacionalidad española.

Y tras lo que acabamos de transcribir, en el siguiente de sus fundamentos, que resulta esencial en la decisión que adopta, mantiene que «la Administración no ha basado su decisión en circunstancias ciertas y reales, más bien son perfectamente ambiguas y, en realidad, carentes de base sólida, habiéndose acreditado en el presente caso por el contrario, precisamente en función de las actuaciones llevadas a cabo en vía administrativa y en esta sede, que no lo son y que la recurrente, que lleva una vida normal, social y familiar, se encuentra integrada, en términos razonables, en nuestras costumbres y reúne los requisitos objetivos para hacerse acreedora del derecho que reclama: residencia legal, continuada e inmediatamente anterior a la petición durante el tiempo exigido por la Ley.

Cuarto. Así las cosas, y tal y como se plantea el motivo por la representación del Estado, lo que está en cuestión es la valoración de la prueba que hizo el Tri-Page 384bunal de instancia, y así, dice el motivo que sobre las consideraciones de la Administración más arriba transcritas, y de las que concluye la denegación de la pretensión solicitada, no puede prevalecer la opinión de la Sala que se fundamenta en una referencia a una ambigüedad en la resolución administrativa que no existe, pues es bien concreto el motivo que justifica la denegación. Sin duda esa reflexión está pretendiendo sustituir la valoración que efectuó la Sentencia de los elementos probatorios de que dispuso por la conclusión que obtuvo la Administración, lo que es imposible conforme a la doctrina que sobre la valoración de la prueba tiene establecida esta Sala, salvo que la misma se combata aduciendo que aquélla fue arbitraria, irracional o ilógica, lo que en este caso no ocurre.

En consecuencia el motivo debe decaer.»

Tot i que no hem considerat oportú reproduir-ne els fonaments jurídics, atesa la posició marginal que el coneixement del castellà ocupa dins l’argumentació, també s’esmenta en la Sentència del Tribunal Suprem de 16 de febrer de 2004 (ponent: Francisco González Navarro), la qual desestima el recurs de cassació de l’advocat de l’Estat contra una sentència de l’Audiència Nacional que atorga la nacionalitat espanyola a un ciutadà iranià. Entre les dades favorables a la concessió, el Tribunal aprecia que el sol.licitant «habla y entiende correctament nuestra lengua y que se encuentra integrado en nuestra vida y costumbres».

No es posible olvidar que la conclusión que obtuvo la Administración proviene de un documento que consta en el expediente y en el que se dice que «la informada no habla nada de español y vive en una barriada eminentemente musulmana, manteniendo todas las costumbres y tradiciones marroquíes» y que concluye seguidamente haciendo un juicio de valor del siguiente tenor literal «parece ser que la solicitud la hace para beneficiarse de las prestaciones que concede el INSS y el INSERSO a las familias nu-merosas». Lo expuesto en ese documento en cuanto al desconocimiento de nuestra lengua y al mantenimiento de costumbres y tradiciones de su país de origen choca frontalmente con el expediente instruido por el Juez competente e informado favorablemente por el Ministerio Fiscal y por la Delegación del Gobierno de la Nación en la Ciudad Autónoma de Melilla, y, por tanto, la opinión de la Administración, fundada exclusivamente en esa prueba, no puede ser bastante para denegar la concesión de la nacionalidad, porque esas costumbres y tradiciones a las que se refiere la Administración tienen que ver, de modo casi exclusivo, con la fe religiosa que profesan la recurrente y su familia, y la mayo- ría de la población musulmana que habita en la ciudad de Melilla, lo que constituye un derecho fundamental reconocido a todos como es el de la libertad religiosa y de culto que consagra la Constitución Española en el artículo 16. Lo que no excluye que la recurrente en otros aspectos mantenga el suficiente grado de integración en la sociedad española que exige el artículo 22.4 del Código Civil para que pueda obtenerse la nacionalidad española.

Page 385

Igualment, en la Sentència de 25 de febrer de 2004, de la Sala Contenciosa Administrativa del mateix Tribunal (ponent: Santiago Martínez-Vares García), la recurrent, de nacionalitat colombiana, sol.licita l’expedició de visat amb l’argument que «se trata de una ciudadana de un país que tiene suscrito con España un Tratado de Doble Nacionalidad y posee el arraigo en nuestro país que le proporciona la lengua que habla y la similitud de costumbres entre los ciudadanos de ambas naciones». El Tribunal Suprem desestima el recurs de cassació en estimar que l’anterior no eximeix l’actora d’haver de complir les condicions establertes per obtenir el visat (Rep. Aranzadi 2004/2244).

Sentència del Tribunal Suprem de 2 de juny de 2004. Sala 3a. Ponent: José Manuel Bandrés Sánchez-Cruzat.

Tirant en línia núm. 28079130032004100240.

En aquest conflicte jurisdiccional es discuteix sobre si la marca comercial Glenwood Tamarit Aricha Comerce, SL, Barcelona incorre en la prohibició de l’art.11.1.f de la Llei de marques, relativa a induir a error sobre la procedència demogràfica del producte. El recurrent és la societat The Scotch Whisky Association contra una Sentència de 4 de novembre de 1996 del Tribunal Superior de Justícia de Madrid, la qual rebutjava el recurs ordinari de la mateixa societat en relació amb la inscripció en el Registre de la marca citada. La qüestió lingüística, analitzada en el fonament jurídic cinquè, se centra a determinar la capacitat dels consumidors espanyols per identificar els termes anglesos com una denominació genèrica, indicativa de procedència, que el Tribunal Suprem considera que no es dóna en aquest cas. El recurs de cassació és finalment desestimat.

Quinto. [...] La prohibición establecida en el artículo 11.1.f de la Ley de Marcas, que responde a la finalidad protectora de evitar error o confusión con productos similares en el mercado —whisky— en el consumidor medio según tiene reiteradamente declarado esta Sala, no es de aplicación en este supuesto ya que a este consumidor medio no puede presumirse conocimientos lingüísticos avanzados en lengua inglesa para saber que el vocablo glenwood —desagregado en dos términos: glen, valle estrecho, cañada, y wood, bosque o madera— es de procedencia gálica —escocesa e irlandesa—, cuya utilización identifica el origen escocés del producto.

Como se refiere en la sentencia de esta Sala de 10 de febrero de 1993 (RC

9440/1990), para el consumidor medio se trata de una denominación inglesa sin sentido en español, y como tal de fantasía, sin que por ello pueda obtenerse que sea genérica o geográfica o que, en las Page 386 condiciones señaladas constituya una indicación de procedencia. Ni menciona que la bebida sea escocesa, ni tiene diseño o dato alguno fuera del nombre no español que pueda constituir una indicación de procedencia, cuando ese distintivo —y aquí interviene la relación con el nº 8 del art. 124— va acompañado de la indicación de la procedencia española del fabricante y del lugar de producción, con lo que no puede válidamente afirmarse que exista relación alguna que sugiera el origen escocés del producto amparado.

Sentència del Tribunal Suprem de 9 de juny de 2004. Sala 3a. Ponent: Rodolfo Soto Vázquez.

Tirant en línia núm. 280079130042004100245.

Al principi d’aquesta Resolució, dictada en un procés contenciós administratiu sobre l’obertura d’una farmàcia en el municipi de Sant Josep de Sa Talai, Sa Carroca, Parròquia de Sant Jordi, el Tribunal Suprem crida l’atenció sobre el fet que la Sentència objecte del recurs en cassació no estigui redactada en castellà. L’òrgan juridisdiccional fonamenta la seva estranyesa en una interpretació esbiaixada i clarament errònia de l’art. 231 lopj, quan afirma que el castellà és la llengua oficial dels jutjats i tribunals espanyols. Amb això sembla obviar que la declaració d’oficialitat del català o d’altres llengües vincula igualment els òrgans jurisdiccionals situats en aquelles comunitats autònomes —en el cas, es tractava d’una sentència de la Sala Contenciosa Administrativa del Tribunal Superior de Justícia de les Illes Balears—, els quals poden utilitzar-les amb plena validesa en les seves actuacions. El caràcter literal de l’art. 231 lopj, que en certa manera considera l’ús de les llengües oficials distintes del castellà com a merament potestatiu per als òrgans judicials, dificulta encara avui la normalització lingüística en l’àmbit judicial. Sens perjudici de la necessitat de reformar el marc legal vigent (diverses iniciatives parlamentàries van en aquest sentit), cal continuar criticant —i per tercera vegada en aquesta crònica— que el Tribunal Suprem consideri la utilització del català a la justícia com un fet anòmal, tot i que finalment decideixi en aquest cas que la intel.lecció de la Sentència impugnada no presenta cap dificultat. La falsa condescendència del Tribunal reflecteix la seva idiosincràsia lingüística excloent.

Primero. No deja de llamar la atención la circunstancia de que la Sentencia dictada con fecha 31 de marzo de 2000 por el Tribunal Superior de Justicia de Baleares sea la única actuación del procedimiento judicial que no aparezca redactada en castellano, lengua oficial de los Juzgados y Tribunales españoles a tenor del artículo 231 de la LOPJ, sin estar acompañada de la traducción oficial que es preceptiva cuando haya de surtir efectos fuera de la Comunidad Autónoma corres-Page 387pondiente (apartado 4 del mismo artículo).

Sin embargo, y en este caso concreto, como quiera que al parecer ello no ha irrogado indefensión a ninguna de las partes intervinientes y, por otra parte, lo sustancial, y mayor parte de ella, es mera reproducción literal de fundamentos jurídicos extraídos de resoluciones de este Tribunal Supremo, se prescindirá de ordenar su traducción al castellano, ya que ninguna dificultad presenta la interpretación de los muy sucintos razonamientos propios de la misma.

Interlocutòria del Tribunal Suprem de 17 de juny de 2004. Sala 3a, Secció 1a. Ponent: Fernando Ledesma Bartret.

Rep. Aranzadi núm. 2004/31869.

La qüestió litigiosa que origina el pronunciament del Tribunal Suprem és la impugnació de l’Acord del Govern de Navarra de 8 de gener de 2001, pel qual s’aprova el Plan de actuación para la aplicación de la normativa sobre el uso del vascuence en la Zona Mixta, per part de l’Ajuntament d’Orcoyen i la Mancomunitat de Haurte i Esteribar. El Tribunal Superior de Justícia de Navarrra va estimar, mitjançant la Sentència de 7 d’abril de 2003, el Recurs contenciós administratiu interposat pels ens locals contra l’Acord; i, seguidament, va denegar la preparació del recurs de cassació instat pel representant legal del Govern navarrès per mitjà de la Interlocutòria de 15 de maig de 2003 (confirmada per una altra de 28 de juliol). El Tribunal Suprem resol el recurs de queixa interposat pel Govern autonòmic contra les darreres resolucions denegatòries, que van fonamentar-se en l’exigència prevista en l’art. 86.4 lrjca que el recurs de cassació es fonamenti en la infracció de normes de caràcter estatal.

Sobre aquest punt, el Tribunal d’Instància argumentava que: «De la lectura de dicha Sentencia se desprende con claridad que solamente se citan dos preceptos de normas estatales: el primero, el artículo 3 de la Constitución al decir que el Castellano es la lengua oficial del Estado y las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas. La invocación de tal precepto en la Sentencia no ha sido relevante para el fallo dictado y éste podía haberse dictado igual sin haberse invocado tal precepto. El segundo precepto estatal invocado es el artículo 62-1ºB) de la Ley 30/1992 (ciertamente, erróneamente transcrito, pues el realmente aplicable es el 62-1ºE). Este precepto no obstante no es relevante y determinante a efectos del fallo dictado, pues en el mismo se determina el efecto de la nulidad por prescindirse de un informe preceptivo a juicio de la Sala, pero el precepto vulnerado y que a juicio de la Sala es el determinante y relevante del fallo es el artículo 4º del Decreto Foral 135/1996 de 11 de Marzo, en relación con el artículo 69 de la Ley Foral 6/1990».

Page 388

El Tribunal Suprem, d’acord amb la seva doctrina sobre els requisits per al plantejament del recurs de cassació —que no reproduïm, atès el caràcter estrictament processal— assoleix una conclusió diversa: «A este último respecto cabe advertir que lo que caracteriza a la recurribilidad de las sentencias (artículo 86.4) no es tanto la naturaleza estatal o autonómica de las normas aplicadas en el proceso sino, en relación con la fundamentación jurídica de la sentencia, el carácter estatal de las normas en que el recurrente pretende basar su recurso, las cuales ha de anticipar, en los términos que han quedado expuestos, en el escrito de preparación». En conseqüència, l’estimació del recurs de queixa obre la porta a la interposició de recurs de cassació per la Comunitat de Navarra, al qual segurament ens haurem de referir en una crònica posterior.

Resolució de la Direcció General de Registres i del Notariat de 25 de novembre de 2003.

Rep. Aranzadi núm. 2004/2520.

La Direcció General resol un recurs contra la interlocutòria de la jutgessa encarregada del Registre Civil de Xàtiva que va denegar el canvi de nom de Joaquín pel de Ximo. El recurrent, davant la negativa de la responsable del Registre d’inscriure el seu fill amb aquest darrer nom, va intentarho posteriorment mitjançant l’expedient de canvi de nom, en el qual al.legava que «Ximo es un nombre propio en lengua valenciana con sustantividad propia existiendo antecedentes de haber concedido dicho nombre en otros Registros de la Comunidad Valenciana». D’acord amb la doctrina reiterada sobre la prohibició d’inscriure com a noms propis diminutius o variants col.loquials que no han adquirit substantiviat pròpia, la Direcció General rebutja aquest recurs, en entendre que: «Este límite es de directa aplicación al caso presente en el que se ha intentado imponer Ximo, porque este vocablo no pasa de ser un hipocorístico en lengua valenciana del nombre propio Joaquín. La falta de autonomía de aquel vocablo es patente cuando en el sentir popular se le relaciona sin duda con el antropónimo de que se deriva». Sobta que la Direcció General cregui que el nom pretès sigui hipocorístic de Joaquín, antropònim aquest lògicament castellà i no pas valencià, que és Joaquim. Quant a la nostra crítica a aquesta prohibició legal i a l’aplicació que se’n fa, que considerem innecessàriament restrictiva de la llibertat d’imposició del nom, remetem als comentaris que hem anat formulant gairebé en totes les cròniques anteriors.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR