Las entidades voluntarias en España. Institucionalización, estructura económica y desarrollo asociativo (recensión)

AutorDulce Giménez López
Páginas163-166

Recensiones «LAS ENTIDADES VOLUNTARIAS EN ESPAÑA. INSTITUCIONALIZACIÓN, ESTRUCTURA ECONÓMICA Y DESARROLLO ASOCIATIVO» GREGORIO RODRÍGUEZ CABRERO JULIA MONSERRAT CODORNÍU (Dir.) Ministerio de Asuntos Sociales Madrid, 1996. 283 páginas El trabajo que nos ocupa es una investi- gación interdisciplinar sobre el fenómeno asociativo español. Partiendo de la base de un convenio suscrito entre el Ministerio de Asuntos Sociales y el Consejo General de Co- legios de Economistas de España ha sido posible reunir a destacados especialistas en Ciencias Sociales (Sociología, Historia, Eco- nomía y Derecho) bajo la dirección y coordi- nación de G. Rodríguez Cabrero y Julia Monserrat Codorníu, dando lugar a una obra de notable amplitud y profundidad en el tema del asociacionismo de acción social en Espa- ña. Las entidades no lucrativas han existido siempre, pero es sobre todo a partir de los años 70, en el contexto de la crisis económica que afecta a los países desarrollados y en el marco de la redefinición del papel del Estado en la provisión de servicios del bienestar, cuando adquieren especial relevancia, propi- ciando un interés generalizado que ha lleva- do al análisis en profundidad de las mismas. El presente trabajo recoge ese interés por el tema en nuestro país e ilumina un amplio es- pectro de cuestiones poco conocidas. Las entidades objeto de estudio en esta obra se presentan bajo diferentes denomina- ciones tales como «entidades filantrópicas», «sector independiente», «organizaciones no gubernamentales», «sector del voluntariado», «economía social», «entidades exentas fiscal- mente», ONGs, sector no lucrativo, sector so- cial, etc. Los autores en esta obra se decantan por el término entidades voluntarias porque responde a nuestra tradición y a la naturale- za de la actividad de estas entidades. Esta ca- racterística de las entidades voluntarias plantea en su estudio una dificultad de defi- nición del llamado Tercer Sector, así como en la producción de datos estadísticos sobre el mismo. La obra se estructura en dos partes, en la primera de ellas, J. Monserrat Codorníu y G. Rodríguez Cabrero comienzan destacando la importancia del estudio del sector de las enti- dades voluntarias y poniendo de manifiesto las dimensiones de su desarrollo en los últi- mos quince años. A continuación, R. Vinyes aborda las raí- ces históricas que configuran el asociacionis- mo español de carácter no lucrativo. Este análisis se centra en Barcelona y en Madrid. Finalmente, L. E. Alonso se refiere a los nue- vos movimientos sociales y al asociacionismo, acercándose a ellos desde la perspectiva de la teoría sociológica. También establece una co- nexión entre la reconstrucción del sector aso- ciativo y la reestructuración del Estado del Bienestar, basado en los supuestos de que la estructura del Estado de Bienestar demanda la necesidad de nuevas formas de gestión descentralizadas, flexibles y plurales y de cómo la separación que se establece entre lo 163 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES público y lo privado es un aspecto más con- vencional que real. La segunda parte de la obra comienza con el capítulo cuarto en el que G. Rodríguez Ca- brero y A. Ortí Benlloch delimitan con acierto el papel de las entidades sociales y las admi- nistraciones públicas en la extensión y pro- fundización del bienestar social. Para ello los autores exponen cuáles son los profundos cambios en el contexto sociopolítico español en el cual van a desarrollarse las entidades sociales. Algunas líneas maestras de este contexto son el fuerte crecimiento del sector asociativo durante la década de los ochenta unido a una reestructuración del Estado del Bienestar en esta misma época, que da lugar a un sistema mixto caracterizado por la con- currencia entre las entidades voluntarias, el mercado y el Estado, el cual desempeña un papel preponderante. Sobre esta base, que constituye el marco de la investigación, se analiza, a través de una técnica de investigación cualitativa, cómo es el grupo de discusión, los diferentes discur- sos de los líderes de las asociaciones del bienes- tar en España, con el objetivo de comprender las motivaciones e ideologías que componen el sector asociativo del bienestar. El uso de esta técnica de investigación permite a través del análisis de los discursos de los responsa- bles la estructura motivacional del movi- miento asociativo, así como penetrar en los muy relevantes temas de la dependencia fi- nanciera de la administración, los problemas de desarrollo o la naturaleza de la diversidad asociativa. El objeto de la investigación se constituye en torno a las asociaciones socioculturales de derecho estatal del ámbito del bienestar so- cial o acción social que se rigen por la Ley 191/1964, de 24 de diciembre de Asociacio- nes, además de Cruz Roja y Cáritas. Quedan excluidas las corporaciones de derecho públi- co, colegios profesionales, partidos, sindicatos o cooperativas. Los capítulos quinto y séptimo de la obra se refieren al desarrollo organizativo de las entidades sociales y a la dimensión económi- ca de las mismas, respectivamente. Ambos capítulos los realizan G. Rodríguez Cabrero y J. Monserrat Codorníu y vienen a completar el estudio del papel de las entidades sociales. En la búsqueda de la comprensión del sis- tema organizativo de las entidades sociales se estudian diferentes aspectos como el siste- ma de gobierno y el tipo de gerencia, la es- tructura del trabajo profesional, o el peso del trabajo voluntario. La metodología empleada en este caso es el cuestionario, que a través de una serie de preguntas trata de captar los aspectos básicos de la organización social de las entidades sociales subvencionadas en 1993, con cargo al programa del 0,52% del IRPF. Las entidades debían presentar su presupuesto de gastos de funcionamiento en programas de servicios sociales. En el estudio se han diferenciado dos gru- pos, las «entidades singulares», compuestas por Cáritas, Cruz Roja, Once y Cajas de Aho- rro y las «entidades generales», compuestas por Asociaciones y Fundaciones. En total, son 185 entidades donde se encuentran práctica- mente todas las confederaciones y federacio- nes de la acción social más importantes del país. Las entidades que participaron en esta parte de la investigación, en su mayoría, cuentan con una extensa implantación terri- torial, tienen carácter multisectorial, presen- tan una amplia tendencia a tomar parte en programas de la Unión Europea y se agrupan en confederaciones. Este análisis permite ex- poner importantes conclusiones en torno a los temas arriba citados, algunas de las cuales merece la pena destacar. En lo que se refiere al sistema de gobierno y al tipo de gerencia, la mayor parte de sus di- rectivos son titulados superiores y medios, al- rededor del 52 %, tiene cada vez más peso en las Juntas de Gobierno, y desarrollan su acti- vidad poniendo en práctica técnicas gerencia- les, por lo tanto, cuentan con una estructura 164 RECENSIONES REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES adecuada de personal para gestionarse. Sólo una minoría recurre a empresas externas para llevar a cabo su gestión, salvo en el caso de temas referidos a cuestiones jurídicas, fis- cales o laborales. Los profesionales, debido a la forma de organización en torno a la cual se estructuran este tipo de entidades, partici- pan en gran medida no sólo en la elaboración de proyectos sino en la creación de los progra- mas y sus contenidos, que más adelante lle- van a cabo. La estructura del trabajo profesional en las entidades voluntarias es de profesionali- zación, en tanto en cuanto, la separación en- tre gobierno y gestión no es muy clara. Tal y como los autores señalan, lo que no acaba de establecerse es la relación que existe entre la creciente profesionalización y cultura de la gestión y su traducción en la dimensión eco- nómica de estas entidades, que tal y como es expuesto en el capítulo 7, adolece de caren- cias y lagunas. Además, señalan, es necesario crear modelos de información que generen transparencia hacia la sociedad y que se pue- dan evaluar desde el sector público y los pro- fesionales en general. Los autores llevan a cabo una aproximación de la dimensión económica del sector de las ONGs relacionadas con los Servicios Sociales, tratando de analizar el volumen de recursos económicos y las fuentes de financiación que manejan, además de los recursos humanos de los que disponen. El pormenorizado análisis de las caracte- rísticas económicas de las ONGs de Servicios Sociales llevado a cabo por estos investigado- res desprende una serie de conclusiones rele- vantes sobre las entidades voluntarias. Ha aumentado su peso específico en la contribu- ción al Producto Interior Bruto, contribuyen a la redistribución de la renta, generan em- pleo y crean canales para la manifestación de solidaridad y altruismo de la sociedad civil. Siguiendo con las conclusiones, sabemos que existe un voluntario por cada cuatro pro- fesionales y las cuatro «entidades singulares» gestionan casi la mitad del gasto total de los recursos. Por otra parte es en los programas de mayores en donde los gastos son más al- tos, seguidos de los de la población en general y los de los jóvenes- infancia. Además, la fi- nanciación proviene, sobre todo, de subven- ciones de la Administración Pública y el resto, de recursos propios. Se estima que el 67 % de los ingresos de las entidades voluntarias pro- cede del sector público y ello sin contar los in- gresos indirectos o ingresos fiscales como son desgravaciones, exenciones, etc. Si nos fijamos en el peso del trabajo volun- tario, la investigación arroja conclusiones y datos referidos a los voluntarios tales como su edad media, el número de horas que dedi- can a esta actividad, la cantidad de volunta- rios que existe, y otros datos relevantes que redundan en la extensa utilidad de la obra que nos ocupa a la hora de conocer las entida- des voluntarias en España. Al tener en cuenta todos los rasgos organi- zativos descritos hasta el momento se puede afirmar, siguiendo esta investigación, que exis- te una profesionalización progresiva de las en- tidades sociales, un énfasis en el voluntariado de los profesionales, una alta dedicación de los directivos y una fuerte interrelación entre la dirección y la gestión de las mismas, a pe- sar de ello no hay un modelo claro de infor- mación económica. Inserto en esta segunda parte se encuen- tra un capítulo sobre la fiscalidad de las enti- dades sociales realizado por J. Rodríguez que se articula en torno al régimen fiscal de las entidades no lucrativas y al régimen de los incentivos fiscales a la participación privada en actividades de interés general. Un aspecto que no se puede pasar por alto de este análi- sis es el hecho de que sigue pendiente la regu- lación del sector social, en la medida en que todavía no ha sido objeto de reforma la Ley 191/1964, de 24 de diciembre de Asociacio- nes, si bien la Ley 30/1994, de 24 de noviem- bre, de Fundaciones e Incentivos Fiscales a la 165 RECENSIONES REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Participación Privada de actividades de inte- rés general es un paso en algunos aspectos concretos, en el sentido de favorecer la coordi- nación entre el sector social y el Estado. Pero la efectividad de esta Ley dependerá del cli- ma de colaboración y complementariedad que se produzca en cada momento entre las orga- nizaciones voluntarias de la sociedad civil y el Estado. Por último, se recogen una serie de conclu- siones que sintetizan las tendencias que apunta el desarrollo asociativo, exponiendo todas las ideas a las que ha dado lugar esta interesante aportación sobre las entidades voluntarias en España, que son fruto de la muy dilatada experiencia investigadora de los autores. La diversidad de perspectivas desde las que se abordan las entidades no lucrativas en nuestro país así como la profundidad del aná- lisis y los valiosos datos producidos desde el empleo de una variedad de metodologías dan como resultado una obra excepcionalmente rica al servicio no sólo de los investigadores sino también como base para la intervención social a través de las políticas públicas. DULCE GIMÉNEZ LÓPEZ 166 RECENSIONES REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR