Justicia: Revista de derecho procesal

Editorial:
J.M. Bosch Editor
Fecha publicación:
2013-09-30
ISBN:
0211-7754

Descripción:

Revista de Derecho procesal que abarca todo el fenómeno procesal sin exlusiones y todo cuanto afecte a la organización y funcionamiento de la justicia española.

Últimos documentos

  • Marco Villagómez Cebrián. In memoriam
  • Aproximación a la esencia de la discrecionalidad judicial

    En la doctrina, administrativista sobre todo, se ha abordado la discrecionalidad judicial principalmente desde la perspectiva de los conceptos jurídicos indeterminados. Sin embargo, se ha solido dejar atrás la esencia de dicha discrecionalidad, es decir, los factores psicológicos e incluso teológicos de que está hecha. En este trabajo se realiza una breve aproximación a dicha esencia. En la búsqueda de los ansiados límites de la discrecionalidad puede acabar teniendo un papel muy importante la inteligencia artificial

  • Acceso a la justicia de las personas con discapacidad: especial referencia al proceso contencioso

    El presente estudio se centra en el análisis de los aspectos procesales de la Ley 8/2021, con especial referencia a su estrecha relación con el derecho de acceso a la justicia de las personas con discapacidad, así como a la regulación del proceso contencioso de discapacidad y su conexión, en el ámbito de la «justicia de vulnerabilidad», con la jurisdicción voluntaria

  • Investigación y prueba digital de los ciberdelitos

    El presente artículo analiza la necesidad de regular de forma autónoma la prueba digital en el proceso penal. La era digital y los avances tecnológicos representados por Internet han supuesto innovaciones muy positivas, pero también han provocado la aparición de los ciberdelitos. El Derecho tiene que responder a los retos que platea la cibercriminalidad con la adaptación de las leyes penales y procesales. Los ciberdelitos plantean serias dificultades respecto a la investigación y su prueba, y cada vez son más numerosos los procesos penales que se basan en la prueba digital

  • La justicia digital como eje de modernización de la justicia

    Se analiza en el presente trabajo el estado de implantación de la Justicia Digital en el ámbito nacional, desde los esfuerzos legislativos plasmados en la Ley 18/2011, que regula el uso de las TICs en la Administración de Justicia hasta el actual anteproyecto de Ley de Eficiencia Digital. La futura ley supondrá no sólo la instauración definitiva del proceso judicial digital sino la aplicación de la actuación judicial automatizada. Si esto ocurre, desde la dogmática habrá que tener en cuenta un nuevo escenario procesal y abordar un nuevo planteamiento de ciertas categorías procesales, conceptualizar otras nuevas, además de realizar una revisión de las garantías procesales, para su fortalecimiento

  • El control judicial en los arbitrajes de consumo

    El Tribunal Constitucional español ha sentado recientemente importantes precedentes sobre la aplicación de la tutela judicial efectiva en el arbitraje, y limita el alcance del control judicial de los procedimientos arbitrales con ocasión de acciones de nulidad con lo que se apuesta por reforzar el arbitraje como una alternativa eficiente al proceso, dotándolo de le necesaria seguridad jurídica. Esta tendencia jurisprudencial impacta en el ámbito de los arbitrajes de consumo, donde se limita también el alcance del orden público y se busca el equilibrio entre la protección al consumidor y la autonomía de la voluntad de las partes

  • El testigo anónimo en el proceso penal español

    El acusado, como parte pasiva del proceso penal, tiene reconocidos, tanto en la Constitución Española, como en los convenios internacionales ratificados por España, una serie de derechos fundamentales que tienen por objeto otorgarle los medios necesarios para que pueda hacer frente a la acusación dirigida contra él. En concreto, tiene derecho a un proceso equitativo en el que se le proporcione la oportunidad de interrogar o hacer interrogar a los testigos que declaren en su contra. Cuando se trata de testigos ordinarios, no hay problema. Pero cuando los testigos de cargo gozan de la cualidad de protegidos e intervienen en el proceso como testigos ocultos o anónimos, resulta necesario analizar los requisitos para que esta prueba pueda incorporarse al acervo probatorio y operar como prueba de cargo suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia

  • El interés casacional civil: revisión crítica y Smart Justice

    El presente trabajo es el fruto de un profundo análisis histórico, normativo, doctrinal y jurisprudencial en torno al recurso de casación civil con ocasión de las reformas que ha sufrido en los últimos años. Se suscita la reflexión en torno al modelo casacional actual, en el que el interés casacional –cuyas raíces ahondan en el denominado certiorari– tiene un indudable papel protagonista como mecanismo de recurribilidad en el sistema de admisión del recurso

  • Reseña bibliográfica de la obra colectiva «La evolución del espacio judicial europeo en materia civil y penal: su influencia en el proceso español», Mar Jimeno Bulnes (Dra.) y Cristina Ruiz López (Coord.), Tirant lo Blanch, Valencia, 2022, 452 páginas, ISBN 9788411137515
  • Reseña bibliográfica de la obra «Tratamiento judicial de los hombres violentos de género. Análisis lege data y propuestas de mejora», Ordeñana Gezuraga, Ixusko, JM Bosch, 2022, págs. 593, ISBN: 978-84-19045-40-9

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR