PÉREZ DE LA FUENTE, Oscar; OLIVA MARTÍNEZ, J. Daniel (eds.), Una discusión sobre identidad, minorías y solidaridad, Colección Debates núm. 15, Dykinson, Madrid 2010, 180 pp.

AutorAndrés Murcia González
CargoUniversidad Carlos III de Madrid
Páginas359-374

Page 359

A partir del año 2004, en el marco de la Cátedra "Norberto Bobbio" de Igualdad y No Discriminación del Instituto "Bartolomé de las Casas", en la Universidad Carlos III de Madrid han tenido lugar numerosas sesiones del "Taller de Pluralismo cultural, Minorías y Cooperación solidaria", cuya coordinación corre a cargo de los profesores Dr. Oscar Pérez de la Fuente y Dr.

J. Daniel Oliva del Departamento de Derecho Internacional Público, Eclesiástico y Filosofía del Derecho.

El Taller ha servido en estos siete años como un foro permanente de divulgación de los Derechos Humanos y su ineludible, aunque ampliamente debatida, vinculación con la gestión de la diversidad cultural como característica propia de las sociedades actuales.

En este foro han tenido importantes discusiones en relación con los ejes a través de los cuales se realizan los planteamientos de las Teorías de la Justicia que podríamos identificar, de manera esquemática, con el: eje de la Redistribución en el que concurren los planteamientos libertarios, liberales igualitarios y marxistas analíticos; el eje del Reconocimiento al que se realizan aportaciones desde el liberalismo igualitario, el culturalismo liberal y el multiculturalismo; y el eje de la Justicia global en que se concentran las pro-

Page 360

puestas de los nacionalistas liberales, los internacionalistas igualitarios y los defensores del cosmopolitismo.

Los debates de carácter filosófico político que, por lo general, suelen tener un determinado nivel de abstracción no han dejado de lado, en el desarrollo del Taller, el tratamiento de cuestiones concretas referidas fundamentalmente a la igualdad de género, los derechos de los pueblos indígenas, los retos de la inmigración o la relación entre el denominado "lenguaje del odio" y la libertad de expresión. Los coordinadores en diversas ocasiones, han planteado una visión pragmática que entiende que "la reflexión filosófica ha de servir para aportar soluciones a problemas concretos".

La actividad realizada ha logrado cumplir satisfactoriamente sus objetivos conceptuales dirigidos fundamentalmente a "crear un marco analítico adecuado para aproximarse a la situación de las minorías, los inmigrantes y los pueblos indígenas desde los derechos humanos" pero, quizás, los logros que, desde mi punto de vista, merecen un reconocimiento especial, han tenido lugar en el ámbito de los objetivos actitudinales referidos fundamentalmente al desarrollo de una mentalidad crítica, al rechazo de los prejuicios y estereotipos comunes a las situaciones de pluralismo cultural y al compromiso con la "ética de la alteridad" que, necesariamente, conlleva la oposición a actitudes moralmente inaceptables como la misoginia, la xenofobia, el racismo, la homofobia, etc. Todo ello en un marco ajeno al adoctrinamiento que, en definitiva, constituye la principal amenaza para una formación en valores adecuada al ideal democrático.

Otro aspecto de necesaria referencia en la descripción del Taller es aquel que se corresponde con la metodología de sus sesiones. Algunas de ellas han corrido a cargo de expertos (como algunos de los profesores que presentan sus artículos en el Cuaderno objeto de reseña) y otras han sido asumidas por alumnos del Máster y el Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos. La característica común de estas sesiones es la de haberse constituido en espacios de debate libre en los que tiene lugar un diálogo respetuoso entre interlocutores que, quizás, podríamos identificar con propuestas formativas, desde mi perspectiva, sumamente interesantes como la "educación socrática" a la que se refiere Nussbaum1o la "educación problematiza-dora" que propone Freire2.

Page 361

También estos debates han estado abiertos a antiguos estudiantes de la Universidad que mantienen el contacto con el Taller y participan en los temas abordados que les resulten de interés a través de la página web de que dispone3.

Este es el marco en el que se han elaborado los trabajos reunidos en el volumen titulado Una discusión sobre identidad, minorías y solidaridad, en el que han participado los profesores Casiano Hacker-Cordón y Thomas Jeffrey Miley con el artículo "Una teoría anti-monopolio de reconocimiento de grupos"; éste último profesor también es el autor del artículo "¿Quiénes son los catalanes? Lenguaje, identidad y asimilación en la Cataluña contemporánea"; el profesor Kenneth A. Dubin con el artículo "Un conflicto de principios: La gestión de la igualdad de género en el mercado de trabajo español", la profesora Marisa Iglesias Vila con el artículo "Igualdad de género en sociedades multiculturales: un problema de equidad social", el profesor Oscar Pérez de la Fuente con el artículo "El enfoque español sobre lenguaje del odio"; y, finalmente el profesor J. Daniel Oliva Martínez con el artículo "Autonomía y justicia etnocultural: el caso del derecho al desarrollo de los pueblos indígenas reconocido en el Derecho Internacional".

- HACKER-CORDÓN, Casiano, JEFFREY MILEY, Thomas, "Una teoría anti-monopolio de reconocimiento de grupos".

Una de las pautas a la que deberíamos atender a la hora de enfrentarnos al problema del multiculturalismo, que se recoge en este artículo de los profesores Hacker-Cordón y Jeffrey Miley, se resume en la contundente afirmación: "Si tu teoría para juzgar una reclamación de reconocimiento de grupo de una minoría nacional no puede dar cuenta de la diferencia entre un afrikáner y un cherokke, probablemente algo falla en ella".

A partir de esta invitación a buscar soluciones justas a las demandas de las minorías nacionales, desde el análisis riguroso de su situación pasada y presente, los autores nos proponen una interesante "teoría antimonopolio del reconocimiento de grupos".

El artículo nos ofrece, de entrada, una detallada descripción de la jurisprudencia constitucional de Estados Unidos sobre la cláusula de protección

Page 362

igualitaria de la 40ª enmienda que sigue los criterios de las "bases racionales", el "escrutinio estricto" y, más recientemente el "escrutinio intermedio", para, a continuación, proponernos una clasificación de las reivindicaciones de las minorías nacionales.

Estas reivindicaciones pueden referirse a "asuntos de territorio", "demandas culturales" o de "justicia compensatoria". La clasificación tiene como finalidad "categorizar los discursos y aportar un aparato normativo analítico para decidir los méritos de ciertos argumentos planteados en la vida real en los tribunales y asambleas legislativas". Adicionalmente, se señala la relevancia de que las demandas se valoren a partir de la muy importante distinción socioteórica entre "agravios materiales" y "agravios simbólicos".

En el artículo, tras la valoración crítica de las aportaciones de teóricos de la justicia como Brian Barry4, James Tully5o Iris Marion Young6, los autores, considerando que dichas aportaciones no ofrecen soluciones satisfactorias, nos proponen su propia teoría a través de su aplicación a casos especialmente controvertidos como el de los quebequeses en Canadá o los catalanes en España.

Los criterios que siguen los profesores para establecer el derecho prima facie, se refieren, primero, a que el grupo nacional minoritario haya sido víctima demostrable de una opresión simbólica en el pasado y, en segundo lugar, a que estos grupos tendrían que estar materialmente en desventaja en el presente. Para determinar esta eventual desventaja presente, recomiendan una aproximación mixta que atienda a dos criterios: uno de naturaleza objetiva, el monto del PIB nacional per cápita de la minoría nacional; y otro, el de la privación relativa que, aunque tiene un componente subjetivo, puede ser reconducido a la posición de la minoría nacional dentro de la propia estructura de clases de la región.

El planteamiento resulta, sin duda, interesante y es deseable que, a partir de su análisis, se discuta sobre tres cuestiones fundamentales: (i) La posibilidad de que los agravios simbólicos de los que haya sido objeto la minoría se subsanen a través de remedios redistributivos; (ii) los criterios para valorar las reivindicaciones de estos colectivos, en sí mismas, más allá de la eva-

Page 363

luación de su procedencia o improcedencia; y (iii) finalmente, la suficiencia de la noción de "desventaja material presente" para aceptar o rechazar una demanda nacional.

En relación con la primera de las cuestiones, los autores sostienen que las reivindicaciones de las minorías son sustancialmente demandas de un cambio profundo en el "modo de gobernar y de (...) organizar la vida cultural de un estado nacional", es decir, son fundamentalmente reivindicaciones simbólicas. Para el caso en que se confirme su justificación, quienes proponen esta teoría consideran que "no es preciso que haya simetría entre la clase de agravio sufrido por una minoría nacional y la del remedio aplicado a él", lo que, en definitiva, abre la posibilidad de que un daño simbólico se compense desde la óptica del paradigma distributivo.

Es una tesis sobre la que, desde mi perspectiva, podría abrirse un debate: ¿Sería suficiente para una minoría nacional que la opresión histórica se remediase a través de determinados recursos materiales?, por poner sólo un ejemplo, ¿los aborígenes australianos se considerarían satisfechos con ventajas fiscales, subvenciones o determinadas inversiones en sus territorios ancestrales, como instrumentos de compensación ante las medidas para su...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR