Violencias de género durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983): historia, memoria y justicia

AutorManuel Sánchez-Moreno
Cargo del AutorUniversidad Internacional de La Rioja
Páginas133-157
Violencias de género durante la dictadura cívico-militar en
Argentina (1976-1983): Historia, memoria y justicia
M S-M
Universidad Internacional de La Rioja
DOI: 10.14679/2727
SUMARIO: I. Introducción y metodología. II. Marco normativo de la dictadura
cívico-militar argentina. III. Primeras documentaciones de la violencia de
género. IV. La justicia transicional. 1. La CONADEP y el Informe «Nunca
Más» (1983-1984). 2. El juicio a las Juntas (1985). 3. Las leyes de amnistía y
el comienzo de la impunidad. 4. Medidas de reparación y no repetición. V.
La justicia postransicional en Argentina. 1. Las adhesiones a los Tratados
Internacionales. 2. Buscando la Justicia Universal. 3. El derecho a la verdad. VI.
Los juicios contra crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura
de las juntas militares en Argentina. 1. Las cifras de la represión. 2. La evolución
de los juicios. 3. Sentencias paradigmáticas referidas a la violencia sexual. VII.
Conclusiones. – Bibliografía.
I. I  
El último régimen dictatorial de Argentina se inició con un golpe de Estado
el 24 de marzo de 1976. Encabezado por el teniente general Jorge Rafael Vide-
la, derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón (conocida como Isabel
Perón), con el objetivo de poner n a grupos guerrilleros y grupos sociales conside-
rados anes al comunismo, socialismo y considerados subversivos, en un contexto
de terrorismo de Estado1. Contó con el apoyo del neoliberalismo de algunos países
1 Terrorismo de Estado se puede denir como: «un modelo estatal contemporáneo que se ve obli-
gado a transgredir los marcos ideológicos y políticos de la represión «legal» (la consentida por el marco
jurídico tradicional) y debe apelar a «métodos no convencionales», a la vez extensivos e intensivos, para
aniquilar a la oposición política y la protesta social, sea esta armada o desarmada». C, Noam,
S, William y B, Miguel, Terrorismo de Estado, Ed. Txalaparta, Tafalla, 1990, pp. 9-10.
Manuel Sánchez-Moreno134
occidentales como Estados Unidos y Francia, dentro de un programa en el Cono
Sur conocido como el «Plan Condor» y bajo el paradigma de la Doctrina de Se-
guridad Nacional2. Esto generó lo que se conoce como «guerra sucia», es decir la
intervención del ejército para reprimir una oposición o disidencia interna, que se
considera nociva para la nación.
Este régimen, como sus homólogos latinoamericanos ha sido calicado como au-
toritarismo, que O’Donnell bautiza como «Estado burocrático-autoritario», con las
siguientes características3:
Organización social jerarquizada y centrada en una gran burguesía.
Sus dos principales cometidos son la normalización económica y reorganiza-
ción social.
Exclusión política y represión del sector popular y sus organizaciones socia-
les: sindicatos, movimientos políticos, de estudiantes, etc.
Supresión de la ciudadanía, la participación y de la democracia política.
Exclusión económica y desigualdad del sector popular al promover la acu-
mulación del capital en benecio del sector privado e instituciones estatales.
Mayor transnacionalización.
Reconsideración de la Nación, purgando elementos perniciosos para ellas y
exaltando el discurso militar y patriótico.
Despolitización de las demandas sociales, eliminación de la diversidad y la di-
ferencia y de la justicia sustantiva.
Cierre de canales democráticos de acceso al gobierno que queda limitado a las
Fuerzas Armadas y grandes empresas públicas y privadas.
A las que añadimos tres:
Uso del terror e instrumentos represivos, como desapariciones forzadas, tor-
turas, violencia sexual, etc. como un mecanismo necesario y burocratizado
para generar la nueva sociedad.
Reforzamiento de los roles de género tradicionales, encasillando a las muje-
res y eliminando y persiguiendo la diversidad afectivo-sexual, de modo que se
instrumentalice el género en la producción económica y reproducción social
para lo cual, el discurso de la Iglesia católica fue imprescindible.
2 La Doctrina de Seguridad Nacional es un concepto usado para denir intervenciones de la
política exterior de los Estados Unidos durante la Guerra Fría. Consistía en el apoyo a la militarización
de los Estados latinoamericanos, identicando y eliminando a un enemigo interior vinculado con el so-
cialismo y el comunismo.
3 O’D, Guillermo, El estado Burocrático Autoritario. Triunfos, derrotas y crisis, Ed. De Bel-
grano, Buenos Aires (Argentina), 1996, pp. 60-63.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR