Estado de la cuestión en la investigación psicosocial sobre prejubilaciones

AutorJuan Jose Fernández Muñoz
Cargo del AutorUniversidad Rey Juan Carlos. Facultad de ciencias de la salud. Departamento de Psicología
Páginas54-81

Page 54

4.1. Modelos teóricos sobre la salida laboral

Las variables que actuan como antecedentes del cese de la actividad laboral, han sido, desde hace varias décadas, objeto de investigación. La transición hacia el retiro es un fenómeno que ha aumentando su importancia en la actualidad. Las personas de edad avanzada tienen que enfrentarse en este periodo a cambios importantes en su vida. Uno de los cambios más relevantes de este momento es la transición al retiro y el final del ciclo laboral de los trabajadores.

Diversas investigaciones centradas en el análisis de las modalidades de retiro laboral, y en especial para el caso español del fenómeno de las prejubilaciones, han señalado como referente la teoría de la continuidad de Atchley (1976, 1989, 1993) para explicar los procesos de salida laboral (Beerh, 1986; Crego y Alcover, 2004; Feldman, 1994; Henkens y Tazellar, 1994). También se han aplicado otros modelos teóricos para intentar analizar el fenómeno del retiro en la actualidad como la teoría de la actividad de Havighurst y Albrecht (1953) o la teoría de la desvinculación de Cumming y Henry (1961). Estos modelos teóricos intentan desarrollar los hechos relacionados a la jubilación a partir del estudio del comportamiento de las personas en general.

A continuación se explican brevemente los modelos teóricos de Havighurst y Albrecht (1953) y de Cumming y Henry (1961) para posteriormente desarrollar los aspectos más importantes de la teoría de la continuidad de Atchley (1976, 1989).

Page 55

Según Havighurst y Albrecht (1953) las actividades sociales juegan un papel importante a la hora de sustituir las posibles consecuencias negativas que tiene la pérdida de roles durante el periodo de retiro. Entre los aspectos positivos de dicha teoría destaca la búsqueda de un sentimiento de utilidad del individuo a partir de la actividad en el retiro; protección contra el excesivo tiempo libre del que dispone la persona en el periodo de retiro; en este sentido, diversos autores han señalado que una de las consecuencias más importantes de la prejubilación es la reestructuración del tiempo libre durante el retiro y el rediseño de nuevas actividades en dicha etapa (Crego y Alcover, 2008; Isakkson, 1997) y protección de la perdida de roles sociales a partir de las actividades sociales del individuo durante la jubilación. Entre los aspectos negativos de la formulación teórica se encuentran la ausencia de causalidad entre la realización de actividad durante el retiro y la satisfacción de la vida en el retiro.

En relación a la teoría de la desvinculación, Cumming y Henry (1961) señalan que las personas que envejecen sufren un distanciamiento o desvinculación con respecto al sistema social y a los miembros que lo componen. Este distanciamiento o desvinculación puede ser provocado por el propio individuo o por los miembros que forman ese sistema social. Entre los aspectos positivos de la teoría de la desvinculación destacan el reforzamiento de la identidad del individuo durante todo su ciclo vital, y el aprendizaje de estrategias de adaptación frente a situaciones negativas o inesperadas, como una salida laboral anterior a la edad ordinaria de retiro. Entre los aspectos negativos destaca que muchas personas durante su etapa de envejecimiento o jubilación siguen siendo personas activas y con una eficacia en la realización de sus funciones sociales.

La teoría de la continuidad de Atchley (1989) es una teoría constructivista que propone el desarrollo constante de la persona adulta e incluye su adaptación a circunstancias negativas externas. Presenta una mayor relevancia en relación al proceso de envejecimiento y a los estándares de actividad que experimentan las personas durante la etapa de retiro.

Page 56

Está teoría ha sido aplicada para explicar la transición del retiro a través de modalidades de retiro laboral temprano de trabajadores de mayor edad (Alcover y Crego, 2005; Topa, Depolo, Moriano y Morales, 2009). Según esto Atchley (1989) señala que las personas mayores tendrán mayores preferencias por conductas y comportamientos que supongan una continuidad en su ciclo vital, dejando de lado aquellos comportamientos que provoquen cambios substanciales con respecto a una etapa previa.

En este sentido la teoría de la continuidad de Atchley (1976, 1989, 1993) aplicada a la transición hacia el retiro establece que existe una relación entre el nivel de actividad que una persona tendrá durante el periodo de retiro y la actividad desarrollada durante su trayectoria vital. Esta continuidad entre la fase previa al retiro y el propio retiro supone una forma de afrontamiento de los cambios sociales, organizacionales, psicosociales y personales que se producen durante el periodo de vida post-laboral. A partir de esta teoría la mejor forma de conocer cómo las personas reaccionaran a un proceso de salida laboral u otras situaciones similares es por medio de la consideración de su conducta durante todo el ciclo vital de esa persona.

En cuanto a los modelos o aportaciones relativos a la decisión de retiro existen diversos estudios que han tratado de realizar una revisión y conceptualización del fenómeno del retiro laboral (Beerh, 1986; Feldman, 1994; Talaga y Beerh, 1995). Beerh (1986) trató de comprobar los efectos del retiro sobre los individuos y las organizaciones, y los factores individuales y ambientales que conducen a la jubilación. A la hora de analizar el retiro Beerh establece tres dimensiones: a) voluntariedad-involuntariedad; b) retiro parcial-retiro definitivo; y c) retiro temprano-retiro habitual.

Según esto el retiro se presenta en varias modalidades. Estas formas de retiro son explicadas a partir de factores previos que tienen un impacto en el posterior periodo de retiro. Así, Beerh (1986) señaló varios factores individuales que se identificaban en los procesos de retiro. Entre otros destacó: planificación en el retiro, expectativas del retiro, estatus económico, salud, cumplimiento de los objetivos profesionales, tipo de empleo y actitudes hacia el trabajo.

Page 57

En cuanto al periodo de retiro los factores más relevantes una vez producida la desvinculación entre la organización y el trabajador son las actividades en el retiro y la salud física y mental de la persona durante el retiro. Mientras, desde una perspectiva organizacional destacaron variables relativas a la incertidumbre del clima laboral de la organización, la motivación y cualificación técnica de los nuevos empleados (Beerh, 1986).

Los modelos teóricos aplicados al retiro laboral han sido tomados de puntos de partida de teorías del desarrollo humano y del ciclo vital de las personas. Algunos de estos modelos (Atchley, 1989) establecen una relación entre la actividad desarrollada durante el ciclo vital previo a la salida laboral y el periodo de vida post-laboral. Sin embargo, el nivel de actividad de las personas no mantiene una relación causal con el nivel de satisfacción durante el retiro. Solamente se señala que las actividades realizadas durante el retiro tienen relación con las actividades previas al retiro (Havighurst y Albrecht, 1953).

En este contexto, las variables que intervienen durante el proceso de salida organizacional mantienen un impacto en la posterior adaptación y satisfacción durante el retiro laboral temprano. En los siguientes epígrafes se trataran de contextualizar aquellas variables antecedentes más relevantes durante el proceso de salida organizacional. Para ello se optó por la realización de un análisis bibliométrico que permitiera identificar las variables relacionadas con el retiro laboral temprano. Previamente se identificaron las diversas fases envueltas en el proceso de salida organizacional a partir de planes de prejubilación, y se señalaron los acontecimientos más importantes en cada fase tanto para el trabajador como para la organización. Por último se identificaron las consecuencias más importantes desde una dimensión social, organizacional, psicosocial y personal.

4.2. La dimensión temporal del proceso de prejubilación

La complejidad del fenómeno de las prejubilaciones establece la necesidad de llevar a cabo una descripción de las fases o momentos que se producen durante todo el proceso. Varios de los estudios anteriormente señalados (Crego y Alcover, 2004; Martínez et al., 2003)

Page 58

distinguen la prejubilación como un proceso desarrollado en diferentes fases. A la hora de establecer un punto de partida en el proceso de prejubilación, algunos autores consideran que el fenómeno se inicia con la comunicación por parte de la organización de la oferta de prejubilación (Gómez y Martí, 2003) mientras que otros autores (Crego y Alcover, 2008) consideran que hay una fase previa al planteamiento. Estos últimos autores, han analizado el fenómeno de las prejubilaciones desde una perspectiva psicosocial estableciendo diferentes fases:

· Fase 0: situación previa al planteamiento de un proceso sustractivo organizacional en cuatro niveles de análisis (social, organizacional, psicosocial y personal).

· Fase 1: toma de decisiones por parte de la organización respecto de la toma de medidas sustractivas y diseño del plan de prejubilación.

· Fase 2: implementación del plan, siendo el trabajador todavía miembro de la organización.

· Fase 3: salida del individuo de la organización e inicio de la fase de retiro temprano.

El desarrollo de las cuatro fases se...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR