Nueva Fiscalidad

- Editorial:
- Dykinson
- Fecha publicación:
- 2008-05-26
- ISBN:
- 1696-0173
Número de Revista
- Núm. 1-2022, Enero 2022
- Núm. 4-2021, Octubre 2021
- Núm. 3-2021, Julio 2021
- Núm. 2-2021, Abril 2021
- Núm. 1-2021, Enero 2021
- Núm. 4-2020, Octubre 2020
- Núm. 3-2020, Julio 2020
- Núm. 2-2020, Abril 2020
- Núm. 1-2020, Enero 2020
- Núm. 4-2019, Octubre 2019
- Núm. 3-2019, Julio 2019
- Núm. 2-2019, Abril 2019
- Núm. 1-2019, Enero 2019
- Núm. 4-2018, Octubre 2018
- Núm. 3-2018, Julio 2018
- Núm. 2-2018, Abril 2018
- Núm. 1-2018, Enero 2018
- Núm. 4-2017, Octubre 2017
- Núm. 3-2017, Julio 2017
- Núm. 2-2017, Abril 2017
Últimos documentos
- Novedades en materia de tributacion medioambiental
- El principio de buena administración como nuevo paradigma jurídico y su aplicación en el ámbito tributario: régimen normativo, naturaleza jurídica y contenido
El presente trabajo tiene por objeto el análisis del denominado principio de buena administración, el cual ha venido a erigirse, en los últimos tiempos, en un criterio rector de la actuación de las diversas Administraciones públicas, teniendo también su reflejo en la esfera tributaria. A estos efectos, se lleva a término al examen de su plasmación y eficacia normativas, de su naturaleza jurídica y de su contenido y alcance, teniendo en consideración la jurisprudencia dictada, a este respecto, por nuestro Tribunal Supremo, concluyendo aquel con la realización de una serie de consideraciones finales en torno al referido principio. Palabras claves: Principio de buena administración. Derecho tributario
- La retroacción de actuaciones inspectoras: una propuesta de interpretación del art. 150.7 LGT
Este trabajo realiza un análisis de la retroacción de actuaciones regulada por el art. 150.7 Ley General Tributaria, en redacción dada por la Ley 34/2015, de 21 de septiembre, y cuya aparente identidad con su precedente inmediato, el art. 150.5 de la Ley General Tributaria en su redacción originaria, se ve desmentido si su atenta lectura se realiza desde una interpretación teleológica de la reforma de la Ley General Tributaria. En este sentido, se sostiene que el nuevo art. 150.7 GT incorpora una doble innovación cualitativa respecto de su inmediato precedente normativo: 1) limitación de su ámbito objetivo de aplicación a los casos de anulación de la liquidación por defectos formales, con exclusión de la llamada “retroacción material”; y 2) configuración del plazo de la retroacción a partir del plazo residual de la primitiva inspección que, en ningún caso, podrá exceder de seis meses. También sostiene, a partir de la actual jurisprudencia, que el cómputo de la retroacción se inicia con la notificación de la resolución parcialmente estimatoria a la Administración, abstracción hecha de la existencia o no de suspensión en el previo recurso o reclamación económico-administrativos que sean objeto de nuevo recurso administrativo. Palabras claves: Retroacción. Plazo de retroacción. Cómputo del plazo de retroacción. Defectos formales. Anulación parcial. Actuaciones inspectoras. Ejecución de resoluciones. Suspensión
- La responsabilidad patrimonial del Estado Legislador en materia tributaria: razones de su crisis actual y perspectivas de futuro
El vigente régimen legal de responsabilidad patrimonial del Estado legislador, aunque de carácter general, tiene especial relevancia en la materia tributaria, porque determinó su origen en la Jurisprudencia del Tribunal Supremo español y por la magnitud de los efectos derivados de la inconstitucionalidad y contravención del Derecho de la UE por las leyes tributarias. El cuestionamiento de dicho régimen ante el TJUE y los problemas que plantea su aplicación en el ámbito interno, afrontados mediante una interpretación flexible del Tribunal Supremo español, son razones que permiten hablar de su crisis actual pero que también auguran su futura y necesaria reforma. Palabras claves: Responsabilidad patrimonial Estado legislador español
- Régimen tributario sancionador de la obligación de informar sobre las monedas virtuales situadas en el extranjero
La obligación de declarar monedas virtuales se introdujo con la Ley 11/2021, de 9 de julio dentro de las modalidades de la obligación de informar sobre bienes y derechos situados en el extranjero. Con independencia de los cambios que acontezcan en el futuro para una mejor inserción de las criptomonedas en la declaración, el incumplimiento de esta obligación formal producirá la aplicación del régimen sancionador general previsto en la LGT, al quedar sin efecto, tras la STJUE C-788/19 de 27 de enero de 2022 y con la aprobación de la Ley 5/2022 de 9 de marzo, entre otros, el apartado segundo y tercero de la DA 18ª LGT y los apartados primero y segundo de la DA 1ª de la Ley 7/2012. Palabras claves: Monedas virtuales, Modelo 720, régimen sancionador
- Arrendamiento fiscal de la I+D+i ¿planificación fiscal legítima o fraude de ley?
La gran mayoría de países de la OCDE, como España, han desplegado un conjunto de instrumentos para incentivar las actividades de I+D+i a través de la fiscalidad de las entidades mercantiles. Estos incentivos fiscales tienen como único objetivo el fomento y desarrollo del nivel tecnológico del país. Sin embargo, por el análisis a fondo de un conjunto de Consultas Vinculantes se trasluce un uso instrumentalizado de dichos incentivos que no necesariamente son utilizados para el fomento y desarrollo del nivel tecnológico del país, sino con el objetivo de una erosión, posiblemente fraudulenta, de bases imponibles. En este artículo se analiza el esquema fiscal que se evidencia de las citadas Consultas Vinculantes, bautizado como arrendamiento fiscal de la I+D, y si estamos ante un esquema conforme a Derecho o, si por lo contrario, estamos ante un fraude de ley. Palabras claves: Impuesto sobre Sociedades, fraude de ley, deducciones a la I+D+i
- El derecho a deducir IVA de las televisiones publicas: el caso de la BNT búlgara
El IVA soportado por las televisiones públicas viene siendo un elemento de debate que ha sido aclarado por el TJUE, al hilo del caso de la BNT de Bulgaria. El TJUE ha determinado que la programación que reciben los usuarios de televisión y por la que no pagan precio no es una operación sujeta al IVA. En este sentido, diferencia entre la actividad de programación y la actividad puramente comercial, que sí está sujeta al IVA ésta última. De esta forma, para el TJUE, el IVA soportado indistintamente para ambas actividades debe ser deducido sólo por un criterio proporcional para impedir dicho derecho por la parte que corresponda a las actividades no sujetas. Este planteamiento ha modificado el criterio sostenido por el TEAC. A raíz de la STJUE de 16 de septiembre de 2021, corresponde a los Estados miembros definir un método estable para permitir deducir de forma proporcional el IVA soportado cuando éste se destina tanto a actividades sujetas como a las no sujetas. La concreción de ese método no nos parece especialmente fácil. Palabras clave: derecho a la deducción de IVA, televisiones públicas, principio de neutralidad
- El papel de los perfiles de riesgo elaborados por la OLAF en la obligación de control de las autoridades aduaneras. Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 8 de marzo de 2022, asunto C-213/19
En la sentencia objeto de examen el Tribunal de Justicia de Unión Europea concluye que el Reino Unido no cumple con sus obligaciones como Estado miembro 1) por no aplicar medidas de control aduanero efectivas en relación con las importaciones y 2) por no proporcionar a la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) toda la información necesaria para calcular el monto de los derechos de aduana perdidos. En concreto, el Tribunal de Justicia aclara que, cuando la imposibilidad de efectuar controles es consecuencia de que las autoridades aduaneras no efectúan controles para verificar el valor real de las mercancías, debe admitirse un método basado en datos estadísticos que, al efecto, es el proporcionado por una herramienta informática desarrollada por la propia OLAF. Palabras clave: derechos de aduana, valor en aduana, infravaloración, controles aduaneros basados en análisis de riesgos
- Los privilegios fiscales discriminatorios. Análisis de la vinculación de las exigencias de carácter territorial y la concesión de beneficios fiscales a la luz del Derecho de la Unión Europea y de nuestra normativa interna
Las Comunidades Autónomas deben respetar ciertos límites en el ejercicio de sus competencias normativas recogidos en nuestra normativa interna y en la normativa comunitaria. En el caso de la Comunidad Autónoma de Canarias dichos límites se flexibilizan como consecuencia de su consideración como región ultraperiférica, no obstante, la configuración de un beneficio fiscal vinculado exclusivamente al domicilio fiscal, sin responder a una real y efectiva realización de inversiones por parte del sujeto pasivo, será contrario al principio de igualdad del artículo 14 CE, en conexión con los artículos 139.2 y 157.2 CE y 9 c) LOFCA. Palabras clave: Beneficios fiscales, principio de igualdad, límites a la potestad normativa de las CC. AA., libre circulación de personas, libre circulación de capitales, ayudas de Estado, región ultraperiférica
- La justicia material como valor supremo y causa para la devolución de cuotas del IAE (A la luz de varias sentencias de Juzgados y TSJ)
La prohibición del ejercicio de actividades económicas durante parte del año 2020 por imposición del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaró el estado de alarma, así como la restricción del ejercicio de tales actividades durante los meses siguientes en virtud de las disposiciones de las Comunidades Autónomas, han venido a significar la aparición de conflictos en lo que a la cuota del IAE respecta. Son el sentido común y la justicia material los valores principales esgrimidos por el juzgador a la hora de fallar contra la Administración, siendo la literalidad de la norma el baluarte que sirve a la Administración para fundamentar su oposición. Se observan cuatro sentencias sobre la materia tratando de realizar una generalización válida para todos los demás casos que seguirán surgiendo. Palabras clave: IAE, estado de alarma, justicia material, devolución de ingresos indebidos
Documentos destacados
- Aspectos actuales de la fiscalidad de la renta de los futbolistas profesionales
El presente trabajo plantea un examen de la normativa vigente en la actualidad que se aplica a la tributación de los futbolistas profesionales en la imposición directa en España. La atención se centra en los Impuestos personales sobre la Renta y su relación con los convenios de doble imposición y...
- El procedimiento de verificación de datos en el ámbito de la gestión tributaria y su incidencia en la aplicación de los tributos
El presente trabajo tiene por objeto analizar, a la luz de la reciente doctrina administrativa y jurisprudencial, las principales cuestiones conflictivas que se suscitan en el llamado procedimiento de verificación de datos, encuadrado dentro del ámbito de la gestión tributaria. Son objeto de análisi...
- Revisión del tratamiento tributario del repudio y de la renuncia de la herencia
El presente trabajo tiene como objetivo revisar y actualizar el tratamiento tributario del repudio y de la renuncia a la herencia y/o legado. Con este propósito se ha recurrido a la interpretación teleológica de la normativa del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones en la búsqueda de su sentido y...
- La administración tributaria ante la inteligencia artificial: interrogantes jurídicos y éticos de su utilización contra el fraude fiscal
El desarrollo y la utilización de la inteligencia artificial ha alcanzado una gran notoriedad en la fiscalidad nacional e internacional, en particular, por el cambio de paradigma que supone para la relación tributaria tradicional la obtención y el análisis de datos de los contribuyentes a través de ...
- El embargo de bienes y derechos como garantía ante el aplazamiento o fraccionamiento del crédito tributario
La norma tributaria exige para la concesión del aplazamiento o fraccionamiento del crédito tributario la presentación de garantías. A su vez, el legislador faculta al obligado tributario para que solicite la sustitución de aquellas garantías por la adopción de medidas cautelares. Esta última opción ...
- Avances y desafíos en la regulación del teletrabajo: reflexiones desde el ingreso y el gasto público en un contexto de pandemia
El trabajo a distancia y su subespecie, el teletrabajo, han adquirido en los últimos meses un enorme protagonismo como consecuencia de su incorporación masiva al empleo durante la pandemia por Covid-19 y ha dado lugar a la publicación de sendas normas que tienen como fin regularlo con carácter...
- El desafío de la fiscalidad de las criptomonedas. Las obligaciones de información en el IRPF
Volatilidad. Activo especulativo. Anonimato. Inestabilidad. No trazabilidad. Estos son algunos de los términos que aparecen en el universo de las monedas virtuales, todavía casi mundialmente desregulado (a excepción de algunos países). En nuestro país, el legislador ha comenzado por establecer...
- El Tribunal Supremo falla en contra de la tesis maximalista y permite la exacción del IIVTNU en los supuestos en los que no se acredite por parte del sujeto pasivo la inexistencia de plusvalía. Análisis de la sentencia del Tribunal Supremo de 9 de julio de 2018
A la espera de la anhelada modificación legislativa del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana y en un contexto de múltiples y contradictorias interpretaciones jurisprudenciales sobre el alcance exacto de su declaración de inconstitucionalidad parcial que ha...
- Dos aspectos problemáticos para la aplicación de la reducción por transmisión de la empresa familiar en el impuesto sobre sucesiones y donaciones: eficacia de las declaraciones complementarias del Irpf y período de referencia para la determinación del beneficio de la empresa transmitida mortis causa
En el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones se prevé una reducción de la base imponible cuando entre los elementos que se transmiten figura una empresa familiar, condicionada a que esta proporcionase al fallecido o al donante su principal fuente de renta. En relación con esta exención la Sentencia ...
- El responsable solidario y las vicisitudes del deudor principal en el periodo voluntario para el pago de la deuda tributaria
El proyecto de ley de prevención del fraude fiscal y medidas tributarias introduce una leve modificación en el art. 135.1 de la LGT en relación con el procedimiento administrativo de derivación de responsabilidad frente a los responsables solidarios. La falta de precisión de la norma tributaria...