IUSLabor

- Editorial:
- Universitat Pompeu Fabra
- Fecha publicación:
- 2011-07-11
- ISBN:
- 1699-2938
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 1-2022, Enero 2022
- Núm. 3-2021, Septiembre 2021
- Núm. 2-2021, Mayo 2021
- Núm. 1-2021, Enero 2021
- Núm. 3-2020, Septiembre 2020
- Núm. 2-2020, Mayo 2020
- Núm. 1-2020, Enero 2020
- Núm. 3-2019, Septiembre 2019
- Núm. 2-2019, Mayo 2019
- Núm. 1-2019, Enero 2019
- Núm. 2-2018, Mayo 2018
- Núm. 1-2018, Enero 2018
- Núm. 3-2017, Septiembre 2017
- Núm. 2-2017, Mayo 2017
- Núm. 1-2017, Enero 2017
- Núm. 3-2016, Septiembre 2016
- Núm. 2-2016, Mayo 2016
- Núm. 1-2016, Enero 2016
- Núm. 3-2015, Septiembre 2015
- Núm. 2-2015, Mayo 2015
Últimos documentos
- El RDL 32/2021, de 28 de diciembre, una reforma laboral cargada de futuro
- Más indefinidos que nunca. La nueva presunción reforzada del carácter indefinido de los contratos de trabajo
- El avance hacia la menor temporalidad y la mayor capacidad formativa del nuevo contrato formativo
Este estudio se centra en la reformas introducidas por el Real Decreto-Ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo, en relación a su modificación del artículo 11 Estatuto de los Trabajadores y la configuración de dos nuevas modalidades de contratos formativos, que vienen a sustituir a los contratos en prácticas, para la formación y el aprendizaje y para la formación dual universitaria. Su contenido tiene como enfoque valorar el alcance de las modificaciones establecidas y determinar si éstas suponen un avance considerable en el incremento de sus finalidades formativas y en la pretendida general reducción de la temporalidad en la contratación. Palabras clave: contrato formativo, reforma laboral
- Nuevos contratos indefinidos en la reforma: ¿Modelos de transición-transacción para estabilizar al personal investigador público?
La reforma laboral de 2021 promueve relaciones de trabajo indefinidas. Sin embargo, la derogación de los contratos de obra o servicio, sin prever una alternativa específica parece abocar a la pérdida de su trabajo a miles de personas jóvenes investigadoras. Este estudio analiza los aspectos más relevantes de los nuevos contratos indefinidos, en especial el reinventado contrato fijo discontinuo y se evalúan las posibilidades y las dificultades para su implantación en el sector de la ciencia. El autor defiende una regulación más específica, como prevé el proyecto de reforma de la "Ley de la Ciencia". Palabras clave: reforma laboral, contratos de investigación, fijos discontinuos, temporalidad, flexiguridad, mercados transicionales de trabajo
- Nuevos márgenes para la recuperación de la esfera colectiva de las relaciones laborales y la intervención pública a raíz de la reforma laboral
El presente artículo tiene por objeto analizar la reforma laboral operada en España a raízdel Real Decreto ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reformalaboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado detrabajo. Lo hace centrando su atención, específicamente, en los elementos que desde lareferida norma, vienen a potenciar el protagonismo del ámbito colectivo de lasrelaciones laborales y suponen, a su vez, una recentralización de la función tuitiva delderecho del trabajo. Palabras clave: negociación colectiva, función tuitiva, representación unitaria.
- Certificado COVID y relación laboral
Este trabajo analiza la posible licitud del certificado COVID digital UE (“pasaporte COVID”) en el ámbito de las relaciones laborales por cuenta ajena. Se examina el Reglamento (UE) 2021/953 y las resoluciones judiciales que avalan esta medida para acceder a diferentes establecimientos. Con esta base se distingue entre la vacunación, las pruebas diagnósticas y de superación de la enfermedad en distintos ámbitos: acceso al empleo, desarrollo de la relación laboral y extinción del contrato. Palabras clave: acceso al empleo, certificado COVID digital UE, extinción del contrato, relación laboral.
- Las personas trabajadoras que ocupan 'puestos directivos' y su derecho a la desconexión digital en el trabajo
El derecho a la desconexión digital en el trabajo está regulado de forma escueta y sin desarrollo suficiente, generando así dudas interpretativas, entre ellas, la relativa a las personas trabajadoras que ocupan puestos directivos. En este contexto, se pretende analizar a quién se refiere el legislador español con su mención a estos "puestos directivos" dado que, con la redacción vigente, no se especifica si el derecho se aplica a quienes ocupan cargos intermedios (managers o directivos comunes) o a otras personas sujetas a una relación laboral especial de alta dirección. Palabras clave: directivos, descanso, desconexión digital, derecho, empresario, obligación, política, jornada laboral, horas extraordinarias, cargos, mando, confianza, tecnología.
- La imprescindible compatibilidad entre los sistemas de registro horario laboral y el derecho a la protección de datos del trabajador
La clarificación de forma fiable, objetiva y accesible de la jornada ordinaria de trabajo no ha tenido siempre el mismo tratamiento puesto que inicialmente solo estaba previsto para determinadas figuras laborales. Precisamente, a raíz de los diferentes vaivenes jurisprudenciales sobre la obligación del registro horario se pone fin a este conflicto con la aprobación del Real Decreto-Ley 8/2019. En este sentido, ante la imposición obligatoria y generalizada del registro horario, se implementan diferentes aplicativos que permiten almacenar estos datos digitalmente. A este respecto, surge otra obligación secundaria para el empresario, el tratamiento de datos biométricos, cuestión que será objeto de análisis y discusión en el presente trabajo. Palabras clave: registro horario, jornada de trabajo, horas extraordinarias, protección de datos, datos biométricos
- El artículo 138 de la Ley de la Jurisdicción Social: Luces y sombras del proceso de movilidad geográfica
El artículo 138 de la Ley de la Jurisdicción Social regula un procedimiento urgente y preferente a través del cual se ha de tramitar la impugnación individual de las órdenes empresariales de movilidad geográfica. La movilidad geográfica está regulada en el artículo 40 del Estatuto de los Trabajadores que contempla una pluralidad de heterogéneos supuestos de hecho. La tesis que aquí se defiende es que solo a la impugnación de la orden de traslado y desplazamiento se les aplica el procedimiento del artículo 138, pero no a otros supuestos de movilidad geográfica. Palabras clave: traslado, desplazamiento, procedimiento urgente y preferente, conciliación vida familiar, personal y laboral
- El concepto de centro de trabajo y adscripción de las personas trabajadoras como presupuestos de los derechos de representación en el trabajo a distancia y las empresas digitalizadas
Las nuevas formas de organización empresarial surgidas con el auge de las tecnologías y la digitalización ha conllevado un cambio, no sólo en cómo se organiza la empresa, también en cómo se organiza el trabajo y la prestación de servicios. La organización empresarial clásica, con un centro de trabajo físico donde las personas trabajadoras prestan servicios, auspiciado por las tecnologías, está cambiando. Ya no es necesario prestar servicios de manera presencial, se puede realizar a distancia y con medios tecnológicos. No obstante, esta nueva organización del trabajo no está libre de problemática. La adscripción de las personas trabajadoras a un centro de trabajo es necesaria para ejercer los derechos colectivos y, por ese motivo, resulta necesario abordar como el concepto de centro de trabajo, rígido e inalterado por la norma y la jurisprudencia, debe adaptarse a las nuevas formas de trabajo y de organización empresarial que garantice el ejercicio de los derechos colectivos y, concretamente, los derechos de representación Palabras clave: Organización empresarial, tecnología, centro de trabajo, trabajo a distancia, derechos de colectivos, derechos de representación
Documentos destacados
- El impacto de las redes sociales y de la mensajería instantanea en la fase probatoria laboral
- La lucha contra la discriminación en el acceso al empleo mediante el curriculum viate anónimo
Este trabajo analiza la eficacia del currículum vitae anónimo o ciego (CVA) en la lucha contra la discriminación en el acceso al empleo. El CVA tiene como finalidad evitar sesgos discriminatorios de género en los procesos de selección de personal En primer lugar, ofrecemos unos breves apuntes sobre ...
- Sucesión de contratas y transmisión de empresa: conflictos interpretativos y necesidades de reforma
- Zonas grises del contrato fijo discontinuo
En este trabajo se analizan los puntos más críticos del contrato de trabajo fijo discontinuo, especialmente, lo referente al llamamiento, esto es, la libertad de la que disponen los convenios colectivos para regular su régimen jurídico así como las consecuencias del no llamamiento. Asimismo, uno de ...
- Cómputo, retribución y otras cuestiones de interés en materia de permisos retribuidos
El disfrute de los permisos, pese a ser una cuestión de orden menor en comparación con otras de mayor calado, genera multitud de problemas prácticos que conviene resolver. Aquí, se prestará atención a dos de ellos por su especial incidencia: la determinación del período de duración de los permisos...
- La desconexión digital como límite frente a la invasión de la privacidad
La Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal y Garantía de los Derechos Digitales introduce en nuestro ordenamiento el derecho a la desconexión digital. Del análisis de sus antecedentes normativos y jurisprudenciales, así como de su configuración legal y contenido, se desprende su...
- Prácticas no laborales de los estudiantes universitarios y titulados recientes versus relación laboral: la adecuada tutorización como factor clave: A propósito de la STSJ del País Vasco de 14 de mayo de 2019
Siendo el carácter no laboral la característica esencial de estas prácticas no laborales de los estudiantes universitarios y de los titulados recientes, la primera cuestión que se plantea debe ser necesariamente la delimitación entre la prestación de servicios que se desarrolla en el marco de estas ...
- Cambios normativos en la Digitalización del Trabajo: Comentario a la 'Ley Rider' y los derechos de información sobre los algoritmos
La conocida como "ley Rider", fruto del dialogo social entre patronal, sindicatos y Gobierno, regula dos cuestiones. De un lado, una nueva DA23 ET, que incorpora una presunción de laboralidad de los repartidores. De otro lado, la obligación de las empresas que usen algoritmos que puedan tener...
- El avance hacia la menor temporalidad y la mayor capacidad formativa del nuevo contrato formativo
Este estudio se centra en la reformas introducidas por el Real Decreto-Ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo, en relación a su modificación del artículo 11 Estatuto de los...
- La doctrina del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña sobre pactos de no competencia contractual