Proximidad e intervenci

AutorJara
CargoMONOGR

Sumario. 1. Trabajo social, construcción de la praxis profesional e idea de proximidad. 1.1. Bases de la disciplina/profesión. 1.2. La proximidad en la configuración de un marco institucional. 1.3. Servicios sociales y desarrollo comunitario. 1.4. Servicios Sociales de proximidad como prestaciones técnicas. La concepción modernizadora. 2. Delimitación disciplinar (formal) de la praxis. Un mínimo común para definir el modelo de intervención profesional. 3. Cómo atendemos la proximidad. Potencialidades y límites en el paso del discurso a la praxis. 3.1. Límites institucionales y organizativos. 3.1.1. Contexto de Gobernanza e impacto sobre el territorio. 3.1.2. Gestión del conocimiento. 3.2. Límites respecto al modelo de intervención profesional. 3.2.1. Integralidad. 3.2.2. Cercanía: acompañamiento y confianza. 3.2.3. Generación de capital comunitario. 4. Reenfoques en líneas de innovación social. 4.1.1. Creación de contextos de gobernanza: Plan Integral de Polígono Sur (Sevilla). 4.1.2. Creación de un espacio común de intervención sociolaboral de proximidad. Proyecto ERSISI. 4.2. Respuestas a las limitaciones del modelo de intervención. .2.1. Integralidad. Programa Regional de Acompañamiento para la inclusión de la Región de Murcia. 4.2.2. Cercanía. Mediación y promoción educativa con población menor. 4.2.3. Generación de comunidad de práctica y capitales comunitarios. El PACT (ProACtive Case-based Targeted model for social inclusión). 5. Conclusiones.

[en] Proximity and professional social intervention. A view from proximity Social Services

  1. Trabajo social, construcción de la praxis profesional e idea de proximidad

    1.1. Bases de la disciplina/profesión

    El trabajo social moderno toma su forma como una profesión/disciplina vinculada a las ideas de servicio social y de proximidad. Este hecho arranca y se desarrolla hasta nuestros días en un contexto específico, caracterizado por una lógica de urbanización, vinculada en un primer momento a la revolución industrial y después a la expansión de economías complejas (industria, servicios, bienes no tangibles, etc.) que precisan de una fuerte concentración de personas, capitales y flujos de información (Borja y Castells, 1997).

    Esta transformación produce lo que Robert Castell (1977) denominó una metamorfosis de la cuestión social, caracterizada por la mutación progresiva de riesgos sociales que hacen más vulnerable a una parte de la población o que, directamente, la excluyen de las vías de acceso al bienestar. Como reacción a lo anterior, se articulan diferentes estrategias de respuesta, resultado de la confrontación/interacción de grupos con intereses diversos. El trabajo social forma parte de este territorio de lo reactivo. Emerge, principalmente, como una disciplina/profesión centrada en la intervención en el ámbito de la desigualdad.

    La confluencia de diferentes aportes construye el patrón epistemológico del trabajo social moderno. A finales del siglo XIX, figuras como Mary Richmond, Jane Adams o Alice Salomón contribuyeron a la renovación de los modos de entender la intervención social ante lo vulnerable, caracterizados hasta entonces por una visión voluntarista caritativa y paternalista. Richmond aboga por la profesionalización de los trabajadores de la caridad y la adopción de modos de conocer científicos en el estudio causal de los problemas sociales, necesarios en una intervención guiada por criterios de autonomía de los sujetos (Agnew, 2005). Desde esta posición, investiga las prácticas de atención social, generando propuestas metodológicas para la realización del diagnóstico social y para la intervención mediante el denominado trabajo social de caso. Jane Adams profundiza en la intervención desde la perspectiva comunitaria, especialmente a través de la experiencia de la HullHouse (Chicago, 1889) desde la que se desarrollará en Estados Unidos el movimiento de las settlement, centros sociales ubicados en los barrios obreros de población inmigrante en donde se llevan a cabo programas educativos, culturales y sociales (3).

    Estas experiencias fundadoras aportan un conjunto de claves que han construido y reeditado el trabajo social. La primera de ellas es la visión de la desigualdad, la pobreza y la exclusión como fenómenos fruto de causas estructurales y objetivas, por ello susceptibles de estudio y, al mismo tiempo, reversibles mediante una actuación social. Esto nos lleva a la consideración de la intervención como una acción que requiere un método con pensamiento científico y profesionalización. La tercera clave viene dada por la influencia, principal, aunque no exclusivamente, de visiones interaccionistas (4) (Miranda, 2005) y con ello, el predominio de una disciplina y una praxis profesional de carácter eminentemente reformista y basada en lo relacional.

    Todo lo anterior concentrará la base del trabajo social en el terreno del afrontamiento de la desigualdad y la defensa de los derechos humanos (Aguilar, 2013), y el foco disciplinar en torno a dos ámbitos interconectados: (1) los sujetos que padecen estas situaciones de fragilidad y, (2) el contexto, entendido como el ecosistema relacional en el que se producen las interacciones.

    1.2. La proximidad en la configuración de un marco institucional

    Como continuidad a este desarrollo, la praxis profesional/disciplinar se consolida insertada en una estructura institucional específica. Esto ocurre en el momento en el que lo social se convierte en objeto de la acción del Estado. En un primer momento las políticas sociales fueron ideadas como cortafuego ante la amenaza de cambios revolucionarios (5); más tarde, a partir de la segunda mitad del pasado siglo, se producirá la expansión de estos derechos sociales con respuestas de política pública. Esta institucionalidad de lo social irá sectorizándose y conformando distintos sistemas de políticas de bienestar (Kahn y Kamerman, 1987). Es aquí donde la intervención social, y la práctica del trabajo social como forma específica de la misma, se convierten en resorte cívico y, al mismo tiempo, en herramienta vinculada a las políticas sociales. La intervención social recibe un encargo paradójico, mejorar la vida de las personas y comunidades, sin transformar el sustantivo social (Renes et al, 1997).

    La proximidad, entendida como criterio político, ha sido un elemento estructurante de los principales sistemas de bienestar social. Esto ocurre en nuestro país de modo más claro con la consolidación de la democracia; la educación, la sanidad o los servicios sociales, irán ordenando los recursos de cada rama de actividad en torno a sistemas (Fantova y Casado, 2017) y soportando éstos en el nivel local (barrio, municipio), ubicado próximo al espacio vital de la ciudadanía. El peso de la proximidad se sustenta en objetivos de carácter preventivo y anticipatorio, de atención directa y eficiente de las necesidades, y, finalmente, en el desarrollo de dinamismos propios y en la potenciación del capital social de las comunidades (Jaraíz, 2011). Esta proximidad adquiere sentido como postura para entrar en contacto con los sujetos y construir una dinámica inclusiva (Jamuolle, 2008).

    La vocación del trabajo social como disciplina aplicada, vinculada a la vulnerabilidad y centrada en la proximidad, hará que la profesión esté presente en ámbitos de diferente naturaleza, como el educativo o el sanitario. Sin embargo, será en el espacio de los servicios sociales dónde, por la naturaleza específica de éstos, la profesión encuentre su espacio más propio. Esto ocurre tanto en el contexto nacional, como en el internacional (Lawrence y Lyons, 2013).

    1.3. Servicios sociales y desarrollo comunitario

    En España, la confluencia de estos factores disciplinares e institucionales se produce en un proceso de largo recorrido. En 1964 Víctor Pérez Díaz ya identifica cómo en las políticas de desarrollo económico en algunas zonas rurales estaba emergiendo un modelo de actuación alternativo a los planteamientos oficiales, caracterizado por la organización de las comunidades y liderado por asistentes sociales (Pérez Díaz, 1960). Dos años después, Marco Marchioni publica en Documentación Social un artículo sobre metodología de desarrollo comunitario, conectando las ideas de servicio social y desarrollo de las economías locales (Marchioni, 1966). En 1969 será Demetrio Casado quien publique la experiencia del Plan Social Baza (Casado 1969), considerado como la primera intervención explícitamente comunitaria. En este momento la relación trabajo social-proximidad se contiene en la dialógica entre dos objetivos: (1) Superar la praxis de beneficencia; (2) apostando por un reenfoque de la acción al desarrollo social y comunitario.

    La presencia de proximidad y la relación de los trabajadores sociales con la comunidad se convierte en un motor de renovación de la profesión e institucional en los años 70 y 80. En 1977 un grupo de trabajadoras sociales catalanas redacta un documento a petición de la Generalitat en el que proponen un modelo de organización de los recursos públicos de bienestar social. Plantean la integración de toda la rama de servicios en un sistema, con una estructura de gobierno específica y la creación de una red pública de centros de servicios sociales comunitarios ubicados en el territorio. Dos años después, el Ayuntamiento de Barcelona adoptará esta propuesta. Posteriormente, otras ciudades irán desarrollando sus Servicios Sociales de proximidad en los que: (1) se proveen atenciones personales y, (2) se promueve la conexión y dinamización de la comunidad local.

    En este contexto, se desarrollan distintos aportes teóricos de conjunto que influirán en la configuración los Servicios Sociales actuales. Patrocinio de las Heras y Elvira Cortajarena (2014) articulan un discurso-propuesta de políticas de bienestar que perfila el papel de estos dispositivos en la agenda municipalista en auge en este momento. A mediados de los 80, el Consejo General de Trabajo Social (1986) define los contenidos de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR