Revista de Derecho y Genoma Humano. Genética, Biotecnología y Medicina Avanzada

- Editorial:
- Dykinson
- Fecha publicación:
- 2018-04-03
- ISBN:
- 1134-7198
Número de Revista
Últimos documentos
- Aspectos jurídicos de la nanotecnología frente a COVID 19
A pesar de la falta de directrices regulatorias específicas, encontramos en el mercado un número creciente de nanomedicinas. Se utilizan, sobre todo, en la terapia del cáncer, ya que requieren compuestos tóxicos persistentes y el paisaje tumoral es muy difícil, lo que dificulta un tratamiento farmacológico eficaz. La falta de regulación oficial de los nanomedicamentos y la fabricación de nanomateriales para aplicaciones relacionadas con la salud es un problema mundial. La incoherencia entre las distintas agencias gubernamentales hace que algunas nanomedicinas se clasifiquen como dispositivos médicos y otras como fármacos. Por lo tanto, debería formarse un consorcio mundial para la regulación de los nanomateriales con el fin de avanzar en esta agenda y emitir orientaciones formales para las comunidades investigadoras. En la actualidad, en el contexto de los nanomateriales en la Unión Europea, encontramos tanto herramientas jurídicas vinculantes, como no vinculantes; tal es el caso de las recomendaciones sobre la adecuada realización de investigación científica o sobre la aplicación de una definición uniforme de los nanomateriales.
- Neuroderechos: ser o no ser: una propuesta de adscripción sistemática en el ordenamiento jurídico español
Nuestro cerebro es lo que nos define. Estamos pasando de las muy desarrolladas tecnologías para la información y la comunicación (conocidas por su acrónimo TIC) a las nuevas tecnologías sobre la información y para la comunicación con el cerebro. Estos avances neurocientíficos se traducen en notables mejoras para la salud de las personas, pero también en bienes de consumo. Dichas tecnologías combinadas con la Inteligencia Artificial (IA), podrían usarse para descifrar y manipular procesos mentales y para aumentar las capacidades cognitivas de las personas conectándolas a las interfaces cerebro-computadora, alterando lo que significa ser humano. En lo que sigue, expondremos el estado actual de la neurociencia, su impacto jurídico, el examen de las escasas iniciativas legislativas sobre el particular con especial estudio de la propuesta de reforma constitucional chilena de 2020, concluyendo si se hace necesario realizar cambios o adaptar las reglas existentes a las situaciones nuevas. Se trata en definitiva de modular dogmáticamente la respuesta jurídica ante el imparable avance de la neurociencia y cuestionarse si articular una nueva categoría de derechos como los denominados neuroderechos puede ser o no ser la mejor solución.
- Problemática de los medicamentos empleados fuera de la ficha técnica (uso off-label): análisis de sus exigencias, con especial consideración a la obligación de información y consentimiento informado
El médico siempre debe perseguir el mayor beneficio para su paciente, intentando provocar el mínimo perjuicio a la hora de prescribirle un fármaco. Ante dicha tesitura, cuando no existe una alternativa terapéutica autorizada, es relativamente frecuente administrar medicamentos fuera de la ficha técnica (off-label) en ciertas especialidades. Bajo tales premisas, el objeto de este trabajo es analizar los requisitos legales, la forma de articular la obligación de información y el consentimiento informado del paciente, situación esta última especialmente compleja en el caso de la emisión por parte del menor de edad.
- Cuento internacional sobre patentes genéticas: entre la incertidumbre médica y jurídica
Esta obra se inspira en la crónica del litigio internacional de Myriad Genetics, que sigue siendo de actualidad en el discurso judicial y académico a pesar del tiempo transcurrido desde entonces. En él se examinan los enfoques de diversas jurisdicciones sobre el problema de las patentes de genes, así como de las patentes de pruebas de diagnóstico genético. El artículo examina las sentencias dictadas en Estados Unidos y Australia, así como las decisiones de la Oficina Europea de Patentes, y las sitúa en el contexto interdisciplinario de la ciencia genética. La cuestión es importante, tanto desde el punto de vista teórico como práctico. A pesar de la expiración de las patentes que constituyeron el objeto de los diversos pleitos de Myriad, el problema sigue siendo de actualidad. En primer lugar, porque las sentencias dictadas en los casos individuales no respondieron a todas las preguntas, sino que –en cierto modo– sólo prepararon el camino para futuras decisiones. En segundo lugar, debido a los nuevos avances científicos en el ámbito de la genética humana. En consecuencia, el ámbito del diagnóstico genético está en continuo desarrollo y en el futuro puede seguir revelando nuevos descubrimientos científicos y (posiblemente) invenciones. La falta de normas uniformes y transparentes en este ámbito y de límites bien definidos para los monopolios potenciales no sólo genera constantemente incertidumbre para los médicos y científicos, sino también desventajas reales para los pacientes.
- Fundamentos de distinción entre edición genética y conducta neoeugenica: consideraciones bioéticas y legales
El presente trabajo tiene como objetivo analizar si la práctica de la edición genética, desde el fundamento teleológico, puede generar un escenario de elecciones neoeugenésicas. Este estudio analiza la etapa actual de la edición de genes, junto con el panorama de las prácticas neoeugenésicas, con el fin de delimitar los aspectos distintivos entre estos conceptos, en función de la finalidad deseada en la práctica de la edición de genes. Para ello se utilizó el método analítico-discursivo, identificando conexiones fundamentales relacionadas con el problema e interpretando los conceptos presentados en busca de una respuesta adecuada a los objetivos planteados. La investigación se basó en artículos científicos publicados en revistas especializadas, así como en libros y capítulos de obras colectivas.
- Dataísmo (de la salud), tecnología y privacidad
El dataísmo puede privar al individuo de su privacidad. Las personas reflexionan sobre el coste de oportunidad que supone ceder sus datos y otorgan mayor importancia a la efectividad en la lucha contra enfermedades y pandemias frente a su uso ilícito, ilegal o poco ético. El big data es un bien común de la humanidad, y compartir datos puede salvar vidas, pero aprovechémoslo aplicando correctamente la ética de los datos, donde los gobiernos y organizaciones estén implicados y se respete el derecho fundamental de protección de datos.
- Regulación legal de la fecundación asistida post mortem en España
El avance en las técnicas de reproducción humana asistida ha hecho posible que el fallecimiento de una persona ya no necesariamente derive en el fracaso de su proyecto parental. La regulación de la fecundación post mortem en España es poco profusa, deja vacíos legales y posibilita interpretaciones diversas. Pese a ello, resulta posible establecer la filiación paterna a favor del hijo póstumo con los efectos legales que lleva aparejada la filiación.
- La ética de los agentes cibernéticos (Una ética de plástico para seres de plástico)
Entre las cuestiones que suscita la nueva tecnología de la IA tenemos la llamada Ética de la IA. De hecho, la reciente Resolución UE Marco de los aspectos éticos de la inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas de 20 de octubre 2020, declara que las cuestiones de carácter ético y jurídico relacionadas con la inteligencia artificial deben abordarse a través de un marco regulador del Derecho de la Unión efectivo, global y con visión de futuro que refleje los principios y valores de la Unión consagrados en los Tratados y en la Carta de los Derechos Fundamentales. Es decir, se está pidiendo una reglamentación de la ética europea de la IA. Además, se adjunta como Anexo una Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los principios éticos para el desarrollo, el despliegue y el uso de la IA, en 24 artículos. Este trabajo explora el significado de esta Ética para robots, Roboética o Ciberética, distinguiendo la ética que se dirige a los seres humanos en su relación con las máquinas de la que se programa en el sistema inteligente como medida de control y seguridad.
- BRIEFING. STOA Options Brief. Auditing the quality of datasets used in algorithmic decisionmaking systems
- Recensiones de libros y revistas
Documentos destacados
- La Ley Orgánica reguladora de la eutanasia a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (2a parte)
El 24 de marzo de 2021 fue aprobada en España la Ley Orgánica 3/2021 de regulación de la eutanasia. La ley introduce en nuestro ordenamiento jurídico el derecho individual a la eutanasia y al suicidio asistido. Esta regulación plantea cuestiones importantes para el Derecho Internacional de los...
- La proposición española de ley orgánica reguladora de la eutanasia a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (1ª parte)
La tramitación en el Congreso de los Diputados de una proposición de ley orgánica reguladora de la eutanasia plantea la cuestión de cuál es la postura del Derecho Internacional en esta materia. Ningún instrumento internacional de derechos humanos regula la eutanasia y el suicidio asistido. Más aún, ...
- Refl exiones sobre la todavía polémica prueba de ADN: análisis de tres posibles escenarios de su inadmisión probatoria
La utilización de la prueba de ADN en el proceso penal hasido objeto de controversia desde su primera aparición forense hasta nuestros días.Si bien es cierto que muchos de los problemas inicialmente planteados por estaprueba científica han ido superándose con la labor jurisprudencial, no es...
- Transexualidad: Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 17 de febrero de 2022. Asunto Y v. Polonia
- Investigación, salud pública y asistencia sanitaria en el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea y en la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales
Este trabajo analiza las consecuencias que tiene el inicio de la aplicación del RGPD y la aprobación de la LOPDGDD en la investigación biomédica, la salud pública y la asistencia sanitaria. Aborda el objetivo y el ámbito de aplicación del RGPD, la disociación y la seudonimización y su relevancia en ...
- El interés legítimo de los hijos a conocer el origen biológico en la donación anónima de gametos
La diversidad de los modelos de familia, junto alacceso a las técnicas de reproducción humana asistida con contribuciónde donantes (TRHA-D), está integrada ampliamente en el marco social.El debate actual en la búsqueda del equilibrio entre la libertad y derechoreproductivo, por un lado, y el...
- La problemática actual del descarte de embriones crioconservados derivados de las técnicas de reproducción humanan asistida: comentario a la sentencia de 30 de septiembre de 2019, del Juzgado de Familia Núm. 8 de La Plata, Buenos Aires
El presente trabajo versa sobre el análisis de la Sentencia delJuzgado de Familia Núm. 8 de La Plata, de fecha 30 de septiembre de 2019, en virtudde la cual se decide otorgar la correspondiente autorización judicial, instada por unapareja, con el objeto de que se proceda al descarte de los...
- Sobre la dignidad humana del mortinato y nasciturus. Un nuevo reto bioético a propósito de la STC 11/2016 y la jurisprudencia del TEDH
En febrero de 2016, de forma inédita se falló un asunto concerniente a la bioética y el respeto por los derechos fundamentales de la persona concerniente a la prohibición de dar sepultura digna a un mortinato al que el derecho le negó su existencia por no superar unos límites desnaturalizados. Sin...
- Nuevos perfiles jurídicos del acto médico: responsabilidad derivada del screening genético
El screening de enfermedades genéticas en donantes viene enmarcado dentro del proceso de selección y evaluación de los donantes de células reproductoras en procesos de técnicas de reproducción asistida, derivado de la necesidad reconocida por todas las sociedades científicas ...
- Maternidad subrogada: ficción jurídica contra verdad biológica
Para comprender las razones de la creciente aceptación social de la maternidad subrogada el presente trabajo aborda tres líneas argumentales: en primer lugar, el papel que está jugando una nueva terminología en la reconfiguración de la maternidad y la paternidad. En segundo lugar, la definitiva...