La comprensión de textos narrativos mediante el uso del storytelling digital en las redes sociales: revisión sistemática

AutorKatherine Valeria Suárez Márquez
Cargo del AutorUniversidad del Quindío
Páginas773-790
挑腸飯飯範腸挑
CAPÍTULO 43
LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS
MEDIANTE EL USO DEL STORYTELLING DIGITAL
EN LAS REDES SOCIALES: REVISIÓN SISTEMÁTICA
KATHERINE VALERIA SUÁREZ MÁRQUEZ130
Universidad del Quindío
1. INTRODUCCIÓN
La rápida progresión del conocimiento científico mediado por la apari-
ción creciente de publicaciones en un medio como la internet requiere
la realización de revisiones de la literatura científica que nos permitan
tener un conocimiento actualizado sobre un tema de interés (Guirao,
2015), es por ello que existen diversos tipo de revisión bibliográfica que
ayudan a los investigadores a sistematizar, condensar y ordenar a infor-
mación, de manera tal, permita un mayor conocimiento del tema de in-
terés como encontrar la novedad y originalidad de su propio proyecto en
comparación a otros ya publicados. Esto, puesto que, “la revisión biblio-
gráfica es considerada como un estudio detallado, selectivo y crítico que
integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de con-
junto” (Icart Isern, M.T. y Canela Soler, J, 1994).
Es por ello que la presente investigación nace al formularse las pregun-
tas ¿De qué manera el aprendizaje cooperativo, a través del uso de las
redes sociales, mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje en la
comprensión de textos explicativos? Y ¿Cómo el uso de las redes socia-
les como recurso didáctico posibilita una mayor conexión con los estu-
diantes al generar un ambiente de aprendizaje amable con sus compe-
tencias digitales? Para darle respuesta a estas preguntas es necesario
130 Comunicadora Social-Periodista de la Universidad del Quindío con estudios en pedagogía y
docencia universitaria. Maestranda en Ciencias de la Educación en la línea de didáctica en la
lengua materna en la Universidad del Quindío.
挑腸飯飯釆腸挑
primero realizar una búsqueda sistemática del proyecto de maestría titu-
lado La comprensión de textos explicativos, a través del uso de las redes
sociales, para fomentar el aprendizaje cooperativo.
Aunque la mayoría de los docentes en Colombia, durante el año escolar,
desde primaria hasta básica secundaria, enfoca sus metodologías peda-
gógicas en el Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”,
para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en lectura y
escritura, los resultados de las pruebas PISA sobre comprensión lectora
(425 puntos), no son satisfactorios. En el año 2019, el país ocupó el
puesto 58 entre 79 países participantes, lugar que ubicó a Colombia al
nivel de países como Albania y Catar, mientras Chile lidera en Latinoa-
mérica (450 puntos) y China ocupa el primer lugar a nivel mundial con
555 puntos. Diferentes expertos han intentado explicar el porqué de es-
tos resultados; entre ellos, Rodolfo Llinás, quien en la edición número
cinco de la Cumbre de líderes por la educación, convocada por Semana
en el año 2018, volvió a insistir en que el país ha seguido manteniendo
una educación muy impertinente que no logra enseñar a pensar a los
jóvenes; mientras el economista, pedagogo e investigador Julián de Zu-
biría ha sostenido que el problema está en que en las instituciones edu-
cativas la información que ha sido suministrada a los estudiantes se re-
duce a una trasmisión de conocimientos sin utilidad en el contexto so-
cial, aspecto que impide una verdadera comprensión lectora.
De hecho, la comprensión lectora implica una inmersión del lector en el
texto, un diálogo interno que establece con el autor para construir el sig-
nificado que trasmite; básicamente, el autor escribe bajo una intención
comunicativa que el lector intenta comprender, a partir de elaborar una
construcción mental del texto leído, desde sus conocimientos previos
(Solé, 1998; Pinzás, 2001; Cassany, 2005; Núñez, 2006; Gómez, 1993).
Son diversos los estudios teóricos sobre la comprensión lectora, una
muestra de ello son los tres principales modelos de lectura más conoci-
dos en el área: ascendente (Gough y Tunmer, 1986), descendente (Smith
(1983) e interactivo (Goodman, 1986). Por su parte, esta investigación
se centró en el modelo constructivo integrativo de Van Dijk y Kinstch
(1978), no solo como la conjunción de los otros tres modelos de lectura
(ascendente, descendente e integrativo) sino que, por sus características,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR