La doble esfera en lo concreto

AutorGrau Callizo, Ignasi
Páginas69-91
69
CAPÍTULO 4
La doble esfera en lo concreto
En los capítulos anteriores, hemos observado que la doble esfera del re-
conocimiento tiene una parte práctica muy importante que concierne a su
manifestación en las instituciones, leyes, e incluso, prácticas sociales. Debido
a esto, más allá del desarrollo teórico es interesante analizar la situación de
las naciones minoritarias para observar cómo la teoría de la doble esfera del
reconocimiento puede aplicarse a estas situaciones.
Vale la pena recordar en este punto que las naciones minoritarias se pue-
-
po con un proyecto nacional distinto al mayoritario del estado en el que habi-
tan. Cuando pensamos en comunidades de esta naturaleza en el marco de los
países occidentales, las primeras que vienen a la mente –tanto a mí como a la
literatura sobre la materia en general– son Cataluña, Escocia, Quebec, el País
Vasco, y tal vez Flandes.
El objetivo de este ensayo no es analizar todos los escenarios donde pue-
den existir potenciales naciones minoritarias, sino ver cómo la doble esfera
puede permitirnos a entender estas realidades. Por ello, nos limitaremos a
analizar, a través del paradigma de la doble esfera del reconocimiento, deter-
minadas naciones minoritarias, en particular, Cataluña, Escocia y el Quebec.
No analizaremos el caso del País Vasco puesto que, en relación con España,
   
de la mitad del territorio belga, y el cincuenta por ciento de la población belga

minoría, por lo que también evitaremos su análisis.
Para terminar, examinaremos el caso suizo, cuyo pausado análisis puede
darnos pistas sobre cómo la doble esfera del reconocimiento puede ser reali-
zada de facto.
4.1 Quebec y Canadá
De entre los países objeto de análisis, el más joven es Canadá –y Quebec en
consecuencia–. A pesar de la juventud de estos territorios, no es fácil delimi-
tar cuándo empiezan las tensiones entre el Quebec y el resto de Canadá. En la
IGNASI GRAU I CALLIZO
70
fundación de lo que hoy conocemos como Canadá, ya existían tensiones entre
dos comunidades –la anglosajona y la francocatólica–, debido a la negativa o
imposibilidad de crear un estado plurinacional, capaz de acomodar estas di-
ferencias. El nacimiento de Canadá no fue fruto de un evento fundador como
la independencia de Estados Unidos, sino producto de una serie de eventos
transcurridos a lo largo de siglos. No obstante, podemos considerar el acto
-
        
pesar de que el escenario de Canadá es preferible a una independencia vio-
lenta, revolucionaria y disruptiva, esta acarrea ciertos inconvenientes a largo
plazo. Los sociólogos canadienses Gilles Bourque y Jules Duchastel han ana-
lizado los efectos de las narrativas en los procesos fundacionales de un país
     li-
berador, como la Revolución Americana o la Revolución Francesa, permiten,
  
internas en el seno del nuevo proyecto nacional (BOURQUE & DUCHASTEL,
2000). La independencia indolora de Canadá provocó una ausencia de mitos
fundadores que permitieran amortiguar tensiones, tales como la falta del re-
conocimiento de la comunidad francófona, lo que permite explicar el caldo
de cultivo donde se generó el nacionalismo francófono en Canadá en los años
50 y 60.

por parte de Quebec, ni mucho menos de tipo separatista. En este momen-
to, el motivo de las frustraciones de la comunidad francófona y la causa de
sus reivindicaciones fue la preservación de la nación Franco-Canadiense en
    
franco-canadiense tenían, en general, las siguientes características en común:
catolicismo, historia común, lengua francesa, pero un territorio ambiguo
(GUIBERNAU, 2006, p. 52) (KEATING, 2001b, p. 76).
     
empezaron a cambiar. Este cambio tranquilo se conoce como la “Révolution
tranquille”, y se explica por tres transformaciones sociológicas: la seculari-
zación del nacionalismo francófono, el desarrollo de los valores liberales y el
crecimiento de la clase media francófona. Este desarrollo sociológico, junto
con un dominio cultural anglófono en la mayor parte del país, provocó una
situación en la que los ciudadanos francófonos se empezaron a sentir como
ciudadanos de segunda categoría (KEATING, 2001b). Fue en este contexto en

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR