Derechos y libertades

- Editorial:
- Dykinson
- Fecha publicación:
- 2013-02-07
- ISBN:
- 1133-0937
Número de Revista
- Núm. 47, Junio 2022
- Núm. 46, Enero 2022
- Núm. 45, Junio 2021
- Núm. 44, Enero 2021
- Núm. 43, Junio 2020
- Núm. 42, Enero 2020
- Núm. 41, Junio 2019
- Núm. 40, Enero 2019
- Núm. 39, Junio 2018
- Núm. 38, Enero 2018
- Núm. 37, Junio 2017
- Núm. 36, Enero 2017
- Núm. 35, Junio 2016
- Núm. 34, Enero 2016
- Núm. 33, Junio 2015
- Núm. 32, Enero 2015
- Núm. 31, Junio 2014
- Núm. 30, Enero 2014
- Núm. 29, Junio 2013
- Núm. 28, Enero 2013
Últimos documentos
- El precio de una paz sin derechos. Los desplazados/retornados en Kosovo y Bosnia Herzegovina
Kosovo y Bosnia Herzegovina son países completamente diferentes y al mismo tiempo semejantes en lo tocante a la situación de las personas retornadas tras los conflictos armados y adquieren relevancia por el gran número de personas que fueron desplazadas, por la dimensión étnica de los desplazamientos y porque los cambios políticos producidos tras los conflictos son de tal calado que reconfiguran el mapa de Europa. Es un lugar común afirmar que la interculturalidad social y política es sinónimo de tolerancia y paz social, especialmente en periodos de posguerra, en los que se hace imprescindible hablar de reconciliación para garantizar que es posible una vuelta a la normalidad. Este artículo trata de cuestionar, al menos como verdad autoevidente y generalizable, la bondad sin reservas de la interculturalidad impuesta inmediatamente tras un conflicto violento. Se debe dar, en estos contextos, mayor importancia a las etnias que han quedado en los márgenes de la exclusión. En Bosnia Herzegovina y Kosovo, el colapso del comunismo, los cambios políticos y los conflictos han tenido enormes consecuencias socioeconómicas en las etnias romaníes
- El derecho a la no discriminación por motivo de discapacidad: La compleja coexistencia de la normativa y jurisprudencia nacional y supranacional
La aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) ha cambiado sustancialmente el panorama en relación con el derecho a la no discriminación de las personas con discapacidad y ha tenido un claro impacto en la jurisprudencia y normativa a nivel internacional y nacional sobre esta materia. Este impacto se detecta en la interpretación de conceptos clave como la definición de discapacidad y las formas de discriminación. Pero se extiende también a cuestiones más transversales como es la metodología interpretativa que se sigue por parte de los diferentes órganos jurisdiccionales. A pesar de los esfuerzos de adaptación de los ordenamientos jurídicos al texto de la Convención, todavía se pueden observar determinados problemas de compatibilidad entre la normativa y jurisprudencia nacional y comunitaria y la CDPD. Así, el presente artículo se centra en estos problemas argumentando que es necesaria una regulación diferente de determinadas cuestiones para que se pueda garantizar la coherencia en el ordenamiento jurídico y, finalmente, se puedan proteger de manera más eficaz los derechos de este colectivo
- El reconocimiento jurídico de la identidad de género en América Latina: Reflexiones y aprendizajes para el debate jurídico español
En España, el debate jurídico sobre los derechos de las personas trans y la posible colisión de estos con otros intereses jurídicamente protegidos se ha visto avivado con la reciente aprobación, por parte del Consejo de Ministros, del proyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. En este contexto, el presente trabajo se propone conocer cuál es la realidad jurídica de las personas del colectivo trans más allá de nuestras fronteras, concretamente, dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, con el principal fin de encontrar herramientas y claves interpretativas que, desde las legislaciones y los conflictos jurídicos de los países analizados, aporten aprendizajes al debate jurídico español
- Privacidad, intimidad y protección de datos: una mirada estadounidense y europea
La intimidad y la protección de datos han sido configurados y caracterizados de forma distinta en las diferentes tradiciones jurídicas. En Estados Unidos, el derecho a la intimidad (privacy) se ha ido construyendo progresivamente como un derecho fundamental a través de los diversos pronunciamientos de la Corte Suprema de los Estados Unidos (SCOTUS). En Europa, el derecho a la intimidad (vida privada) ha tenido una evolución diferente. En Alemania, el derecho a la vida privada (Privatsphäre) ha sido desarrollado por el Tribunal Constitucional Federal alemán (BVerfG), con pronunciamientos que han tenido gran influencia sobre la tradición europea. En España, por su parte, el derecho a la intimidad ha tenido su propia evolución, por parte del Tribunal Constitucional, aunque es posible encontrar una clara influencia de la tradición alemana. Todo ello ha influido, a su vez, sobre la protección de datos o privacidad de la información, a la que también se le ha dado una configuración distinta en estas tradiciones jurídicas
- Leonardo GARCÍA JARAMILLO (ed. y trad.), Ronald Dworkin: Una biografía intelectual
- Andrea PORCIELLO, Diritto e morale: tre questioni. Scorci di teoria del diritto
- Nuria BELLOSO MARTÍN (Dir.), Rafael Mario IORIO FILHO y Adriano MOURA DA FONSECA PINTO (Coords.), Sociedad plural y nuevos retos del derecho
- Manuel Ángel BERMEJO CASTRILLO (ed.), Temporalidades inter/disciplinares
- Nota del Director
- Miguel POIARES MADURO; Paul W. KAHN Democracy in Times of Pandemic. Different futures imagined
Documentos destacados
- Desigualdades algorítmicas: conductas de alto riesgo para los derechos humanos
Este artículo propone un análisis sobre las desigualdades originadas o reforzadas por el uso de los modelos y programas de aprendizaje automático que encuentran una de sus principales justificaciones en el principio de precisión predictiva, así como sobre algunas respuestas que cabe esperar del...
- Los derechos de las víctimas de violencia de género: las relaciones de los agresores con sus hijos
En España, se está avanzando en restringir el contacto y comunicación a los padres en los supuestos en los que hay violencia de género pero todavía se siguen concediendo visitas y comunicación e incluso custodia compartida en los casos de divorcio o ruptura con respecto a los hijos a pesar de estar ...
- La protección indirecta como instrumento de exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales ante el Tribunal Europeo de derechos humanos
La protección indirecta es un criterio interpretativo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que permite extender la protección del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales y de sus Protocolos a derechos y libertades que no se encuentran...
- Sobre la propuesta de los neuroderechos
Las aplicaciones neurotecnológicas en los seres humanos han provocado la aparición de un discurso cuya principal característica es la demanda de unos nuevos derechos a los que se ha denominado como neuroderechos. Las propuestas se han desarrollado tanto en América como en Europa, y han tenido una...
- Robótica e inteligencia artificial: retos para el Derecho
El trabajo pretende abordar las cuestiones ético-jurídicas que surgen como consecuencia de los avances en Robótica e Inteligencia Artificial. Se centrará en los desafíos de dichas cuestiones bioéticas a ciertas categorías e instituciones jurídicas, con especial atención a la propuesta de atribución ...
- Vida privada sin intimidad. Una aproximación a los efectos de las intromisiones tecnológicas en el ámbito íntimo
La intimidad es un bien apreciado en las sociedades desarrolladas. La noción de intimidad ha ido evolucionando, desde finales del siglo XIX, por la influencia de los avances tecnológicos. El desarrollo y la extensión de las tecnologías de la información y de la comunicación están modificando...
- Privacidad, intimidad y protección de datos: una mirada estadounidense y europea
La intimidad y la protección de datos han sido configurados y caracterizados de forma distinta en las diferentes tradiciones jurídicas. En Estados Unidos, el derecho a la intimidad (privacy) se ha ido construyendo progresivamente como un derecho fundamental a través de los diversos pronunciamientos ...
- La gestación por sustitución: Una consecuencia lógica de la libertad reproductiva o un caso dramático de las reproducciones asistidas
Los avances en materia de reproducción humana asistida han supuesto un gran cambio en los últimos años en el ámbito de la reproducción y la familia. La gestación por sustitución es, entre las distintas posibilidades de procreación que permite hoy la ciencia, la práctica que ha generado un debate más...
- Ciencia del Derecho en la Escuela Histórica y la Jurisprudencia de Conceptos
El presente trabajo estudia desde una perspectiva teórica los elementos esenciales de la historia de la Jurisprudencia alemana del siglo XIX. Medular para el desarrollo de la ciencia jurídica que habría de consolidarse hasta nuestros días, la Jurisprudencia alemana del siglo XIX se considera como...
- La elaboración de perfiles y su impacto en los derechos fundamentales. Una primera aproximación a su regulación en el reglamento general de protección de datos de la Unión Europea
En la sociedad de los datos masivos y de la computación ubicua la elaboración de perfiles, cada vez más precisos, para la adopción de decisiones sobre personas y su clasificación, puede suponer claros riesgos a los derechos fundamentales de las personas y su dignidad. En este contexto, se analiza...