Posibilidades de empleo en el marco de la rehabilitación de viviendas: reflexiones a la luz de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética

AutorSusana Rodríguez Escanciano
Páginas60-97
IUSLabor 3/2021
60
POSIBILIDADES DE EMPLEO EN EL MARCO DE LA REHABILITACIÓN
DE VIVIENDAS: REFLEXIONES A LA LUZ DE LA LEY 7/2021, DE 20 DE
MAYO, DE CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA1
Susana Rodríguez Escanciano
Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Universidad de León
Abstract
El tránsito desde un denostado urbanismo expansivo hacia un modelo centrado en la
renovación, regeneración y rehabilitación de las viviendas va a permitir, sin duda,
incentivar la coyuntura económica, mejorar la calidad ambiental reduciendo las emisiones
nocivas, afianzar la habitabilidad, accesibilidad, salubridad y confortabilidad de los
domicilios con las consecuentes ventajas para la cohesión social, reducir el desequilibrio
geográfico entre los territorios urbanos y rurales, así como generar nuevas oportunidades
de ocupación en condiciones dignas dentro del denominado sector de la construcción
“ecológica”. Sobre estos objetivos incide la Ley 7/2021, de 30 de mayo, de cambio
climático y transición energética, que apuesta por el crecimiento del empleo de calidad
anudado a la consecución de edificios más eficientes sustentados bajo la utilización de
materiales reciclados, herramientas con la menor huella de carbono posible y energías
renovables.
The transition from a reviled expansive urban planning towards a model centred on the
renovation, regeneration a nd rehabilitation of housing will make it possible to stimulate
the economic situa tion, improve environmental qua lity by reducing harmful emissions,
improve the habita bility, accessibility, healthiness and comfort of homes with the
consequent advantages for social cohesion, reduce the geographical imbalance between
urban and rural territories, and generate new employment opportunities in decent
conditions within the so-called "green" construction sector. The Law 7/2021 of 30 May
about climate change and energy transition, has a bearing on these objectives, which is
committed to the growth of quality employment linked to the achievement of more efficient
buildings through the use of recycled materia ls, tools with the smallest possible CO2
emission and renewable energies.
IUSLabor 3/2021, ISSN 1699-2938, p. 60-97
DOI. 10.31009/IUSLabor.2021.i03.03
1 [Investigación realizada en el marco del Proyecto de Investigación LE013P20 de la Junta de Castilla y
León “La prestación de servicios socio-sanitarios en el ámbito rural de Castilla y León: apostando por un
bienestar integral”].
IUSLabor 3/2021 Susana Rodríguez Escanciano
61
Title: Employment opportunities in the context of the r ehabilitation building:
considerations under law 7/2021, of 20 may, about climate change and energy transition
Palabras clave: urbanismo social, energías renovables, eco-construcción, sostenibilidad
ambiental, empleo verde y de calidad.
Key words: social urbanism, clean energy, eco-building, environmental sustainability,
green and quality jobs
Fecha envío: 10.6.2021 | Fecha aceptación: 28.08.2021
Sumario
1. Los peligros de la construcción expansiva
2. La apuesta por una transición justa en el sector de la construcción: nuevas
perspectivas de crecimiento tras la covid-19
3. El tránsito desde la edificación invasiva al “urbanismo social”: la necesaria
reestructuración productiva
3.1. Precedentes normativos internos
3.2. El impulso internacional y comunitario
3.3. La ley española de cambio climático
4. Viabilidad empresarial y smart cities
5. Yacimientos de empleo
6. La importancia de la formación y el reciclaje
7. Algunas dificultades de adaptación productiva a la denominada “eco-
construcción”: evitando la pérdida de puestos de trabajo
7.1. La apuesta por la subrogación de la mano de obra desde la negociación
colectiva
7.2. Sucesión de contratistas en servicios públicos asociados a la construcción
8. Conclusión
9. Bibliografía
IUSLabor 3/2021 Susana Rodríguez Escanciano
62
1. Los peligros de una construcción expansiva
Cierto es que el sector de la construcción fue durante décadas el motor de la economía y
el instrumento generador básico de ocupaciones en nuestro país, llegando a representar
en 2007 el 11 por 100 del PIB2. A la consecución de estos logros, además de los bajos
tipos de interés, el aumento de la demanda de viviendas o su utilización como inversión
refugio frente a otras alternativas, contribuyó, en gran medida, la intervención de una
legislación urbanística tendente en aquel momento a la expansión de la ciudad a costa de
reclasificar terrenos periurbanos para su transformación y edificación hasta límites
insostenibles, al calor del crecimiento económico y, en buena medida, de la liberalización
del suelo3, dando lugar al desarrollo de un tipo de ciudad dispersa, muy poco funcional,
con proliferación de formas de urbanización de baja de densidad, generadoras de una
intensa repercusión ambiental, con asentamientos residenciales económicamente muy
costosos tanto para las Administraciones Públicas obligadas a la prestación de servicios
debido a la desagregación de los espacios habitados, como para los propios moradores de
las viviendas al estar obligados a soportar los costes ocasionados por los continuos
desplazamientos que debían realizar, en muchos casos con sus propios medios de
transporte, para acudir a los centros de trabajo, docentes, de comercio u ocio4.
No menos verdad resulta que a partir de mediados del año 2007 se inicia un acusado
retroceso de la actividad del sector de la construcción en su conjunto, que se agrava en
2008 y que continúa en 2009 y sucesivos, sin que se aprecie leve repunte hasta las
postrimerías de 2014. En este desplome confluyeron lógicamente múltiples factores
desencadenantes de la denominada burbuja inmobiliaria, entre los que no cabe silenciar
el cambio de rumbo de la legislación del suelo que pasa a corregir la precedente
destrucción del suelo agrícola, forestal y del litoral, evitar la escasa cohesión territorial y
social que sufren los residentes de urbanizaciones periféricas en relación con el resto de
los conciudadanos5, sin olvidar erradicar la ineficiencia económica derivada de los altos
costes energéticos, de mantenimiento de infraestructuras y de prestación de servicios
públicos6.
2 MERCADER UGUINA, Jesús Rafael, Salar io y crisis económica, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2011, p. 25.
3 LÓPEZ RAMÓN, Fernando, Introducción a l Derecho urbanístico, Marcial Pons, Mad rid, 2009, p. 30.
4 QUINTANA LÓPEZ, Tomás, “Hacia un modelo de urbanismo sostenible”, en AA.VV QUINTANA LÓPEZ,
Tomás, (Director): Urbanismo sostenible. Rehabilita ción, regenera ción y renovación urba nas, Tirant Lo
Blanch, Valencia, 2015, p. 17.
5 QUINTANA LÓPEZ, Tomás, “De la conservación de las edificaciones existentes a la regeneración de la
ciudad existente. Claves de la evolución”, Revista Urba nismo y Edificación, 24, 2011, p. 49-50.
6 FARIÑA TOJO, José, “Ciudad sostenible, rehabilitación y regeneración urbana”, en AA.VV, Rehabilitación
y reg eneración u rbana en España . Situación actual y per spectivas, Ed. J. Tejedor Bielsa, Gobierno de
Aragón, Zaragoza, 2013, p. 20 y 21.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR