Importancia y recreación de los años noventa en la literatura española actual

AutorÁlvaro López Fernández. Elios Mendieta
Páginas441-456
‒  ‒
CAPÍTULO 24
IMPORTANCIA Y RECREACIÓN DE LOS AÑOS
NOVENTA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA ACTUAL
ÁLVARO LÓPEZ FERNÁNDEZ
Universidad Complutense de Madrid / Universitat Autònoma de Barcelona
ELIOS MENDIETA
Universidad Complutense de Madrid
1. INTRODUCCIÓN
En este capítulo se pretende constatar y analizar una tendencia visible:
los años noventa han vuelto a la ficción española. En otras palabras, la
influencia estética de esa década y las referencias explícitas a la cultura,
las imágenes y los eventos de los noventa están presentes en muchas de
las manifestaciones artísticas más relevantes que se han producido en
los últimos tres años.
Este legado tiene un alcance multidisciplinar, que trasciende el ámbito
cinematográfico y el literario, en el que se centra este estudio. Así, basta
otear el panorama musical español para comprobar esta presencia en el
exitoso último disco del cantante C. Tangana, El madrileño (2021), por
citar un ejemplo. El disco no solo incorpora artistas que vivieron su cénit
en los años noventa, como Kiko Veneno, los Gipsy Kings o Jorge Drex-
ler, entre otros, sino que los videoclips evidencian ese mismo vínculo en
los espacios elegidos (como los bares de tragaperras o el constante humo
de tabaco), en los filtros de la imagen empleados, y hasta en los home-
najes visuales, con mucha presencia de Pedro Almodóvar, cineasta que
consagró su éxito internacional en esta década.
Este imaginario de los noventa también se reconoce en televisión. De
hecho, canaliza dos de las mayores producciones hasta la fecha de la
plataforma Atresplayer, la serie Veneno (2020), de Javier Calvo y Javier
Ambrossi, y la serie La ruta (2022), del trío formado por Borja Soler,
‒  ‒
Carlos Marqués-Marcet y Belén Funes –sin olvidar Nacho (2022), tam-
bién producida por la plataforma, sobre la vida del intérprete porno Na-
cho Vidal–. La ruta hace un recorrido cronológico y espacial por la co-
nocida como “ruta del bakalao” de las discotecas valencianas, y expone
su retórica de éxtasis y auto(destrucción) colectivas hasta 1993. Por su
parte, La Veneno versa sobre la conocida y controvertida transexual ho-
mónima, y sostiene sus capítulos centrales sobre la paradoja de cómo la
telebasura de esta época y su lógica sensacionalista –su veneno– pudie-
ron visibilizar a un colectivo golpeado y, a la vez, hundir a sus represen-
tantes. Sobre la impunidad moral en la retransmisión y cobertura de los
medios centraba también su mira el documental El caso Alcásser (2019),
dirigido por Elías León Siminiani, en torno a uno de los crímenes más
traumáticos de la década, e iniciador de la época en que la tragedia es
usada por el sensacionalismo para registrar mayores índices de audien-
cia en televisión (Corroto, 2019). Son constantes, de hecho, las imáge-
nes de archivo que introduce el cineasta de programas como Quién sabe
dónde (1992-1998), presentado por el periodista Paco Lobatón, que ob-
tuvo un enorme éxito de audiencia y que ponía el foco en casos de des-
aparecidos en el país. Un último ejemplo televisivo de esta fascinación
por la década es la decisión de la serie juvenil Paraíso (2021), creada
por Ruth García, Fernando González Molina y David Oliva de situar su
acción a principios de los noventa.
En cuanto al cine español, este regreso a los noventa ha sido no solo
reconocido, sino premiado. Dos producciones sobre los claroscuros y la
hipocresía reinante en la presuntamente feliz y moderna España de 1992,
catapultada a la modernidad como sede de eventos internacionales como
los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla,
se llevaron el Goya a Mejor Película y el Goya a Mejor documental en
2021, respectivamente. Se trata de Las Niñas (2020), de Pilar Palomero,
sobre el paso a la adolescencia de una niña en un colegio femenino ca-
tólico en Zaragoza; y del documental El año del descubrimiento (2020),
de Luis López Carrasco.
Este documental, montado de un modo experimental con muchas singu-
laridades, se construye con testimonios de antiguos trabajadores de di-
ferentes empresas de Cartagena que, con motivo de la reconversión

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR