Innovar para representar: trabajadores con dificultades de representaci

AutorBarranco, Oriol
CargoMISCEL

[en] Innovating to represent: hard-to-represent workers and trade union strategies in Spain

Sumario: 1. Introducción. 2. La renovación sindical frente a los cambios productivos. 2.1. Dimensiones de la crisis del sindicalismo español. 2.2. Revitalización y estrategias sindicales entre trabajadores de difícil representación. 2.3. Nuevos modelos sindicales y formas alternativas de representación. 3. Metodología. 4. Los trabajadores con dificultades de representación en la empresa en España. 5. La acción sindical frente a los trabajadores de difícil representación en la empresa. 5.1. La acción de los sindicatos generales. 5.1.1. Orientaciones y estrategias generales. 5.1.2. Respuestas concretas. 5.2. La acción de las nuevas asociaciones-sindicatos de trabajadores atípicos. 6. Discusión y conclusiones. 7. Bibliografía.

  1. Introducción

    Desde finales de la década de los setenta, los movimientos obreros en general y los sindicatos en particular de los denominados países desarrollados están inmersos en una profunda crisis (Silver, 2003), que en el caso de los sindicatos ha supuesto una importante pérdida de afiliación (Visser 2006) y de poder en la negociación colectiva y en la negociación política (Gumbrell-McCormick y Hyman, 2013; Ibsen y Tapia, 2017). Para algunos (p.ej. Beaumont, 1987; Castells, 1997), se trata de una crisis y declive casi terminales que provienen de la incapacidad sindical para adaptar sus estructuras, estrategias y repertorios de acción colectiva a los nuevos desafíos y presiones generadas sobre el trabajo por la globalización, las nuevas estructuras productivas, los cambios tecnológicos y las nuevas técnicas de gestión de recursos humanos. Sin embargo, desde finales de la década de los noventa, la literatura sobre revitalización o renovación sindical, además de analizar las causas de la mencionada crisis, viene estudiando las estrategias desplegadas por los sindicatos para revertirla (para revisiones actualizadas ver Ibsen y Tapia, 2017 y Murray, 2017). La perspectiva es que la renovación sindical y el futuro de los sindicatos dependen en gran medida de que éstos efectúen innovaciones acertadas en su acción (Murray, 2017).

    Entre las múltiples razones explicativas de la crisis sindical aportadas (ver Silver, 2004: 1-12; y Ackers, 2015: 98-103), se han señalado las dificultades que en la acción sindical están generando varias situaciones de trabajo y empleo, así como los procesos de externalización y subcontratación de tareas que vienen extendiéndose desde los años setenta. En lo concerniente al empleo, se han apuntado su aumento en el sector servicios que ha venido teniendo una baja presencia sindical y su reducción en las grandes empresas industriales tradicionalmente con mayor presencia sindical, así como el incremento del empleo "atípico", como el temporal (Hyman, 1992; Miguélez, 2004; Barranco, 2008) y el de trabajo autónomo (Alós y Barranco, 2021). En lo referente al trabajo, se ha destacado el aumento de situaciones de trabajo sin lugar o espacio laboral estables (Alós y Barranco, 2021) o en centros de trabajo dispersos (Martín Artiles, 2021: 19). Finalmente, la externalización y subcontratación de tareas fragmenta en diferentes empresas a trabajadores previamente en la misma y desorganiza su organización sindical (Hyman, 1992).

    Las dificultades de representación del creciente número de trabajadores y trabajadoras (4) con situaciones de empleo "atípicos" (contratados temporales, falsos autónomos, etc.) y de los de empresas subcontratadas, ETT o empresas multiservicios suponen unos de los principales retos del sindicalismo actual (Doellgast, 2012). A éstos se han de sumar los de representar a los trabajadores empleados en empresas con centros de trabajo dispersos, a los nuevos trabajadores de plataformas y a los de pequeñas empresas, espacio este último tradicionalmente con escasa presencia sindical (Moore, Jefferys y Cours-Salies, 2007). La renovación sindical pasa necesariamente por desarrollar mecanismos efectivos que garanticen la representación colectiva de estos trabajadores.

    El objetivo de este artículo (5) es analizar la acción sindical y la de tres nuevas organizaciones de empleados en relación con los trabajadores con dificultades de representación colectiva en España. El artículo muestra una creciente experimentación en estrategias y prácticas dirigidas a estos trabajadores, tanto por parte de los sindicatos generales (SG) mayoritarios, como de los minoritarios. Asimismo, se muestran las experiencias de representación y organización de estos colectivos llevadas a cabo por las tres mencionadas organizaciones, que son: Riders por Derechos (RXD) de los repartidores de comida a domicilio, la Plataforma de Atención Domiciliaria de Cataluña (PAD) de las trabajadoras de cuidado a domicilio y las organizaciones de las Kellys o limpiadoras de habitaciones de los hoteles. Estas tres organizaciones constituyen tres buenos ejemplos de las iniciativas organizativas surgidas entre trabajadores "atípicos" en la pasada década, algunas de las cuáles toman la forma legal de "asociación", otras la de "sindicato" y otras ambas. Por ello, las denominamos asociaciones-sindicatos (AS).

    El artículo se estructura en seis secciones. La segunda provee el marco teórico y analítico. La tercera explica la metodología utilizada. La cuarta identifica las principales situaciones de empleo y trabajo de difícil representación colectiva en España y, a modo de contextualización, apunta su extensión. La quinta sección analiza las estrategias de representación y organización seguidas por los SG mayoritarios, los minoritarios, así como por las Kellys, RXD y la PAD. Finalmente, la sexta sección discute los resultados obtenidos.

  2. La renovación sindical frente a los cambios productivos

    2.1. Dimensiones de la crisis del sindicalismo español

    A pesar de la importancia que ha adquirido la literatura sobre la revitalización sindical, ésta ha encontrado escasa resonancia en el panorama español, tanto en el ámbito académico (aunque con algunas contribuciones importantes como las de Hamman y Martínez Lucio [2013], Calleja [2016], Kohler y Calleja [2017] o Barranco y Molina [2019]) como en el discurso y prácticas sindicales. Una posible explicación de esta poca atención podría ser la menor percepción de crisis de los sindicatos españoles. Si la crisis sindical tiene muchas dimensiones (Behrens, Hamann y Hurd, 2004) y la principal es la caída de la afiliación (Vandaele, 2019), en ésta la situación de los sindicatos de España comparada con otros países del entorno es de estabilidad, aunque partiendo de niveles muy bajos de afiliación.

    Las dificultades de representación de un creciente número de trabajadores atípicos o con contratos no estándar, en contextos organizativos y productivos fragmentados, constituye otro elemento clave de esta crisis sindical (Doellgast, 2012; Drahokoupil, 2015), que sí está bien presente en los sindicatos españoles desde hace años (Miguélez, 2004; Barranco, 2008). Esta es una tendencia creciente y compartida en muchos países y que, por tanto, no constituye en sí misma una característica definitoria del caso español. Sin embargo, la fuerte institucionalización de la representación de los trabajadores en la empresa, así como de la representatividad en el ámbito supraempresarial, coloca a los sindicatos españoles en una situación ambivalente respecto a la de otros sindicatos europeos. Por un lado, esta institucionalización permite a los sindicatos españoles afrontar dichas dificultades desde una posición privilegiada comparada con la de sindicatos que desarrollan su labor de representación en contextos con una institucionalización más débil, como podrían ser los de Europa del Este o los países anglosajones. Este hecho también contribuiría a explicar la aparente falta de atención a esta dimensión de la crisis sindical en el caso español, que se solucionaría extendiendo la negociación colectiva e incluyendo a los trabajadores no representados dentro de las estructuras de representación y negociación existentes.

    Como contrapartida, la fuerte institucionalización del contexto español puede reducir los incentivos de los sindicatos a desarrollar nuevas estrategias para organizar a estos trabajadores. Así, aunque las dos confederaciones sindicales más representativas a nivel estatal (CCOO y UGT) experimentan desde hace años una leve tendencia a la baja en los resultados de las elecciones a comités de empresa, su posición de dominio se mantiene (Alós et al., 2015). Sin embargo, tras la aparente estabilidad se están produciendo cambios significativos, como por ejemplo el crecimiento de sindicatos corporativos (Alós et al., 2015) o la aparición de nuevas AS que se presentan como alternativas a los SG y que están desarrollando innovadoras estrategias de organización y representación de los trabajadores.

    Finalmente, también hay una erosión en la capacidad de influencia del sindicato que va más allá de la afiliación y de su acción en la negociación colectiva, y que está relacionada con el papel y la posición del sindicato como actor sociopolítico en procesos de diálogo social y concertación de políticas, así como a través de la participación institucionalizada en diferentes órganos públicos. Es quizás esta la dimensión que más atención ha recibido en los últimos años y que se ha apuntado como principal vector de la crisis de los sindicatos españoles, sobre todo a partir de la crisis de 2008 (García Calavia y Rigby, 2016).

    2.2. Revitalización y estrategias sindicales entre trabajadores de difícil representación

    Los estudios sobre revitalización sindical han pivotado alrededor de dos grandes debates: el de las estrategias de revitalización y el de los recursos de poder. Se trata de dos debates fuertemente relacionados pero que se han desarrollado en gran parte paralelamente y sin una clara articulación.

    La literatura sobre las estrategias de revitalización sindical ha prestado atención a los diferentes...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR