El Poder Popular como sujeto político para la democracia comunal. Sujeto, proceso y proyecto para la transformación democrática

AutorSaúl Curto-López y Luis Miguel Uharte Pozas
Cargo del AutorUniversidad del País Vasco (UPV/EHU)/Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Páginas199-218
EL PODER POPULAR COMO SUJETO POLÍTICO PARA
LA DEMOCRACIA COMUNAL. SUJETO, PROCESO Y
PROYECTO PARA LA TRANSFORMACIÓN DEMOCRÁTICA
S C-L
U  P V (UPV/EHU)
S C-L 
L M U P
U  P V (UPV/EHU)
DOI: 10.14679/13540
1. LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA LIBERAL Y LA
CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR
Las dos últimas décadas estamos asistiendo a una profunda crisis de la democracia li-
beral que viene caracterizada por la falta de participación, por la falta de legitimidad, por
la falta de representatividad o por el desinterés de amplias capas de la población (Crouch,
2004; Rosanvallon, 2007; Hermet, 2008; Wolin, 2008; Posner, 2012; Harvey, 2012; Mair,
2013; Ortí, 2015; Castells, 2017; Laval y Dardot, 2017; Gentile, 2018). Frente a la crisis
de la democracia liberal en los últimos años se vienen generando en diferentes partes del
mundo dinámicas comunitarias y comunales que cuestionan el modelo liberal y plantean
una perspectiva diferente en la caracterización de la idea de la democracia (Ayboga, Flach
y Knapp, 2017; Fernández, 2015; Akuno, 2018; Ruggeri; 2017; Códigos Libres, 2016;
Öchalan, 2012). Junto a la idea de democracia comunal emerge también con mucha fuer-
za la noción de poder popular (Knapp y Jongerden, 2017; García Linera, 2016; Bookchin,
2019; Iglesias, 2017; Mazzeo, 2006, 2007). De hecho, el poder popular palpita y late en
muchas de las dinámicas comunales que se vienen generando desde diferentes actores: a
veces de manera especíca, otras veces de manera indirecta, e incluso como potencia en-
cerrada en las dinámicas comunitarias. El poder popular y la democracia comunal no se
presentan como un modelo acabado y denido que se opone miméticamente al modelo
liberal sino como una posibilidad alternativa en continua construcción. Así, la potencia
que encierran estás prácticas sigue otra lógica más dinámica y de construcción continua.
De esta manera, “los sistemas alternativos pueden imaginarse y problematizarse, pero no
es a través de su “aplicación” (…) no se aplican, sino que “emergen” (De Angelis, 2019,
p. 99). Por tanto, la idea de la democracia comunal se debe entender más como posibi-
lidad de un futuro posible que se esconde en múltiples prácticas y diferentes dinámicas
que tienen una diversidad y riqueza tanto en las formas como en los contenidos, inten-
Saúl Curto-López y Luis Miguel Uharte Pozas200
sidades, madurez de desarrollo o planteamientos estratégicos. Esas posibilidades futuras
como emergencia actual nos remiten a las ideas de utopía concreta (Bloch, 2007), al tiem-
po mesiánico de Benjamin (2009), la utopística de Wallerstein (1998), las utopías reales
de Wright (2014) o a la Sociología de las Emergencias de Santos (2006).
El poder popular como sujeto político colectivo de la democracia comunal está con-
dicionado por la realidad social que le rodea, y condiciona dialécticamente a su vez esta
misma realidad. Desde nales de los años noventa asistimos a un nuevo ciclo de protestas
sociales profundizado con la crisis sistémica que estalló en 2007-2008. Desde entonces
en diferentes territorios se viene desarrollando dinámicas populares y sociales que están
poniendo de relieve la emergencia de la comunidad como una nueva pulsión social que
aparece como contrapunto a la individualización cada vez más extrema de la subjetividad
neoliberal (Laval y Dardot, 2013; Ortiz, 2014). Existe así una reaparición de la comunidad
no sólo como espacio de protesta y reivindicación, sino también como un espacio para
encontrar soluciones a muchos problemas y necesidades que se derivan de la crisis (Úcar,
2012; Torres, 2013; Curto-López, 2019). Pero el concepto de comunidad ni es nuevo ni
es concreto. Existen muchas visiones sobre la comunidad (Agamben, 2006; Augé, 2011;
Bauman, 2003; De la Peña, 1998; Tönnies, 1947; Esposito, 2003). Dentro de los sujetos
de corte comunitario podemos encontrar una gran variedad de formas, temáticas y hasta
posiciones ideológicas contrapuestas. Aquí queremos tomar en cuenta los sujetos comu-
nitarios suceptibles de potenciar la idea de democracia comunal y, por tanto, aquellos
sujetos que desarrollan una visión emancipatoria alternativa a la liberal y cercana a los in-
tereses de las clases subalternas. Desde esa perspectiva, encontramos un gran abanico de
sujetos colectivos: cooperativas, sindicatos, partidos políticos, asociaciones culturales o
sociales, comunidades vecinales, movimientos campesinos, comunidades indígenas, mo-
vimientos populares, etc. (Negri; Hardt, 2011; Patzi, 2009; Fabbri, 2013; Escalante, 2013;
Ruggeri, 2017; Uharte, 2019). En todo ese engranaje de sujetos comunitarios aparece de
manera transversal y cualitativamente renovadora la idea del poder popular como un es-
pacio político para la generación de nuevos sujetos políticos transformadores.
Pero, ¿de qué hablamos, cuando hablamos de Poder popular? Qué tipo de sujeto es
y qué lo caracteriza? ¿Qué aporta en la profundización democrática desde una lógica
diferente a la liberal? ¿Qué aspectos son importantes en su desarrollo? ¿En qué esca-
las se desarrolla? Para ello hemos recurrido a diferentes autores y movimientos que
han tratado el tema que nos ocupa. El poder popular en cuanto poder del pueblo pue-
de tener políticamente diferentes acepciones. En los últimos siglos el poder del pueblo
ha sido utilizado por diferentes constituciones para utilizarlo como depositario de la
soberanía nacional. Esta ha sido una idea utilizada por las constituciones de las nacio-
nes-estados de una manera teórica e ideal para el desarrollo del estado liberal moderno
(Sartori, 2003; Rosanvallon, 2015). Nosotros queremos hablar de la forma concreta y
real del poder popular, “el hecho real y concreto de una voluntad colectiva, la voluntad
real de la cooperativa que Marx también habló” (Mendez, s.f.: 7). En base a esa idea,
según Mazzeo:
El poder popular, en líneas generales, remite entonces a todas aquellas experiencias
históricas en las cuales las clases subalternas (trabajadores, pobres, marginales, pe-
riféricos) ejercieron el control y el poder de modo más o menos directo, en el seno

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR