IUSLabor

- Editorial:
- Universitat Pompeu Fabra
- Fecha publicación:
- 2011-07-11
- ISBN:
- 1699-2938
Descripción:
Número de Revista
Últimos documentos
- Nuevos contratos indefinidos en la reforma: ¿Modelos de transición-transacción para estabilizar al personal investigador público?
La reforma laboral de 2021 promueve relaciones de trabajo indefinidas. Sin embargo, la derogación de los contratos de obra o servicio, sin prever una alternativa específica parece abocar a la pérdida de su trabajo a miles de personas jóvenes investigadoras. Este estudio analiza los aspectos más relevantes de los nuevos contratos indefinidos, en especial el reinventado contrato fijo discontinuo y se evalúan las posibilidades y las dificultades para su implantación en el sector de la ciencia. El autor defiende una regulación más específica, como prevé el proyecto de reforma de la "Ley de la Ciencia". Palabras clave: reforma laboral, contratos de investigación, fijos discontinuos, temporalidad, flexiguridad, mercados transicionales de trabajo
- Virtud y vicio del obrero en la España del XIX (II): delincuencia y marginalidad
Este nuevo estudio persigue exponer brevemente la correlación existente entre la delincuencia perpetrada por las clases trabajadoras y los escasos recursos económicos de los que éstas disponían en la España del siglo XIX. La hipótesis principal es que la imagen que tenía el legislador decimonónico acerca del criminal y la delincuencia originó una sobrerrepresentación dentro del sistema penal de las clases sociales provistas de un menor poder adquisitivo. Palabras clave: obrero, vagancia, derecho penal, pobreza, delincuencia
- Nuevos márgenes para la recuperación de la esfera colectiva de las relaciones laborales y la intervención pública a raíz de la reforma laboral
El presente artículo tiene por objeto analizar la reforma laboral operada en España a raízdel Real Decreto ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reformalaboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado detrabajo. Lo hace centrando su atención, específicamente, en los elementos que desde lareferida norma, vienen a potenciar el protagonismo del ámbito colectivo de lasrelaciones laborales y suponen, a su vez, una recentralización de la función tuitiva delderecho del trabajo. Palabras clave: negociación colectiva, función tuitiva, representación unitaria.
- Reseña de libro - Miguel Ángel Chamocho Cantudo, La regulación jurídica del trabajo en las Indias Occidentales (1492-1580), Madrid, Dykinson, 2020
En este trabajo se resume y se reseña el libro del professor Miguel Ángel C HAMOCHO C ANTUDO titulado "La regulación jurídica del trabajo en las indias occidentales (1942 1580)". Palabras clave: indias occidentales, Miguel Ángel Chamocho, regulación jurídica
- Certificado COVID y relación laboral
Este trabajo analiza la posible licitud del certificado COVID digital UE (“pasaporte COVID”) en el ámbito de las relaciones laborales por cuenta ajena. Se examina el Reglamento (UE) 2021/953 y las resoluciones judiciales que avalan esta medida para acceder a diferentes establecimientos. Con esta base se distingue entre la vacunación, las pruebas diagnósticas y de superación de la enfermedad en distintos ámbitos: acceso al empleo, desarrollo de la relación laboral y extinción del contrato. Palabras clave: acceso al empleo, certificado COVID digital UE, extinción del contrato, relación laboral.
- Las personas trabajadoras que ocupan 'puestos directivos' y su derecho a la desconexión digital en el trabajo
El derecho a la desconexión digital en el trabajo está regulado de forma escueta y sin desarrollo suficiente, generando así dudas interpretativas, entre ellas, la relativa a las personas trabajadoras que ocupan puestos directivos. En este contexto, se pretende analizar a quién se refiere el legislador español con su mención a estos "puestos directivos" dado que, con la redacción vigente, no se especifica si el derecho se aplica a quienes ocupan cargos intermedios (managers o directivos comunes) o a otras personas sujetas a una relación laboral especial de alta dirección. Palabras clave: directivos, descanso, desconexión digital, derecho, empresario, obligación, política, jornada laboral, horas extraordinarias, cargos, mando, confianza, tecnología.
- La imprescindible compatibilidad entre los sistemas de registro horario laboral y el derecho a la protección de datos del trabajador
La clarificación de forma fiable, objetiva y accesible de la jornada ordinaria de trabajo no ha tenido siempre el mismo tratamiento puesto que inicialmente solo estaba previsto para determinadas figuras laborales. Precisamente, a raíz de los diferentes vaivenes jurisprudenciales sobre la obligación del registro horario se pone fin a este conflicto con la aprobación del Real Decreto-Ley 8/2019. En este sentido, ante la imposición obligatoria y generalizada del registro horario, se implementan diferentes aplicativos que permiten almacenar estos datos digitalmente. A este respecto, surge otra obligación secundaria para el empresario, el tratamiento de datos biométricos, cuestión que será objeto de análisis y discusión en el presente trabajo. Palabras clave: registro horario, jornada de trabajo, horas extraordinarias, protección de datos, datos biométricos
- El RDL 32/2021, de 28 de diciembre, una reforma laboral cargada de futuro
- El artículo 138 de la Ley de la Jurisdicción Social: Luces y sombras del proceso de movilidad geográfica
El artículo 138 de la Ley de la Jurisdicción Social regula un procedimiento urgente y preferente a través del cual se ha de tramitar la impugnación individual de las órdenes empresariales de movilidad geográfica. La movilidad geográfica está regulada en el artículo 40 del Estatuto de los Trabajadores que contempla una pluralidad de heterogéneos supuestos de hecho. La tesis que aquí se defiende es que solo a la impugnación de la orden de traslado y desplazamiento se les aplica el procedimiento del artículo 138, pero no a otros supuestos de movilidad geográfica. Palabras clave: traslado, desplazamiento, procedimiento urgente y preferente, conciliación vida familiar, personal y laboral
- Más indefinidos que nunca. La nueva presunción reforzada del carácter indefinido de los contratos de trabajo
Documentos destacados
- Cómputo, retribución y otras cuestiones de interés en materia de permisos retribuidos
El disfrute de los permisos, pese a ser una cuestión de orden menor en comparación con otras de mayor calado, genera multitud de problemas prácticos que conviene resolver. Aquí, se prestará atención a dos de ellos por su especial incidencia: la determinación del período de duración de los permisos...
- La doctrina del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña sobre pactos de no competencia contractual
- Grupos de empresas a efectos laborales: a vueltas con la necesidad de superar su entendimiento en clave patológica
La generalización en los últimos años de prácticas e instrumentos mercantiles de gestión comercial, contable y financiera en la dinámica de los grupos de empresa ha hecho resurgir el debate sobre la conveniencia de superar los estrechos límites de una aproximación laboral al grupo de sociedades...
- La ilicitud de la prueba con vulneración de derechos fundamentales. A propósito de la sentencia del Tribunal Constitucional núm. 61/2021 de 15 de marzo
Una de las cuestiones más controvertidas que se ha suscitado en el ámbito de las relaciones laborales ha sido la relativa a la calificación del despido cuando la prueba se ha obtenido con vulneración de derechos fundamentales. No obstante, no hay que confundir, la nulidad del despido, en la que la...
- Los efectos laborales de los grupos de empresas en España
- Zonas grises del contrato fijo discontinuo
En este trabajo se analizan los puntos más críticos del contrato de trabajo fijo discontinuo, especialmente, lo referente al llamamiento, esto es, la libertad de la que disponen los convenios colectivos para regular su régimen jurídico así como las consecuencias del no llamamiento. Asimismo, uno de ...
- Las personas trabajadoras que ocupan 'puestos directivos' y su derecho a la desconexión digital en el trabajo
El derecho a la desconexión digital en el trabajo está regulado de forma escueta y sin desarrollo suficiente, generando así dudas interpretativas, entre ellas, la relativa a las personas trabajadoras que ocupan puestos directivos. En este contexto, se pretende analizar a quién se refiere el...
- El impacto de las redes sociales y de la mensajería instantanea en la fase probatoria laboral
- Variación sustancial de la demanda en la jurisdicción social
La demanda, como escrito iniciador del procedimiento judicial, juega un papel fundamental en la configuración del objeto de la litis. Por ello, aun cuando la Ley permite que en el acto de juicio la demanda pueda ser ampliada, en ningún caso puede incurrirse en una “variación sustancial”. Sin...
- Las cámaras de videovigilancia en la empresa como medio de prueba en el proceso laboral
Las cámaras de videovigilancia son un instrumento tecnológico del que dispone el empresario para controlar la prestación de trabajo, pero, a su vez, son un medio de prueba para acreditar incumplimientos contractuales del trabajador. En el presente estudio se aborda el valor de las cámaras de...