Derechos y libertades

- Editorial:
- Dykinson
- Fecha publicación:
- 2013-02-07
- ISBN:
- 1133-0937
Número de Revista
- Núm. 49, Junio 2023
- Núm. 48, Enero 2023
- Núm. 47, Junio 2022
- Núm. 46, Enero 2022
- Núm. 45, Junio 2021
- Núm. 44, Enero 2021
- Núm. 43, Junio 2020
- Núm. 42, Enero 2020
- Núm. 41, Junio 2019
- Núm. 40, Enero 2019
- Núm. 39, Junio 2018
- Núm. 38, Enero 2018
- Núm. 37, Junio 2017
- Núm. 36, Enero 2017
- Núm. 35, Junio 2016
- Núm. 34, Enero 2016
- Núm. 33, Junio 2015
- Núm. 32, Enero 2015
- Núm. 31, Junio 2014
- Núm. 30, Enero 2014
Últimos documentos
- Peces-Barba, América Latina y los derechos humanos
Este artículo hace una reflexión sobre la importancia de la divulgación de los derechos humanos en América Latina. El autor menciona que fuera de los ambientes académicos y organizaciones de derechos humanos, se sabe poco acerca de los derechos humanos, su concepto, fundamentación, historia y sistemas de protección en la región. El autor resalta la labor de divulgación ilustrada de Gregorio Peces Barba en la cultura jurídica y política de España y otros países y sostiene que en América Latina se necesita hacer algo similar. El autor menciona que en Chile, recientemente el tema de los derechos humanos ha vuelto al primer plano en el contexto del proceso constituyente y se han producido debates públicos de mucho interés sobre los derechos fundamentales, incluyendo los de carácter social
- La política del Antropoceno. Hacia un fundamento común de las responsabilidades planetarias
Vamos a estructurar este trabajo en cuatro momentos fundamentales. Un primer momento, donde expondremos diferentes narrativas del Antropoceno. Todas ellas parten de presupuestos epistemológicos diferentes y se acercan a propuestas políticas distintas para pensar las alternativas. Propondremos, también, cómo entendemos el Antropoceno y qué potencialidades encierra para pensar las transiciones. En un segundo momento, hablaremos de la ambivalencia del Antropoceno, esa nueva condición que otorga al ser humano la capacidad de ser fuerza geológica; lo que implica un poder inaudito, pero ambivalente, en la medida que pueda implicar su propia destrucción. La captación consciente del estatuto de esta ambivalencia es condición de posibilidad para empezar a pensar las responsabilidades de otra manera. En un tercer momento, propondremos la figura del anthropos descentrado como expresión simbólica para apercibir, tanto la importancia del ser humano para pensar otras maneras de vivir y transitar, como para hacer aprehensión de la radical vulnerabilidad que nos caracteriza, condición necesaria para pensar cualquier forma de responsabilidad. Pondremos, para ello, especial énfasis en el paradigma biocéntrico, como lugar desde donde enunciar la crítica al paradigma antropocéntrico, sus exigencias y propuestas. Finalmente, y de manera más propositiva, trataremos de formular los fundamentos normativos de la(s) responsabilidad(es) en el Antropoceno, a partir del universo moral al que nos asoma la fractura ecosistémica con la que convivimos
- Discapacidad y servicios sociales: analizar la accesibilidad en la complejidad institucional
Las normas internacionales, como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, suponen un avance hacia la equidad. Asimismo, implican tanto un incremento de la legislación nacional y autonómica, como una mayor complejidad institucional, para hacer efectivos estos derechos. Por ello, queremos conocer cómo se ha implementado el derecho a la accesibilidad universal en la legislación. Se realizó un análisis de contenido de 36 normas relacionadas con la discapacidad y la dependencia en Aragón. Finalmente, se detectó que, a pesar de ciertos avances, la adaptación de la normativa no se ha consolidado, afectando al reconocimiento de derechos de las personas con discapacidad, especialmente de las más jóvenes y aquellas con grandes necesidades de apoyo
- Andrés GARCÍA INDA, La dulce militancia. Crítica de la razón indignada
- Webinar internacional 'Digital inequalities', Universidad Carlos III de Madrid, 6-8 diciembre 2022
- La teoría general de los derechos fundamentales de Gregorio Peces-Barba: una mirada desde Francia
La Teoría general de los derechos fundamentales de Gregorio Peces-Barba no tiene mucha resonancia en Francia. Este artículo trata de explicarlo. Una primera razón parece residir en el hecho que su proposición teórica no corresponde ni a las preocupaciones de la dogmática jurídica que centra su trabajo esencialmente en el estudio técnico del derecho positivo, ni a las preocupaciones de los teóricos o filósofos del derecho franceses que, de todos modos, no son numerosos. Una segunda razón puede ser que el concepto de “derechos fundamentales” construido y defendido por Peces-Barba es bastante diferente del que finalmente se ha extendido en Francia y que, en cualquier caso, no es objeto de una teorización significativa, ni de una comprensión unificada
- Aplicación y límites del derecho a la libertad de expresión de jueces y magistrados en el Derecho internacional
El presente artículo propone un análisis sobre el derecho a la libertad de expresión de jueces y magistrados desde la perspectiva de los estándares de derechos humanos en el ámbito regional e internacional, a través de la normativa y la práctica jurisprudencial al respecto. El trabajo pretende arrojar luz sobre las posibles restricciones a las que se podrían ver sometidos en este ámbito los miembros de la judicatura con motivo del especial contenido de las funciones que desarrollan. Esta investigación hace especial hincapié en el impacto que las redes sociales pueden tener sobre el disfrute de este derecho por parte de jueces y magistrados
- La justicia y la consecución de la paz en la Agenda 2030 sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Un derecho de las mujeres a través de la mediación
En relación con los derechos humanos de las mujeres y con la finalidad de poder alcanzar sociedades más justas, pacíficas e inclusivas, el acceso a la justicia, la igualdad y la paz, se presentan como metas importantes en la Agenda 2030 sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Para la consecución de estos objetivos y para evitar la discriminación que todavía sufren las mujeres en el disfrute de sus derechos en los conflictos armados con la utilización de los métodos tradicionales de justicia, la mediación se presenta como método idóneo en el que ellas pueden mostrar sus saberes y habilidades y construir, junto con los hombres, una convivencia más armónica y en paz
- Alonso PINO ÁVILA, La autonomía reproductiva en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
- CV de los participantes
Documentos destacados
- Los derechos de las víctimas de violencia de género: las relaciones de los agresores con sus hijos
En España, se está avanzando en restringir el contacto y comunicación a los padres en los supuestos en los que hay violencia de género pero todavía se siguen concediendo visitas y comunicación e incluso custodia compartida en los casos de divorcio o ruptura con respecto a los hijos a pesar de estar ...
- Vida privada sin intimidad. Una aproximación a los efectos de las intromisiones tecnológicas en el ámbito íntimo
La intimidad es un bien apreciado en las sociedades desarrolladas. La noción de intimidad ha ido evolucionando, desde finales del siglo XIX, por la influencia de los avances tecnológicos. El desarrollo y la extensión de las tecnologías de la información y de la comunicación están modificando...
- Privacidad, intimidad y protección de datos: una mirada estadounidense y europea
La intimidad y la protección de datos han sido configurados y caracterizados de forma distinta en las diferentes tradiciones jurídicas. En Estados Unidos, el derecho a la intimidad (privacy) se ha ido construyendo progresivamente como un derecho fundamental a través de los diversos pronunciamientos ...
- Retos de la deontología de la abogacía en la era de la inteligencia artificial jurídica
El desarrollo de la inteligencia artificial jurídica está provocando transformaciones sustanciales en el ejercicio de la abogacía que plantean enormes retos deontológicos. Uno de ellos es la construcción de una deontología universal capaz de dar respuestas eficientes a un mercado legal cada vez más ...
- Sexo, género y derechos: del 'derecho a la orientación sexual y la identidad de género' al 'derecho a la libre determinación del género
Desde principios del siglo XXI, la orientación sexual y la identidad de género están siendo reconocidos como derechos del colectivo LGBTIQ por informes de organizaciones, documentos internacionales sobre derechos humanos y por sentencias judiciales. Estos derechos tienen por objeto evitar la...
- La gestación por sustitución: Una consecuencia lógica de la libertad reproductiva o un caso dramático de las reproducciones asistidas
Los avances en materia de reproducción humana asistida han supuesto un gran cambio en los últimos años en el ámbito de la reproducción y la familia. La gestación por sustitución es, entre las distintas posibilidades de procreación que permite hoy la ciencia, la práctica que ha generado un debate más...
- La crisis del constitucionalismo europeo
La reciente crisis financiera que se ha inevitablemente colocado en el campo del derecho, obligó a los académicos a pensar en el concepto de constitucionalismo y en su posible conexión con la Unión Europea. El Viejo Continente adoptó una legislación de emergencia que va más allá de las normas de...
- Desigualdades algorítmicas: conductas de alto riesgo para los derechos humanos
Este artículo propone un análisis sobre las desigualdades originadas o reforzadas por el uso de los modelos y programas de aprendizaje automático que encuentran una de sus principales justificaciones en el principio de precisión predictiva, así como sobre algunas respuestas que cabe esperar del...
- Robótica e inteligencia artificial: retos para el Derecho
El trabajo pretende abordar las cuestiones ético-jurídicas que surgen como consecuencia de los avances en Robótica e Inteligencia Artificial. Se centrará en los desafíos de dichas cuestiones bioéticas a ciertas categorías e instituciones jurídicas, con especial atención a la propuesta de atribución ...
- Miguel Ángel PRESNO LINERA, Derechos fundamentales e inteligencia artificial