Prácticas comunitarias en los servicios sociales municipales

AutorAntonia Picornell-Lucas/Enrique Pastor Seller/Helena Belchior Rocha
Páginas123-138
CAPÍTULO 4.
PRÁCTICAS COMUNITARIAS EN LOS
SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES
1 . CONSTRUYENDO UN ESPACIO URBANO INCLUSIVO DESDE
LA MIRADA DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
1.1. Avances en las formas de vida de los niños, niñas y adolescentes
Hasta hace escasas décadas, a los niños, niñas y adolescentes se les nega-
ba su reconocimiento como agentes sociales de cambio; sus derechos no se
identif‌i caban ni estaban def‌i nidos en ningún sistema de bienestar social. Sus
puntos de vista, experiencias y capacidades eran ignoradas y no consideradas
imprescindibles para su desarrollo humano y su bienestar personal y social.
Estaban invisibilizados. El sistema educativo, el sanitario, el judicial, el de los
servicios sociales, e incluso el familiar, se limitaban a su protección desde una
cultura paternalista y de superioridad del mundo adulto.
Sin embargo, estos discursos y representaciones deterministas sobre la
infancia se van modif‌i cando de la mano de la investigación científ‌i ca y del
avance legislativo. La propia Convención sobre los Derechos del Niño (1989)
planteó un reto político, moral y legal, al otorgar una particular importancia
a la promoción de la participación activa y a la escucha de los niños y niñas, a
disfrutar del derecho fundamental a su ciudadanía (arts. 12, 13, 15 y 17). Y, a
pesar de las resistencias y las voces que se cuestionan estas prácticas, se visuali-
zan nuevos espacios donde los niños y niñas son considerados sujetos sociales
y políticos, demostrando su preocupación y compromiso social y su potencial.
Antonia Picornell-Lucas, Enrique Pastor Seller y Helena Belchior Rocha
124
Ejemplos como el activismo de Greta  unberg contra el cambio climático
o el de Malala Yousafzai en defensa del derecho de las niñas a la educación o los
movimientos sociales de niños, niñas y adolescentes, especialmente en países de
América Latina, reivindicando prácticas garantes de la defensa de su identidad,
muestran la capacidad de agencia de los niños y niñas para la comprensión y
modif‌i cación del contexto social, político y económico. Agencia de la infancia
entendida como el ejercicio de poder de los niños y niñas a los que se les reco-
noce un conocimiento, la posesión de recursos y una capacidad ref‌l exiva (Pávez
y Sepúlveda, 2019) para incidir en sus realidades.
Esta posición protagonista de los niños y niñas comienza a vincularse con
el impulso de experiencias en los entornos de investigación y en las estructuras
de poder. Su incorporación progresiva, como sujetos centrales y activos, a los
procesos de investigación, está produciendo un conocimiento más real sobre
sus vidas. Este cambio de objeto a sujeto de estudio supone un giro en las
estrategias metodológicas (Rodríguez y Martínez, 2020), que necesariamente
deben respetar los tiempos, horarios, lenguaje y características personales de los
niños y niñas, dentro de unos parámetros éticos (Fernandes y Cássia, 2020).
Sin embargo, la incorporación de los niños y niñas a las investigaciones, in-
cluso a su diseño, se encuentra todavía muy condicionada por los signif‌i cados
atribuidos a sus capacidades.
No obstante, en el ámbito comunitario, la evidencia sugiere un compromi-
so democrático cada vez más progresivo por involucrar activamente a la infancia
y adolescencia en la co-construcción de la comunidad. Estructuras y espacios,
en los sistemas escolar, familiar, social, de justicia, que refuerzan su recono-
cimiento como seres humanos con capacidad para formarse juicios propios e
inf‌l uir en los cambios sociales, a la vez que aseguran también su motivación
y bienestar al sentirse escuchados. Como ejemplo, el Manif‌i esto de la Infancia
y Adolescencia 2020 (UNICEF, 2020), presentado por representantes de los
Consejos de participación de Infancia y Adolescencia del ámbito municipal al
Gobierno español con propuestas relacionadas con los ODS y con el impacto
del COVID-19 en sus vidas, a tener en cuenta en el diseño de la Estrategia
Nacional de Desarrollo Sostenible. Es un claro ejemplo de cómo el municipio
es el lugar donde los niños y niñas tienen la oportunidad de participar de ma-
nera continua y sentirse agentes protagonistas del desarrollo de su comunidad.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR