Medio natural

Páginas760-782
760
Políticas locales de clima y energía: teoría y práctica
22
DESCRIPCIÓN SUMARIA
Instalación de una red de calor con
biomasa —a partir de huesos de aceitu-
na— para dar servicio de calefacción y
agua caliente a edificios e instalaciones
municipales.
LOCALIZACIÓN:
Monterubio de la Serena, Badajoz.
1472 habitantes (2016).
Agentes intervinientes: Ayuntamiento,
Agencia Extremeña de la Energía.
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Situación previa
En esta localidad se produce casi el
20% de todo el aceite de Extremadura,
contando con una superficie de 22.784.10
ha de olivar de las que el 33,34% pertene-
cen al municipio y que producen 4000 Tn/
año de hueso de aceituna (1768 Tn equi-
valentes de petróleo).
En 2014 el Ayuntamiento planteó la ne-
cesidad de renovar las calderas de los edifi-
cios municipales, momento en el plantea-
ron la instalación de la red aprovechando
un recurso local disponible en abundancia.
Una red de calor centralizada es un
sistema de distribución de calor a través
del cual, a partir de una central de genera-
ción de energía térmica y mediante un sis-
tema de conducciones aisladas térmica-
mente, hace llegar el calor necesario para
la calefacción y el agua caliente sanitaria
a varios edificios. Los componentes prin-
cipales son pues la central de generación
de energía térmica —en este caso alimen-
tada por huesos de aceituna—, la red de
distribución y las estaciones de intercam-
bio térmico con los edificios a los que se
quiere suministrar energía.
Medidas adoptadas
Se instaló una central de generación con
dos calderas de biomasa —de 225kW y 150
kW de potencia— que suministran energía
térmica a un depósito de inercia que la
almacena para atender demandas puntas y
facilitar un menor número de arranques y
paradas de las calderas mejorando su
eficiencia. Las subestaciones ubicadas en
cada uno de los edificios disponen también
de su propia acumulación. El proyecto
iniciado en 2015 permite calentar hasta
cuatro edificios municipales —dos colegios,
una guardería, centro de mayores—.
Se instaló otra caldera de biomasa de
100kW que abastece el suelo radiante del
cine de invierno, el polideportivo y agua
caliente de los vestuarios de los campos
de fútbol —mayores y polideportivo—.
Resultados
 Ambientales: al tratarse de una ins-
talación alimentada por biomasa,
las emisiones globales de CO2 son
neutras, lo que supone alrededor de
55,31 Tn de CO2/año evitadas.
Estudios de Caso
761
 Económicos: derivan del menor coste
del hueso de aceituna comparado con
los combustibles fósiles utilizados ante-
riormente, suponiendo unos 13.500 eu-
ros anuales aproximadamente, lo que
supone un ahorro del 54,49% respecto a
la situación anterior a la inversión.
Inversión
 Coste de la instalación (IVA inc.):
153.050,09 euros.
 Subvención del Centro de Desa-
rrollo Local La Serena de 98.000
euros.
 Colaboración de la Agencia Extre-
meña de la Energía: dato no disponi-
ble.
MARCO JURÍDICO APLICABLE
Las redes urbanas de calor y frío
(DHC en sus siglas en inglés) vienen sien-
do insistentemente incentivadas por las
estrategias de la Unión Europea, y en par-
ticular por la Directiva 27/2012 de Efi-
ciencia Energética y por la Directiva
2009/28/CE de promoción de la energía
de fuentes renovables. Estas medidas se
han ido intensificando: ahora es obligato-
rio evaluar la energía que se pierde en los
procesos industriales y en la distribución
—así como evaluar los recursos locales
aprovechables, como en el caso comenta-
do— y realizar un análisis coste/beneficio
que llevaría en su caso a su aprovecha-
miento a través de un DHC (artículo 14 de
la Directiva 2012/21).
COMENTARIOS
El Ayuntamiento de Monterrubio de la
Serena ha sido distinguido con una men-
ción de honor en la categoría de mejor ac-
tuación de mejora energética en materia
de energías renovables y/o eficiencia
energética en ayuntamientos de menos de
20.000 habitantes en los Premios EnerA-
gen 2016. Idéntica distinción se concedió
al Ayuntamiento de Aiguafreda, Barcelo-
na, por la implantación de la red de calor
de biomasa con astilla procedente de la
gestión forestal local para los equipa-
mientos del municipio. El premio de ese
año fue concedido al Ayuntamiento de
Huétor Tájar, Granada, por un plan de ac-
tuaciones más amplias dirigidas al ahorro
energético, que integró distintas tecnolo-
gías —entre ellas la producción de bioma-
sa a partir de hueso de aceituna—.
FUENTES
Energía de Extremadura:
giaextramadura.com>.
Asociación de Agencias Españolas de
Gestión de la Energía:
eneragen.org>.
ADHAC: Asociación de Empresas de Ca-
lor y Frío: .
com/>.
Presentación UPONOR: Red de Distrito
Valefacción. Monterrubio de la Sere-
na:
-
ges/Noticia144_1497342610.pdf >.*
AUTORA
Susana Galera Rodrigo.
762
Políticas locales de clima y energía: teoría y práctica
Estudios de Caso
763
23
DESCRIPCIÓN SUMARIA
Recomendaciones tecnológicas efi-
cientes en explotaciones de vacuno leche-
ro.
Proyecto ENERLACTEO.
LOCALIZACIÓN
León, Palencia, Ávila y Zamora- Cas-
tilla y León - España
Habit antes: N.D.
Agentes intervinientes: sector privado.
Web de la actuación: .ener-
lacteo.com/enevac/public/home.jsf>.
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Situación previa
Los impactos en el medioambiente de-
rivados de las actividades productivas ga-
naderas hacen que las mejores tecnologías
disponibles energéticamente eficientes se
revelen como las mejores herramientas
para instrumentalizar las políticas en ma-
teria de energía y medioambiente.
Los tres objetivos principales en la efi-
ciencia energética son los relativos a la
reducción de las emisiones de carbono, al
fortalecimiento de los suministros energé-
ticos y a la reducción de los costes rela-
cionados con la energía.
En este estudio se han tenido en cuen-
ta 80 explotaciones de vacuno lechero
distribuidas como sigue: 32 ubicadas en
León; 17 en Palencia; 17 en Ávila; 17 en
Zamora.
Medidas adoptadas
Las tecnologías recomendadas para la
reducción del consumo energético son:
 Preenfr iamiento de la leche de 35 ºC a
20 ºC antes del enfriamiento a baja
temperatura (6-8 ºC) mediante un
intercambiador de calor de placas,
donde el agua precalentada se utiliza
en la limpieza de la instala ción.
 Recuperación de calor extraído de la
Leche en el enfriamiento para preca-
lentar el agua de limpieza de tuberías
de ordeño (60-70 ºC), mediante un
intercambiador de calor y un de pósito
de inercia.
 Ventilación eficiente en el entorno del
condensador del equipo de refrigeración
de la leche.
 Automatismos para la recogida de
deyecciones como el sistema de
arrobaderas que transportan el estiércol
desde los pasillos hasta la fosa de
almacenamiento.
 Variadores de velocidad para los mo-
tores trifásicos utilizados en la insta-
lación que modulan el consumo ener-
gético del motor.
764
Políticas locales de clima y energía: teoría y práctica
 Ahorro de combustible en el uso de
maquinaria agrícola.
 Medidas de eficiencia energética
como la instalación de energía solar
térmica y fotovoltaica, biomasa sólida
(pellets, briquetas, astillas de madera
y bi ogás).
 Revisión de mantenimiento de instala-
ciones, siendo prioritarias en materia
de eficiencia energética la iluminación
(instalación de lámparas de bajo consu-
mo); equipos de ordeño; tanque de frío
de almacenamiento de leche y revisión
de la facturación eléctrica.
Resultados
Ahorros económicos del 40-50% con
el preenfriamiento de la leche; ahorros
energéticos del 70% en producción de
agua caliente; consumos totales del 20%
de electricidad con la instalación de bom-
billas LED, frente a otras luminarias con-
vencionales.
Los ahorros obtenidos con la gestión
de la facturación pueden alcanzar el 20%
de la factura eléctrica.
Los valores promedio de las 80 explo-
taciones son de 285 kW/1000 kg de leche;
2.833 kwh/vaca y 0,024 tonelada equiva-
lente de petróleo (Tep)/1.000 kg de leche.
Inversión
Los costes totales de las labores gana-
deras de las explotaciones de vacuno le-
chero son de 19,87 euros/1.000 kg de le-
che y 182,18 euros/vaca productiva.
MARCO JURÍDICO APLICABLE
Directiva 96/61, de Control y Preven-
ción Integrados de la Contaminación
(IPPC), vigente hasta 2013, y derogada
por la Directiva 2008/1/CE del Parlamen-
to Europeo y del Consejo, de 15 de enero
de 2008, relativa a la prevención y al con-
trol integrados de la contaminación.
vención y Control Integrados de la Conta-
minación transpone al ordenamiento in-
terno la Directiva 96/61/CE (seis años
después) y se materializa por medio del
Real Decreto 509/2007, donde se estable-
cen las medidas técnicas necesarias que
faciliten la tramitación de la AAI. En el
artículo 3 de la Ley 16/2002 se define me-
jor tecnología disponible (MTD).
La Directiva 2012/27/UE persigue el
fomento de la eficiencia energética dentro
de los Estados miembros y establece los
puntos principales de actuación, situando
a la cogeneración de alta eficiencia y a los
sistemas urbanos de calefacción y refrige-
ración como los sistemas actuales con
mayor ahorro energético.
COMENTARIOS
En esta ficha se pone de manifiesto la
estrecha relación entre el crecimiento sos-
tenible y la eficiencia energética, ya que el
consumo de energía está directamente re-
lacionado la producción. En este caso, la
directiva europea relativa al control inte-
grado de la contaminación (IPPC) esta-
blece la necesidad de aplicar las mejores
tecnologías disponibles o MTD para dis-
tintos sectores industriales, resultando la
eficiencia energética limitante para el
cumplimiento de normativa de emisión de
contaminantes a la atmósfera, así como la
reducción del consumo de fuentes de
energía fósil.
Los documentos de ayuda y consulta
sectoriales o BREF describen las técnicas
Estudios de Caso
765
específicas para conseguir alcanzar los
valores límite establecidos en la IPPC.
Existe un BREF relativo a eficiencia ener-
gética para conocer así las MTD en las
distintas instalaciones, sistemas, procesos
y equipos, y conocer los ahorros energéti-
cos derivados de las mismas en su correc-
ta aplicación.
FUENTES
-
manca/2014/Manual-ahorro-y-efi-
ciencia-energetica-vacuno-lechero.
pdf>.
<http://www.enerlacteo.com/enevac/pu-
blic/enerLacteo.jsf>.
-
tos/documentos_10330_Instalacio-
nes_ganaderas_05_8ad73059.pdf>.
project/Projects/index.
cfm?fuseaction=home.showFile&rep
=file&fil=EMASFarming_Buenas-
Practicas.pdf>.
eh15/industriayturismo/documents/
directiva%20eficiencia%20
energ%C3%A9tica.pdf>.
php?id=BOE-A-2016-1460>.
-
ticulo/cinco-claves-para-entender-la-
nueva-directiva-20160317>.
AUTORA
María del Mar Gómez Zamora. Doc-
tora ingeniera agrónoma. Técnico su-
perior CEI Energía Inteligente. URJC.
766
Políticas locales de clima y energía: teoría y práctica
24
DESCRIPCIÓN SUMARIA
Gestión sostenible del suelo. LIFE-
REGADIOX
Mediante la presente actuación se pre-
tenden promover prácticas de manejo del
suelo que incrementen a medio y largo
plazo el contenido de materia orgánica del
mismo, así como fomentar prácticas de
manejo que supongan un uso más eficien-
te y sostenible de los nutrientes la energía
y el agua y por tanto menor cantidad de
emisiones de gases de efecto invernadero.
LOCALIZACIÓN
Comunidad Foral de Navarra
Ha bi ta nte s: N.P.
Agentes intervinientes:
Públicos:
Universidad Pública de Navarra
(UPNA), Grupo de Gestión Sostenible de
Suelos, .
Instituto Navarro de Tecnologías e In-
fraestructuras Agroalimentarias (INTIA),
.
Privados:
FUNDAGRO (Socio Coordinador),
.
Web de la actuación si la hubiere o de
la institución responsable:
-
nal-regadi-ox-final-report/>.
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN:
Situación previa
Mientras que en la UE-27 las emisio-
nes totales de GEI (paquete de medidas
sobre energía y cambio climático hasta
2020) se situaron un 23% por debajo del
nivel de 1990, el Inventario de Emisiones
de GEI estima para Navarra un incremen-
to del 23% de las emisiones directas de
1990 y de un 1,4% si se contabilizan las
emisiones totales (aquellas fruto de la ac-
tividad de Navarra, teniendo en cuenta el
mix eléctrico, a partir de 2005).
El mayor aumento en Navarra, produ-
cido de 1990 a 2014, ha sido en el sector
residuos, con un incremento superior al
30%. El siguiente sector en crecimiento
ha sido la agricultura, con un incremento
de cerca del 15% respecto a 1990. Actual-
mente, del total de emisiones del GEI en
la Comunidad Foral, el 27% corresponde
al sector agrario, solo superado por el in-
dustrial. Es por ello que ha tomado un ca-
riz urgente e importante analizar en qué
medida las labores agrarias pueden no
solo reducir las emisiones, sino ayudar a
paliarlas.
Medidas adoptadas
Se han realizado diferentes acciones y
experiencias demostrativas diseñadas con
Estudios de Caso
767
el fin de desarrollar un modelo de gestión
agrícola en sistemas de regadío, enfocado
en las siguientes líneas de actuación para
promover la adaptación y mitigación del
cambio climático:
Fijación de Carbono orgánico en el
suelo (Balance de CO2) (acciones B1-
B3):
1) Cambio de uso del suelo, secano-
regadío.
2) Cambio de laboreo, laboreo redu-
cido (cultivos herbáceos) —culti-
vos anuales— (fijación de C y re-
ducción de emisiones).
3) Utilización de cubiertas vegetales
—cultivos permanentes— (fijación
de C y reducción de emisiones).
Reducción de Emisiones GEI (Balan-
ce de Emisiones) (acciones B4 y B5):
4) Eficiencia en el uso del nitrógeno
(fertilizantes orgánicos vs. fertili-
zantes inorgánicos).
5) Gestión sostenible del uso del agua
de riego para reducir el gasto ener-
gético y por tanto las emisiones de
GEI.
Experiencias Piloto a gran escala
implementadas en parc elas agrícolas
profesionales (acción B6), para apli-
car las demostraciones a nteriores.
Resultados
Los principales resultados que se han
perseguido y se han conseguido con este
proyecto son:
 Mejorar el conocimiento sobre las
emisiones y captaciones de GEI
asociados a la agricultura de rega-
dío y por lo tanto su efecto en el
cambio c limático.
 Aumentar la capacidad de capta-
ción de CO2 de los agrosistemas.
 Reducir las emisiones de GEI de-
bidas al sector agra rio.
 Obtención de un modelo mejorado
de gestión sostenible de la agricu l-
tura de regadío, que ha sido dise-
ñado, demostrado y testado en di-
ferentes parcelas agrícolas de
regadío de Nav arra.
 Obtención de una Guía metodoló-
gica/Guía de buenas prácticas en
formato papel y digital.
 Demostración de que este modelo
tiene un impacto positivo en la
adaptación y mitigación del cam-
bio climático (fijación de CO2 at-
mosférico y reducción de emisio-
nes de GEI). 6 Experiencias
demostrativas.
 Capacitación de más de 30 agri-
cultores profesionales sobre este
nuevo modelo de gestión de la
agricultu ra de regadío.
 Recomendaciones para inclusión
de aprendizajes en políticas agra-
rias/medioambientales regionales,
nacionales y/o europeas.
 Difusión y fomento de la sosteni-
bilidad agraria a través de la utili-
zación de diferentes herramientas
de difu sión.
Inversión
Presupuesto total: 937.666 euros.
Contribución de la UE: 468.332 euros.
768
Políticas locales de clima y energía: teoría y práctica
MARCO JURÍDICO APLICABLE
Parlamento Europeo y del Consejo de 11
de diciembre de 2013 relativo al estable-
cimiento de un Programa de Medio Am-
biente y Acción por el Clima (LIFE) y por
el que se deroga el Reglamento (CE) n.º
614/2007.
Parlamento Europeo y del Consejo, de 17
de diciembre de 2013 relativo a la ayuda
al desarrollo rural a través del Fondo
Europeo Agrícola de Desarrollo Rural
(FEADER) y por el que se deroga el
Consejo.
COMENTARIOS
Los resultados de este proyecto han
dado también pie a la elaboración de reco-
mendaciones que, basadas en la eviden-
cia, pudieran influir en las políticas de
agricultura y medioambiente regionales,
nacionales y europeas.
Por otro lado, el proyecto confirma y
representa una aproximación práctica de
muchas de las recomendaciones señaladas
por la PAC.
Por último, cabe mencionar que tam-
bién ha contribuido y seguirá contribu-
yendo a la difusión y transferencia de re-
sultados la participación de representantes
del proyecto LIFE RegaDIOX en eventos
organizados por otros proyectos, LIFE y
de otros programas (identificados en el
desarrollo de la acción E3) y la difusión
del informe divulgativo (acción D7), dis-
ponible en la página web del proyecto
hasta al menos 5 años después de la fina-
lización del proyecto (2021).
Así pues, los resultados del proyecto
se seguirán dando a conocer a partir de
ahora al mismo tipo de entidades y agentes
a los que se les ha estado informando tam-
bién durante la ejecución del proyecto:
Cooperativas agrarias de la Comuni-
dad Foral de Navarra y Cooperativas
agrarias también de otras Comunida-
des Autónomas españolas y de otros
países de Europa.
Asociaciones de regantes.
Confederaciones hidrog ráficas.
Gestores de residuos orgánicos (g ran-
jas, lodos de depuradora…) de aque-
llas zonas donde se implante est e mo-
delo de regad ío.
Agricult ores a título indiv idual.
Sociedad en general.
Administraciones públicas: departa-
mentos de agricultura y medioam-
biente de diferentes CCAA españolas
y de otras regiones europ eas, Ministe-
rios y DG involucradas de la Comi-
sión Europea.
FUENTES
.
AUTOR/A
María del Mar Muñoz Amor, profeso-
ra doctora de Derecho Administrativo.
URJC.
Estudios de Caso
769
25
DESCRIPCIÓN SUMARIA
Implantación de medidas de mejora en
instalaciones ganaderas tras auditoría
energética (protocolo).
LOCALIZACIÓN:
Valladolid y Segovia, Castilla León,
España.
Ha b ita n t e s: N. P.
Agentes intervinientes: sector priva-
do.
Web de la actuación si la hubiere o de
la institución responsable:
-
tos/documentos_10995_Protocolo_
Auditoria_Inst_Ganaderas_
A2010_53670669.pdf>.
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Situación previa
En las instalaciones pecuarias es im-
prescindible reducir los consumos eléctri-
cos y térmicos de los sistemas común-
mente utilizados como son las
instalaciones de climatización (calefac-
ción, refrigeración y ventilación), así
como los distintos dispositivos de ilumi-
nación. El objetivo es alcanzar el menor
consumo energético posible sin que reper-
cuta al nivel de producción y al bienestar
animal. Se calcula que hay un recorrido
de ahorro energético máximo del 37%, en
instalaciones con producción de leche.
En el caso que nos ocupa se describen
cuatro tipos de explotaciones ganaderas
que presentan las siguientes características:
 Tipo 1 (I1): instalación de vacuno de
leche con un volumen de producción
de leche de 250.000 l/año en explota-
ción intensiva y estabulación libre de
los animales. Se complementa con
una producción de carne de 40 terne-
ros al año, sacrif icados con tres meses
de vida.
 Tipo 2 (I2): instalación de ovino con
una producción de leche de ovejas
churras de 340.000 l/año en régimen
semiextensivo con pastoreo. Produce
1200 lechazos/año que se sacrifican
con 25 días de vida.
 Tipo 3 (I3): instalación de porcino de
engorde con una producción de carne
de 950 kg/día en explotación intensiva.
 Tipo 4 (I4): instalación de avicultura
de carne con una producción de 1500
kg de pollo/día en régimen intensivo.
Medidas adoptadas
Se plantea realizar en primer lugar una
auditoría energética conforme a las nor-
mas UNE-EN 162478, y se tienen en
cuenta los siguientes criterios: caracterís-
ticas constructivas; suministros energéti-
cos; iluminación; motores eléctricos;
equipamientos de calefacción; equipa-
mientos de refrigeración; equipamientos
de ventilación; equipamientos de agua ca-
liente sanitaria y otros equipamientos
energéticos. En las conclusiones de la au-
ditoria para cada instalación, se evalúan
los aspectos técnicos y económicos de las
mejoras propuestas para los distintos cri-
terios, obteniéndose en la evaluación final
un compendio de ahorros energéticos y
económicos, inversiones previstas de rea-
lización y emisiones evitadas de CO2.
En la siguiente tabla se reflejan las me-
joras a implantar en las instalaciones gana-
770
Políticas locales de clima y energía: teoría y práctica
deras derivadas de las auditorías energéti-
cas así como la cuantificación de los
distintos indicadores energéticos según el
tipo de instalación objeto de estudio.
Tabla 1.
Mejoras propuestas en las
instalaciones tipo.
Inst. Mejoras Propuestas
I1
Sustitución de 5 lámparas incandes-

compactas.
Instalación de un intercambiador de
placas.
Instalación en el exterior del conden-
sador del tanque refrigerador de la
leche.
I2
Introducción de un sistema solar
térmico de baja temperatura.
Instalación de un intercambiador de
placas.
I3 Sustitución de las lámparas incan-

compactas.
I4 Sustitución de las lámparas incan-

compactas.
Resultados
Los resultados se estiman a partir de
los siguientes indicadores referidos al
consumo energético (CE) respecto a la si-
tuación anterior y posterior a la imple-
mentación de las medidas:
Tabla 2.
Resultados obtenidos.
Indicador
Energético I1 I2 I3 I4
CE total/
especíco
KWh/año
20.920/
13.437,5 21.851/
16.718 70.371/
64.531 13.814/
13.552
CE Unit.
total/
especíco
KWh/kg
0,0837/
0,0538 0,0643/
0,0492 0,2011/
0,1844 0,0251/
0,0246
Ahorro e.
%35,76 23,49 8,29 2,11
Emisiones
Evitadas
t CO2/año 2,88 2,25 1,98 0,11
Según lo reflejado en las tablas ante-
riores, se puede establecer para las instala-
ciones ganaderas que las mejoras previstas
de ejecución se destinan principalmente a
las instalaciones de iluminación y a los
equipamientos energéticos necesarios en
el proceso productivo, ya que son los que
consumen mayor cantidad de energía y
por tanto son en las que potencialmente
puede producirse un mayor ahorro si se
implantan las mejoras energéticas necesa-
rias, derivadas del trabajo realizado en las
auditorías energéticas.
Asimismo queda de manifiesto que las
instalaciones de porcino de engorde son las
que mayor consumo energético presentan
y en las que se deben de implementar ma-
yor número de mejoras con el fin de au-
mentar el ahorro energético específico y
evitar la máxima cantidad de emisiones de
gases de efecto invernadero al medioam-
biente.
Inversión
Instalación tipo I: 2850 euros; instala-
ción tipo II: 3625 euros; instalación tipo
Estudios de Caso
771
III: 312, 5 euros; Instalación tipo IV: 12,5
euros.
MARCO JURÍDICO APLICABLE
La Directiva 2012/27/UE persigue el
fomento de la eficiencia energética dentro
de los Estados miembros y establece los
puntos principales de actuación, situando
a la cogeneración de alta eficiencia y a los
sistemas urbanos de calefacción y refrige-
ración como los sistemas actuales con
mayor ahorro energético.
Por otra parte, recientemente se ha
adoptado, a nivel internacional, la ISO
50001, sistemas de gestión de la energía
(SGEn), que facilita la integración con
otros sistemas de gestión, calidad ambien-
tal, seguridad y salud en el trabajo, ges-
tión financiera y de riesgos. La aplicación
de la ISO 50001 exime de la realización
de una auditoría energética adicional en el
sentido de la directiva.
COMENTARIOS
La auditoría energética se configura
como una especialidad de la auditoría, la
cual es una técnica basada en un proceso
sistemático que permite evaluar e infor-
mar acerca de la situación, en este caso,
de las entidades usuarias de energía y de
las oportunidades de mejora de su eficien-
cia energética. Surge así esta técnica como
un instrumento al servicio de la política
energética, con el propósito de contribuir
en el objetivo básico de ahorro y eficien-
cia energética a través de un mecanismo
de revisión constante. Las auditorías ener-
géticas comentadas anteriormente se en-
cuadran en el marco de la Norma UNE-
EN 16247 reguladora de esta materia.
FUENTES
-
tos/documentos_10995_Protocolo_
Auditoria_Inst_Ganaderas_
A2010_53670669.pdf>.
-
tos/documentos_10995_Auditorias_
Inst_Ganaderas_A2010_3f4c1a6b.
pdf>.
eh15/industriayturismo/documents/
directiva%20eficiencia%20
energ%C3%A9tica.pdf>.
php?id=BOE-A-2016-1460>.
<http://www.energias-renovables.com/ar-
ticulo/cinco-claves-para-entender-la-
nueva-directiva-20160317>.
AUTORA:
María del Mar Gómez Zamora. Doc-
tora ingeniera agrónoma. Técnico CEI
Energía Inteligente. URJC.
772
Políticas locales de clima y energía: teoría y práctica
26
DESCRIPCIÓN SUMARIA
La Huella de Carbono y Mitigación.
Elaboración de un gran estudio a nivel
nacional sobre eficiencia energética y
emisiones de GEI del sector agrícola y ga-
nadero en España, incluyendo la evalua-
ción de 120 explotaciones de diferentes
tipologías distribuidas por todo el territo-
rio nacional, el desarrollo de un plan de
formación sobre cambio climático para
técnicos, agricultores y ganaderos, y la
creación de una calculadora online de
huella de carbono específica para el sector
LOCALIZACIÓN
Municipio/Provincia/País.: Distintas
explotaciones en todo el territorio na-
cional.
Habitantes: N.A.
Agentes intervinientes:
Públicos: Ministerio de Agricultu-
ra y Pesca, Alimentación y Medio
Ambiente (cofinanciación) y Unión
Europea (cofinanciación).
Privados: Unión de Pequeños
Agricultores (promotor y financia-
ción), Solid Forest, SL (consultoría
especializada en cambio climático),
Ingelex, SC (consultoría especializada
en eficiencia energética) y agricultores
y ganaderos (beneficiarios).
Web de la actuación si la hubiere o de
la institución responsable:
.
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
El proyecto La Huella de Carbono y
su Mitigación, desarrollado por la Unión
de Pequeños Agricultores, con el apoyo
técnico de Solid Forest, SL, e Ingelex, SC,
tuvo como objetivos:
 Contribuir a la reducción de las emi-
siones de gases de efecto invernadero
a través del fomento del cálculo de la
huella de carbono en las explotaciones
agropecuarias y al fomento y orienta-
ción de las explotaciones hacia usos
más eficientes de la energía .
 Impulsar el desarrollo de las energías
renovables más adaptadas a las pecu-
liaridades de ca da explotación.
 Sensibilizar y concienciar a los ciud a-
danos del cambio climático y de la
necesidad de su mitigación.
 Identificar los requisitos necesarios de
las explotaciones agropecuarias en las
que se realizará el cálculo de la huella
de carbono y las auditoría s energéticas.
 Recoger las necesidades de los profe-
sionales del sector agrario con el fin
de poner en marcha iniciativas y me-
canismos relacionados con la reduc-
ción de las emisiones de los gases de
efecto invernadero en sus explotacio-
nes a medio plazo.
 Conocer la huella de carbono y la efi-
ciencia energética en explotaciones
agrarias y ganaderas.
Estudios de Caso
773
 Identificar y difundir la situación de
las energías renovables en el sector
agropecuario.
 Conocer el cálculo estimativo de la
huella de carbono en las explotaciones
agrarias y ga naderas, para lo que UPA
creará la herramienta informática
Huella de Carbono, que permitirá fa-
cilitar el cálculo estimativo de la hue-
lla de carbono en explotaciones agro-
pecuarias.
Situación previa
Desde una parte del sector agrario es-
pañol, al que representa la Unión de Pe-
queños Agricultores y Ganaderos (UPA),
promotor del proyecto La Huella de Car-
bono y su Mitigación, se ha querido em-
prender una iniciativa que permitiese ca-
racterizar las emisiones de gases de efecto
invernadero producidas en las explotacio-
nes asociadas. El motivo por el cual nace
esta inquietud responde, principalmente, a
dos cuestiones:
Por un lado, la reforma de la PAC, to-
davía en forma de propuesta en las
fechas de realización del proyecto,
que ya se aplica desde 2015, introduce
por primera vez de una forma precisa
referencias al cambio climático y al
uso eficiente de los recursos en los
tres ámbitos: condicionalidad, verdeo
y desarrollo rural. En este último se
hace una referencia explícita al cam-
bio climático, en la medida que pro-
mueve la eficiencia de los recursos y
alienta el paso a una economía hipo-
carbónica y capaz de adaptarse a los
cambios climáticos en el sector agrí-
cola, haciendo hincapié en:
 Uso más eficiente de la energía en
la agricultura.
 Reducción de las emisiones de
óxido nitroso y metano de las ac ti-
vidades a grícolas.
 Fomento de la captura de carbono
en los sectores agrícolas y silv íco-
las.
Por otro lado, es innegable el interés
nacional e internacional despertado
en torno al cálculo de la huella de car-
bono, parámetro que parece haberse
alzado como «valor agregado» de la
sostenibilidad, de mayor simplicidad
y calado que otros indicadores más
completos. En especial es notable el
esfuerzo realizado en la cadena
alimentaria. Países como Inglaterra y
Francia contaban, a fecha de in icio del
proyecto, con numerosos esquemas en
el sector de la distribución, donde es
habitual encontra r diferentes productos
etiquetados con la huella de carbono
(Tesco, Casino, Leclerc). En España, se
presentó en marzo de 2014 el registro
de empresas que calculen su huella de
carbono, iniciativa del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente para el reconocimiento y
difusión de la huella de carbono, en la
que todas las organizaciones pueden
inscribirse pa ra reportar sus emisiones
de GEI, las cuales también pueden ser
reducidas y compensad as.
Si bien es cierto que la mayor prolife-
ración de huellas de producto pertenece al
sector agroalimentario, el enfoque estaba
puesto, hasta ahora, sobre todo en el ciclo
de vida del producto final. En los últimos
tiempos se ha iniciado un análisis más
profundo específicamente del eslabón co-
rrespondiente a la actividad agrícola y ga-
nadera, en el que se integra el proyecto La
Huella de Carbono y su Mitigación de la
UPA.
774
Políticas locales de clima y energía: teoría y práctica
Medidas adoptadas
En el proyecto se analizaron 33 explo-
taciones, que en total sumaron más de 100
productos agropecuarios, escogidos entre
aquellos más representativos de cada re-
gión y explotación tipo.
El proyecto se desarrolló en varias fa-
ses, con la consecución de los siguientes
objetivos:
Conocer la situación real de emisiones
de dióxido de carbono equivalente aso-
ciadas a explotaciones agra rias españo-
las «tipo», esto es, seleccionadas como
características de la realidad española,
a las que se ha sometido a un análisis
detallado con el objeto de estimar la
influencia de diferentes parámetros
(tipos de abonado, prácticas culturales,
climatología, etcétera).
Proponer medidas correctoras que
reduzcan las emisiones totales de las
explotaciones.
Realizar un análisis detallado
energético respecto al ahorro y
eficiencia. El componente energético
tiene cada vez un peso superior en la
cuenta de resultados de las
explotaciones agrarias españolas, a la
vez que contribuye a la emisión de
gases de efecto invernade ro. Por tanto
se hace preciso tener una política
activa de apoyo al ahorro y a la
eficiencia energética que redunde en
una menor huella de carbono y en u na
mejoría de las cuentas globales de las
explotaciones.
Identificar y difundir la situación de
las energías renovables en el sector
agropecuario.
Formación sobre huella de carbono a
los técnicos de UPA, como parte de
una variable más a integ rar dentro del
sector agrario.
El proyecto, por tanto, supuso, además
del cálculo de la huella de carbono, la rea-
lización de auditorías energéticas, activi-
dades de formación, el desarrollo de una
herramienta informática de cálculo espe-
cífica, así como la promoción de activida-
des de mitigación.
El año de referencia de los estudios es
2011; sin embargo, en algunas ocasiones
fue necesario recalcular algunas referen-
cias, bien por haberse detectado valores
no representativos bien como base para el
cálculo de promedios trianuales, con in-
formación posterior en ciertos casos
(2012,2013 y 2014).
Resultados
Se calculó la huella de carbono de más
de 100 productos, algunos de ellos con
variaciones em la modelización para con-
templar distintas variables.
El resultado completo de estos análisis
está disponible en la web del proyecto:
-
lla/index.html>.
Así mismo, existe un documento resu-
men de resultados disponible también a
través de la web del proyecto en:
-
tos/Informe_Conclusiones_UPA_HC.
pdf>.
Algunos datos extraídos del informe
de conclusiones:
Estudios de Caso
775
Además de las actividades de evalua-
ción, auditoría y cálculo, se propuso una
serie de acciones destinadas a la reduc-
ción del consumo energético y de las emi-
siones de GEI.
En total, se propusieron medidas para
la reducción anual de más de 700.000
kWh en el consumo eléctrico, más de
300.000 litros de gasóleo, más de 300.000
euros y cerca de 1000 toneladas de CO2
equivalente.
Doce de las treinta explotaciones ana-
lizadas realizaron inversiones y prácticas
para la reducción de emisiones y consu-
mos energéticos.
Con estas inversiones y nuevas prácti-
cas, se consiguió una reducción efectiva
anual total de cerca de 500.000 kWh en el
consumo eléctrico, más de 25.000 litros
de gasóleo, 100.000 euros y más de 300
toneladas de CO2 equivalente.
Inversión
N.D.
MARCO JURÍDICO APLICABLE
ISO 14067 - HUELLA DE CARBO-
NO.
COMENTARIOS
El proyecto La Huella de Carbono y
su Mitigación sigue siendo a día de hoy el
proyecto individual con mayor número de
cálculos de huella de carbono del sector
agroalimentario a nivel europeo.
El proyecto tuvo una continuación,
enfocada específicamente a las produc-
ciones ecológicas, denominada Huella de
Carbono de Producciones Ecológicas y su
Mitigación.
FUENTES
.
.
776
Políticas locales de clima y energía: teoría y práctica
-
tos_Generales_HC_UPA.html>.
html>.
.
-
cos/>.
-
lla.html>.
AUTOR/A:
María del Mar Muñoz Amor, profeso-
ra doctora Derecho Administrativo.
URJC.
Estudios de Caso
777
27
DESCRIPCIÓN SUMARIA
Biomasa a partir de residuos de viñe-
dos utilizable en cubrir las necesidades de
frio y calor de una bodega.
Instalación de una caldera de vapor
alimentada con biomasa procedente de la
poda de los propios viñedos de la bodega,
así como de los hollejos procedentes del
proceso de elaboración del vino, entre
otras, que proporciona, por un lado, calor
para procesos de bodega (en forma de va-
por) y, por otro lado, acciona una planta
enfriadora de agua por ciclo de absorción
de doble efecto para la producción de frío
también para proceso.
LOCALIZACIÓN
Sede principal de Bodegas Torres, en
Pacs del Penedès, Barcelo
Ha b ita n t e s: N. P.
Agentes intervinientes: sector priva-
do
Web de la actuación si la hubiere o de
la institución responsable:
exito-biomasa-torres/>.
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN:
Situación previa
La quema del rastrojo significa tam-
bién la del humus del suelo, lo que implica
un deterioro de su fertilidad, un aumento
de la erosión y un posible aumento así mis-
mo de la contaminación de los acuíferos.
Por otra parte, se estima que la quema
de biomasa, como madera, hojas, árboles
y pastos —incluidos los residuos agríco-
las— produce el 40% del dióxido de car-
bono (CO2), el 32% del monóxido de car-
bono (CO), el 20% de la materia
particulada o partículas de materia sus-
pendidas (PM) y el 50% de los hidrocar-
buros aromáticos policíclicos (HAP) emi-
tidos al ambiente a escala mundial1.
Medidas adoptadas
El proyecto considerado tiene como
objeto la instalación de una caldera de va-
por alimentada con biomasa que propor-
ciona, por un lado, calor para procesos de
bodega (en forma de vapor) y, por otro
lado, acciona una planta enfriadora de
agua por ciclo de absorción de doble efec-
to para la producción de frío también para
proceso.
Inicialmente participa en esta iniciati-
va un tecnólogo que aporta la instalación
1 A.D. Kambis y J.S. Levine (1996): «Biomass
Burning and the Production of Carbon Dioxide: A
Numerical Study», en Biomass Burning and Global
Change, Levine J. S. (comp.), 1, 170-177, Massa-
chusetts Institute of Technology, Cambridge.
778
Políticas locales de clima y energía: teoría y práctica
de valorización de biomasa (una caldera de
4000 kg/h de vapor), así como la propia
bodega. El esquema de colaboración supo-
nía que el tecnólogo se quedara en formato
ESE (empresa de servicios energéticos),
vendiendo vapor a Bodegas Torres y por
tanto asumiendo la inversión. Tras tres
años funcionando de esta manera, Bodegas
Torres ejerció su derecho de compra de la
instalación y comenzó a operar la caldera
de manera autosuficiente.
Resultados
Gracias al consumo de unas 7000 to-
neladas de biomasa durante 5 años, se ha
desplazado una cantidad de gas natural
mediante la generación de más de 65 GJ
mediante biomasa que de haberse genera-
do con gas natural habrían provocado la
emisión a la atmósfera de alrededor de
6000 tCO2,e. Esta reducción de emisiones
seguirá dándose en los próximos años.
Inversión
N.D.
MARCO JURÍDICO APLICABLE
Proyecto Clima 2012, Real Decreto
1494/2011, de 24 de octubre, por el que se
regula el Fondo de Carbono para una Eco-
nomía Sostenible.
COMENTARIOS
Con esta instalación se reducen los
gastos de explotación y se contribuye a la
mejora del medioambiente, disminuyendo
la emisión de gases de efecto invernadero
(CO2) y el consumo de combustibles fósi-
les y electricidad, mediante el uso de un
combustible que resulta de la valorización
de la biomasa procedente de residuos de
la propia industria o de restos de cultivos
ligados a ella (sarmientos, restos de poda,
limpieza de fincas locales…). La bodega
familiar del Penedès tiene como objetivo
llegar a reducir un 30% las emisiones de
CO2 por botella para el año 2020, en rela-
ción con el año 2008.
Por otro lado, el uso de energías reno-
vables en el proceso de producción supo-
ne un valor añadido al producto (vino, un
sector potencialmente en riesgo por los
efectos del cambio climático), recono-
ciéndose el esfuerzo de su producción con
criterios de sostenibilidad y mitigación
del cambio climático.
El proyecto fue considerado como
first of its kind en el territorio español.
Este proyecto se presentó y fue selec-
cionado en 2012 a la convocatoria Pro-
yectos Clima del MAPAMA, como reduc-
tor de emisiones del sector difuso
(relacionado con el desplazamiento del
consumo de gas natural para generación
de energía térmica).
FUENTES
-
to-biomasa-torres/>.
AUTOR/A:
María del Mar Muñoz Amor, profesora
doctora Derecho Administrativo. URJC.
Estudios de Caso
779
28
DESCRIPCIÓN SUMARIA
Comparación de las técnicas conven-
cionales basadas en el laboreo del suelo,
con las propuestas por el LIFE+Agricarbon,
basadas en la agricultura de conservación.
LOCALIZACIÓN
Red de fincas demostrativas en el Va-
lle del Guadalquivir (España). En total se
han establecido en torno a 90 hectáreas de
cultivo
Ha bi ta nte s: N.P.
Agentes intervinientes: sector Público
y sector privado.
Web de la actuación:
.
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Situación previa
El modelo de agricultura europea ac-
tual se basa en sistemas de laboreo inten-
sivo, donde los suelos se empobrecen en
carbono y las emisiones de CO2 son ele-
vadas. Para invertir esta tendencia, es ne-
cesario convertir el CO2 de la atmósfera
en carbono almacenado del suelo y ser
eficientes en el uso de la energía.
Aplicando a la superficie total de cul-
tivos bajo siembra directa en España y los
coeficientes relativos al potencial de fija-
ción de las técnicas de agricultura de con-
servación2, anualmente se fijarían 1,77
millones de toneladas de CO2, lo que su-
pone, en términos de emisiones anuales
per capita en el año 2011 para la Europa
de los 27 (7,4 Tn CO2/habitante) (Euros-
tat), compensar las emisiones correspon-
dientes a una población cercana a los
240.000 habitantes.
Es por ello que a través de estas buenas
prácticas se plantea demostrar la adaptabi-
lidad de cultivos herbáceos implantados
bajo agricultura de conservación a los nue-
vos escenarios climáticos que se deriven
del calentamiento global, demostrando al
sector agrario que estas técnicas sosteni-
bles y reductoras de la concentración de
gases de efecto invernadero en la atmósfe-
ra son igualmente productivas y más efi-
cientes en el uso de insumos que las técni-
cas agrarias convencionales.
A la vez se trata de generar una amplia
base de conocimiento de los efectos bene-
ficiosos que, sobre el cambio climático,
tiene la implantación de técnicas agrícolas
sostenibles como la agricultura de conser-
vación y la agricultura de precisión en
2   
en el marco del proyecto «Meta-analysis on atmos-
pheric carbon capture in Spain through the use of
conservation agricultura».
780
Políticas locales de clima y energía: teoría y práctica
materia de reducción de la concentración
de gases de efecto invernadero en la at-
mósfera.
Medidas adoptadas
Para conseguir los resultados preten-
didos a través de estas buenas prácticas,
se han adoptado las siguientes medidas:
 Empleo de una maquinaria específi-
ca, las sembradoras directas, que
cuentan con elementos capaces de
cortar y apar tar los restos vegetales en
superficie facilitando así la siembra
de los cultivos, que permiten el man-
tenimiento de una cobertura perma-
nente protectora del suelo.
 Equipamiento de los tractores y má-
quinas con sistemas GPS y otros ins-
trumentos. Esta técnica promueve un
uso más eficiente de los insumos
agrarios, al permitir reducir los sola-
pamientos entre las diferentes pasa-
das de la máquina, evitándose que
queden zonas vacías donde no se tra-
baje.
 Empleo de un sistema de precisión
que permite aplicar los productos que
se emplean en la agricult ura de mane-
ra diferenciada, instrumentando con
sensores y sistemas de mapeado los
tractores, abona doras o barras de apli-
cación fit osanitaria.
Resultados
Los resultados se han podido apreciar
en los siguientes ámbitos:
a) Cambio climático
Gracias al empleo de la agricultura de
conservación, se ha potenciado el efecto
sumidero de carbono del suelo, aumentan-
do hasta en un 56% sus contenidos en
comparación con la agricultura conven-
cional. Además, se han reducido las emi-
siones de CO2 desde el suelo en un 19%.
Con respecto a la utilización de la
energía, se ha ahorrado:
 12% en trigo.
 26,3% en girasol.
 18,4% en la leguminosa.
Estos ahorros causaron menores emi-
siones de CO2. Esto supone que la super-
ficie ocupada por cultivos bajo agricultura
de conservación y precisión ha fijado
1.296 Tn más de CO2 y se han emitido a
la atmósfera 20 Tn menos de CO2.
b) Cosecha y Rentabilidad
En términos de producción, la media
global de las producciones de las cuatro
campañas agrícolas, contando la rotación
completa, ha sido un 5% mayor para la
agricultura de conservación en compara-
ción con las técnicas convencionales.
Las mayores diferencias por cultivos
se han producido:
 En el trigo, mejora de un 7,3 %.
 En el girasol, mejora de un 1%.
 En las leguminosas, mejora del
7,9 %.
Estas producciones se han logrado ade-
más ahorrando costes por cada campaña:
 59,6 euros/ha en el trigo.
 72,7 euros/ha en el caso del gira sol.
 62,0 euros/ha en leguminosas.
En porcentajes, los ahorros de costes
fueron del:
Estudios de Caso
781
 9,5% en trigo.
 21,6% en girasol.
 15,4% en leguminosas.
Además, las técnicas propuestas por el
proyecto LIFE+Agricarbon han sido más
eficientes en el trabajo de campo, necesi-
tando entre un 57% y un 63% menos
tiempo para realizar todas las tareas pro-
pias de cada cultivo.
En consumos de combustibles, las téc-
nicas sostenibles han registrado menores
necesidades con un ahorro de:
 Un 55,7% en gasoil (28,5 l/ha) en
las leguminos as.
 Bajada del 52,9% (24,9 l/ha) en el
girasol.
 El trigo ha necesitado un 51,6%
menos combustible (25,7 l/ha).
c) Contenido de agua en suelo y compac-
tación
Gracias a las mejoras estructurales
propiciadas por la agricultura de conser-
vación a lo largo del proyecto, se han au-
mentado los contenidos de agua en el sue-
lo entre un 2,1 y un 18%.
d) Plataforma digital de gestión virtual
La demostración y la ayuda al agricul-
tor y los técnicos es uno de los objetivos
de LIFE+Agricarbon.
Como herramienta de apoyo al sector,
y con el objetivo de evaluar las prácticas
agrarias que se ejecutan en campo, el pro-
yecto ofrece una herramienta informática
para el cálculo de indicadores de sosteni-
bilidad en explotaciones agrarias, tanto en
el ámbito medioambiental, como en el
ámbito económico y social. Se puede ac-
ceder a ella a través de la web del proyec-
to: .
Asimismo, y a modo de resumen del
proyecto, se ha elaborado un didáctico au-
diovisual sobre los beneficios de las técni-
cas agrarias sostenibles enmarcadas en
LIFE+Agricarbon, con información prác-
tica de cómo aplicarlas en campo.
Inversión
Presupuesto total: 2.674.653 euros.
Contribución de la UE: 1.237.262 eu-
ros.
MARCO JURÍDICO APLICABLE
LIFE08 ENV/E/000129.
COMENTARIOS
Con el empleo de las sembradoras di-
rectas, una vez realizada la cosecha, el
agricultor deja los restos vegetales que no
son aprovechables económicamente sobre
el suelo de forma permanente, para que una
vez descompuestos, pasen a formar parte
de su estructura. De esta forma, el suelo in-
crementa su contenido de carbono.
Por su parte, el guiado GPS evita los
solapamientos y, por tanto, el mayor dete-
rioro del suelo. Evitándose también que
queden zonas vacías donde no se trabaje.
En cuanto a la aplicación del sistema
de precisión, con éste y en función del lu-
gar de la finca donde se vaya a realizar un
tratamiento, se puede optimizar la dosis
de aplicación de acuerdo a las necesidades
del cultivo y la cosecha esperada.
782
Políticas locales de clima y energía: teoría y práctica
FUENTES
.
.
.
.
-
pesca/ifapa>.
.
AUTORA
María del Mar Muñoz Amor, profeso-
ra doctora de Derecho Administrativo.
URJC.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR