Profesionales productivos versus ciudadanos/as profesionales: percepción del alumnado sobre la formación en responsabilidad social y compromiso ético

AutorSiro Bayón Calvo y Luis Ángel Sánchez Pachón
Cargo del AutorFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Valladolid
Páginas133-143
133
CAPÍTULO
PROFESIONALES PRODUCTIVOS VERSUS CIUDADANOS/AS PROFESIONALES:
PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA FORMACIÓN EN
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y COMPROMISO ÉTICO
SIRO BAYÓN CALVO Y LUIS ÁNGEL SÁNCHEZ PACHÓN
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Valladolid
INTRODUCCIÓN
Situación actual del estado de la cuestión
Lapuente (2021) analiza el cambio qu e se ha observado en las sociedades
occidentales desde el último tercio del siglo XX, que ha supuesto un giro cultural
proegoísmo por el que se ha vaciado de contenido moral al capitalismo moderno al
comprar la asunción básica del homo economicus.
Este giro cultural se asienta en un entorno doctrinal caracterizado por el
principio de que el objetivo fundamental de las empresas es maximizar el valor para
los accionistas y en el enfoque teórico de la Teoría de la Acción Racional. Así, la unidad
de análisis es el homo economicus (HE), un actor individual que maximiza su utilidad
actuando de forma egoísta, que se mueve libremente tomando decisiones de forma
descontextualizada, sin presiones, desapasionadamente, sin que le afecte lo que hacen
los demás, cuyas motivaciones se basan en el cálculo racional y que procede de forma
eficaz y eficiente para conseguir fines racionales.
De acuerdo con Sebastián (2021), el principio de maximización del valor del
accionista generó una gestión cortoplacista contraria a la creación de valor social a
largo plazo, legitimó la explotación de empleados, proveedores y de los intereses de
la comunidad en la que operan, y propició las actividades financieras de las empresas
industriales y de servicios. Cortoplacismo en la gestión y financiarización que
generan inestabilidad económica porque el capital líquido (fundamentalmente
especulativo) va y viene por el mundo casi sin previo aviso y de maneras
«irracionales», , pero lo más importante es que a largo plazo frena el crecimiento de
la productividad, porque las inversiones a largo plazo se recortan para contentar al
capital impaciente en el corto plazo (Chang, 2012).
A estas características se añade la mercantilización de la vida social por la que los
vínculos sociales antes ligados a la familia, a la vecindad, a la clase social, han dejado
de ser determinantes de la autodefinición de las personas, que deben reinventarse en
el contexto de sociedades de mercado que prescinden de las identidades primarias
para valorar solo el logro y la competitividad (Paramio, 2016). Proceso que Sandel
(2013) describe y critica como el tránsito desde tener una economía de mercado a

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR