Anexo 1. Metodología y técnicas de investigación

AutorJ. Ignacio Criado
Páginas505-514

Page 505

Quería ver un mundo en el que la educación tendiese a la libertad mental en lugar de encerrar la mente de la juventud en la rígida armadura del dogma, calculado para protegerla durante toda su vida contra los dardos de la prueba imparcial

Bertrand Russell

Los aspectos anteriores se han desarrollado gracias a la propuesta metodológica y las técnicas de investigación que se presentan en este anexo. Los estudios sobre las tecnologías de la información en las administraciones públicas tuvieron una primera época de expansión durante las dos décadas posteriores a los años 1960, período en el que se llevó a cabo la incorporación masiva de los ordenadores en las organizaciones. Más recientemente, la nueva generación de TIC, asociada a Internet, ha dado un nuevo impulso a los estudios sobre la vertiente tecnológica de las administraciones públicas, realizados mediante una mayor pluralidad de metodologías de investigación y técnicas de recogida y análisis de datos. La propuesta metodológica de este trabajo está en consonancia con el objeto de estudio y los objetivos de la investigación, de manera que se pretende especificar una secuencia lógica de investigación orientada al establecimiento de unas conclusiones generales, así como a la revisión, y verificación en su caso, de las hipótesis, mediante la utilización de un análisis de casos comparados. Para ello, se diseñaron diferentes herramientas de recogida y análisis de datos, que combinaron fuentes primarias y secundarias, así como técnicas cuantitativas y, especialmente, cualitativas, de cara a lograr una triangulación adecuada de las evidencias empíricas disponibles.

La metodología de investigación utilizada en este trabajo se ha fundamentado en el estudio de casos comparados. El empleo del estudio de caso se ha justificado por diversos autores a través de diferentes argumentos dentro de las ciencias sociales. En general, se ha apuntado su potencial para

Page 506

concretar el abordaje de fenómenos complejos mediante un enfoque epistemológico que facilita la adquisición de conocimiento y la generación de teoría, así como el propio contraste de hipótesis (Ragin, 1992; Stake, 1995; Yin, 1994). En ese sentido, Eckstein (1973) ha subrayado la capacidad de los estudios de caso para capturar lo particular y único de los fenómenos políticos, de manera que más allá de un enfoque experimental, este tipo de metodología pretende también culminar fines para la acción y la construcción de teoría. Frente a la lógica de la generalización estadística (King et al., 1994; Coller, 2000), los estudios de caso se basan en las generalizaciones analíticas, derivadas de explicaciones narrativas, asentadas en el escrutinio de teorías previamente definidas sobre las que se formulan hipótesis (Abell, 2004). Esto implica una aproximación metodológica que no se detiene con la problemática del tamaño de la muestra de casos disponibles, siendo lo más importante su aportación explicativa, y no exclusivamente descriptiva, acerca del fenómeno objeto de estudio.

La incorporación de esta metodología dentro de los análisis sobre las interacciones entre las tecnologías y las administraciones públicas se ha desarrollado de manera creciente durante los últimos años. Como ya se ha adelantado, los estudios de caso han sido el fundamento de diversos trabajos académicos que han abordado los procesos relacionados con la configuración de la eAdministración dentro del sector público en diferentes contextos político-administrativos, especialmente, en aquellas aproximaciones que se han realizado desde las ciencias políticas y sociales (Yildiz, 2007). Si bien ciertas propuestas han adolecido de una especificación limitada de las motivaciones para la utilización de esta metodología de investigación, así como de los criterios de análisis empleados, este trabajo asume la utilización del estudio de caso, a través de una perspectiva comparada. En concreto, tanto el conocimiento sistemático sobre los factores que intervinieron en los procesos de definición y desarrollo de la eAdministración (Bellamy y Taylor, 1997-1998; Dunleavy et al., 2006; Fountain, 2001; Hudson, 1999; Margetts, 1999), como su relación con las políticas de modernización y racionalización administrativa formuladas dentro de las administraciones públicas españolas desde algunos años antes (Aibar y Urgell, 2007; Arenilla, 2005; Criado, 2004a; Mesa, 2007; Salvador, 2004; Sancho, 2005c), constituyen el sustrato en el que se asientan los estudios de caso desarrollados en esta investigación. En particular, se seleccionaron dos administraciones autonómicas para llevar a cabo estos planteamientos metodológicos.

El interés por las administraciones autonómicas se fundamentó en el nivel de consolidación experimentado por este tipo de organizaciones públicas a partir de mediados de los años noventa del siglo anterior, teniendo en cuenta su novedad en el panorama político-administrativo español. Ya se ha mencionado que la lógica de los estudios de caso está fuera de la selección muestral de los trabajos apoyados en la inferencia estadística, de manera que la elección de dos casos en esta investigación se centró en su carácter ejemplar (Eisenhardt, 1989, 1991; Platt, 1992; Yin, 1994), es decir, la existencia de rasgos singulares que

Page 507

los convirtieron en ejemplos ilustrativos dentro del conjunto de las administraciones de las CC.AA. Concretamente, la selección de las administraciones de la CM y de la GVA fue el resultado de su identificación como organizaciones pioneras y altamente evolucionadas en el desarrollo de la eAdminsitración autonómica, dentro del grupo de administraciones de mayor tamaño y grado de institucionalización en el sector público español. Esto fue de la mano con la caracterización de otros factores singulares en el plano de la difusión tecnológica dentro de sus aparatos administrativos.

Las administraciones de la CM y la GVA fueron dos de los casos que desarrollaron dinámicas de explotación tecnológica más relevantes dentro del panorama autonómico español durante el período analizado en esta investigación. Los pocos estudios comparativos existentes sobre el grado de informatización y evolución de la eAdministración han puesto de relieve el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR