La inversión en I+D+I en España: un análisis comparativo

AutorCarolina Hernández Rubio
CargoUniversidad Rey Juan Carlos Madrid
Páginas571-589

Page 571

I Introducción

La ley 13/1986, de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica, conocida como Ley de la Ciencia, supuso el germen del actual Sistema español de Ciencia, Tecnología y Empresa. Una vez cumplido el vigésimo aniversario de la Ley de la Ciencia, podemos afirmar que se ha conseguido un éxito notable en lo que a la investigación se refiere, aunque, sin duda, queda aún un largo camino por recorrer.

La citada ley recoge en su exposición de motivos:

La investigación científica y el desarrollo tecnológico se han desenvuelto tradicionalmente en España en un clima de atonía y falta de estímulos sociales, de ausencia de instrumentos que garantizasen la eficaz intervención de los poderes públicos en orden a la programación y coordinación de los escasos medios con que se contaba, falta de conexión entre los objetivos de la investigación y las políticas de los sectores relacionadas con ella, así como, en general, entre los centros investigadores y los sectores productivos.

La investigación científica y el desarrollo tecnológico se habían caracterizado, en nuestro país, por presentar una evolución poco satisfactoria, lo que puso de manifiesto la conveniencia de contar con una serie de estímulos sociales e instrumentos que garantizasen una eficaz intervención de los poderes públicos, para que los escasos medios utilizados se vieran incrementados y utilizados de forma más eficaz 1.

La Ley de la Ciencia encomienda a una Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología la elaboración del Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, cuya aprobación corresponde al gobierno. El Plan establece, para períodos plurianuales, los grandes objetivos en investigación científica y tecnológica y los medios para su consecución. En los distintos planes aprobados hasta Page 572 el momento se han I+Do revisando tanto los objetivos a alcanzar como los instrumentos de gestión, en función de los resultados logrados y de los propios cambios socioeconómicos a los que ha sido necesario adaptarse.

En este sentido el gobierno aprobó, en noviembre de 2003, el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007, que constituye el eje estratégico de la política española de I+D+i actualmente en vigor. Este Plan persigue contribuir a la generación de conocimiento, de manera que esté al servicio de la sociedad y se logre así la mejora del bienestar, siguiendo con los compromisos adoptados en el Consejo Europeo de Lisboa de marzo de 2000 2.

En el citado Consejo los quince países que formaban la Unión Europea acordaron convertir a la UE, en el 2010, en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social 3. El esfuerzo necesario para lograr los objetivos de Lisboa es indudable: hace falta alcanzar una inversión media en I+D del 3% del PIB de la Unión e incorporar 700.000 nuevos investigadores, entre otras medidas.

En este contexto, el gobierno español aprobó la Estrategia de Investigación, Desarrollo e Innovación (INGENIO 2010), dentro del Programa Nacional de Reformas 2005-2008. El programa INGENIO 2010 pretende elevar la inversión en I+D hasta el 2% del PIB en 2010 y que la misma sea financiada en un 55% por el sector privado. Además, se establece como objetivo incrementar la inversión en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) hasta el 7% del PIB en 2010, aproximadamente el promedio actual en la UE-15. Para ello se aumentarán las dotaciones presupuestarias en I+D 4, Page 573 se concentrarán los esfuerzos en actuaciones estratégicas, se simplificarán los trámites burocráticos para la obtención de ayudas y se establecerá un sistema de evaluación ex post de las políticas aplicadas.

Tabla 1

Síntesis de los principales objetivos cuantitativos del programa nacional de reformas en cuanto a capital tecnológico

Indicador Actual 2008 Objetivos 2010 Actual UE-15 Actual UE-25
I+D (%PIB) 1,1 1,6 2,0 2,0 2,0
TIC (%PIB) 4,8 6,3 7,0 6,8 n.d.

Fuente: Convergencia y empleo. Programa Nacional de Reformas de España (2005-2008).

En este estudio comenzamos con una valoración de la evolución de la inversión en I+D para el caso de España. A continuación realizamos un análisis comparativo entre la situación y trayectoria española y la de los países de la UE-15, EEUU y Japón.

II El gasto en I+D en españa: evolución y perspectiva

Sistemáticamente, el gasto en I+D español se ha caracterizado por ser claramente insuficiente, además de estar muy por debajo del realizado en los países de nuestro entorno económico. De las metas que se marcaron en la Agenda de Lisboa en el año 2000, España se manifiesta incapaz de aproximarse a su cumplimiento en lo referente a las inversiones en I+D: frente al objetivo fijado del 3% de inversión respecto al PIB, España apenas ha superado la ratio del 1%.

Dada la necesidad de solventar el déficit de inversión en innovación para estimular el incremento de la productividad, con una evolución poco satisfactoria en estos últimos años 5, el gobierno ha presentado Page 574 un conjunto de medidas recogidas en el ya mencionado programa INGENIO 2010.

Pasamos a analizar los principales indicadores españoles en esta materia. Comenzamos con el gasto total realizado en I+D en relación con el PIB para la serie histórica 1964-2002. El gráfico 1 y la línea de tendencia trazada indican que se ha producido un incremento continuo de la serie, pero, sin embargo, con un crecimiento moderado que no ha logrado elevar significativamente el valor, que para el año 2002 no representa más que el 1,03 % del PIB.

Gráfico 1

Gastos internos totales en actividades i+d como porcentajes del pib

(Gráfico en Documento Pdf)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eurostat yearbook 2005.

A continuación, y con el objeto de delimitar cómo contribuyen las distintas instituciones a la financiación de las actividades I+D, presentamos la tabla 2, que recoge el gasto interno total en actividades de I+D (1964-2003), y la distribución, en tanto por ciento, del origen de los fondos según las instituciones. Page 575

TABLA 2

GASTOS INTERNOS TOTALES EN ACTIVIDADES DE I+D SEGÚN EL ORIGEN DE LOS FONDOS (1964-2003)

Administración Pública* (%) Empresas (%) IPSFL (%) Extranjero (%) Gasto total (mill. de Euros)
1964 n.d. n.d. n.d. n.d. 10
1965 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
1966 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
1967 42 56 n.d. 2 21
1968 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
1969 52 47 0 1 28
1970 52 45 3 1 34
1971 55 44 1 1 49
1972 53 46 0 1 59
1973 46 51 1 2 74
1974 40 57 2 2 95
1975 43 53 3 1 128
1976 42 53 3 2 151
1977 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
1978 48 50 0 1 238
1979 50 48 1 1 292
1980 52 47 0 1 391
1981 56 43 0 1 438
1982 53 46 0 1 577
1983 53 46 0 1 647
1984 50 49 0 1 758
1985 48 47 0 5 934
1986 48 49 1 2 1.188
1987 51 47 1 2 1.385
1988 49 48 1 3 1.729
1989 47 48 1 5 2.039
1990 45 47 1 7 2.559
1991 46 48 1 6 2.881
1992 50 44 1 6 3.245
1993 52 41 1 6 3.350
1994 52 40 1 6 3.294
1995 48 45 1 7 3.550
1996 48 46 1 6 3.853
1997 48 45 1 7 4.039
1998 43 50 1 7 4.715
1999 45 49 1 6 4.995
2000 43 50 2 5 5.719
2001 44 47 1 8 6.227
2002 44 48 1 7 7.194
2003 45 48 1 6 8.213

* Los datos de la Administración Pública incluyen el sector Enseñanza Superior.

FUENTE: INE, La estadística de I+D en España: 38 años de historia (1964-2001).

INE, Estadística sobre las actividades en Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (1990-2003). Page 576

Atendiendo al origen de los fondos, las actividades de I+D son financiadas principalmente por el sector privado -empresas e instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL)- y por la Administración Pública, el 49% y el 45%, respectivamente, datos de 2003. Los fondos restantes, 6%, proceden del exterior 6.

La inversión en I+D financiada por el sector privado es a todas luces insuficiente. Tengamos en cuenta que la estrategia de Lisboa fija la financiación empresarial en un 66% de la inversión total. Aunque este objetivo es claramente imposible de lograr, el programa INGENIO 2010 recoge entre sus fines el alcanzar una financiación privada a la I+D que suponga el 55% de la inversión total para el 2010, rompiendo con la tendencia negativa que la contribución privada ha presentado en los últimos años.

En lo relativo a los sectores de ejecución del gasto en I+D presentamos el gráfico 2, en el que queda reflejado el porcentaje de participación en la realización del gasto en I+D sobre el total de las distintas instituciones, para el período comprendido entre 1964 y 2002. Page 577

Debemos resaltar el peso que ha I+Do ganando, desde finales de los 70 y, sobre todo, desde principios de los 90 hasta la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR