Población y comportamiento lingüístico en dos naciones europeas sin estado: el friul y Cataluña

AutorSabrina Colautti
CargoEstudiant de sociolingüística
Páginas145-167

Page 145

Introducción

En este estudio queremos hacer una reflexión sobre la situación de dos idiomas subordinados a otros de àmbito estatal y numéricamente mas poderosos. Deseamos asimismo resaltar ciertos comportamientos lingüísti-cos en el empleo de estos dos idiomas para analizar, desde un punto de vista sociolingüístico, los programas aplicables para que se detenga y desa-parezca esa subordinación, así como su viabilídad.

En el caso del friulano y del Estado italiano presuponemos un escaso conocimiento general por lo que resaltamos unos datos que podrían ser excesivos en otros contextos. Del mismo modo, en cuanto al catalan, ob-viamos ciertos conocimientos que no son pertinentes a las comparaciones que nos interesa establecer.

Page 146

Hemos procurado también evitar en lo posible un lenguaje seudocientífico y/o terminologia específica de ciertas escuelas o corrientes que varia grandemente según los textos o los autores consultados.

1. Un ejemplo de situación lingüística en Europa dentro de un estado multilingüe: el caso de itàlia

Para muchas personas interesadas en los problemas de las lenguas euro-peas y mas concreto en las llamadas minoritarias e incluso para muchos especialistas en la matèria no deja de ser una novedad o algo casi olvidado el hecho de que Itàlia sea uno de los países europeos con mayor número de dialectos y minorías lingüísticas. Esta situación se debe a varios mori-vos tanto políticos como sociológicos que van muchas veces unidos.

Hasta 1861 no se verifica la unión política de los pueblos italianos. Las fronteras de Itàlia seguir fan variando en el norte según los diferentes conflictos bélicos y algunas no acabarían de fijarse hasta incluso después de la Segunda Guerra Mundial: Trieste en 1954.

La gran par te de la población italiana (63 %) utiliza hasta en nuestros días, sobre todo los que no habitan en grandes ciudades, un dialecto ita-liano u otra lengua para el ambito familiar y solo el italiano para la Admi-nistración, escuela, viajes, etc. Este bilingüismo consuetudinario solo muy recientemente està desapareciendo en favor de la lengua nacional, el italiano, debido a los medios de comunicación de masas y a la facilidad migratòria dentro del terrítorio.

Antes de centrarnos en el friulano, haremos un ràpido repaso a las lenguas y dialectos italianos.

Lenguas fronterizas: llamaremos así a las que se hablan a uno y otro lado de la frontera y por tanto no son exclusivas de Itàlia, sinó que son compartidas con los países vecinos. Todas ellas son minoritarias en Itàlia y por tanto tienen mas hablantes al otro lado de sus fronteras. Se trata de: el occitano (en Piamonte) con 60.000 hablantes, el francès (Valle de Aosta y Piamonte) con 90.000, el alemàn (Trentino-Alto Adigio) con 300.000 y el eslovenò (Fríul-Venècia Julià) con 100.000. El panorama exacto se complica si incluyéramos pequenos pueblecitos geograficamente muy alejados de la frontera però que conservan estos idiomas: en Calabria se habla occitano en un pueblo, el francès en dos de Apulia, etc.

Lenguas habladas exclusivamente dentro del territorio italiano: son ídiomas a veces considerados dialectos, entre otras cosas por no poseer el respaldo de un Estado. Mientras que el aleman o el francès poseen cier-

Page 147

to prestigio en Itàlia las otras lenguas reciben poca o nula consideración. El sardo es la lengua mas importante, hablada por 1.200.000 personas en la isla de Cerdena. Sigue en importància numèrica el friulano, con 600.000 hablantes en el Friul. Esta lengua forma parte con otras dos islas lingüísticas, sin continuidad espacial aunque próximas geògraficamente hablando, del mal llamado retorromanche, retorromano o rético. Romanche o ladino seria mas apropiado. El ladino dolomítico (Trentino-Alto Adigio y Véneto) tiene unos 35.000 hablantes y el romanche (Suiza) 60.000. En Suiza es lengua oficial desde 1938 aunque lo habla apenas un 1 % de la población de dicho país.

Las otras comunidades lingüísticas incluyen los siguientes idiomas que mencionaremos brevemente: albanès (en unos cuarenta pueblos de mu-chas regiones: Abruzos, Molise, Basilicata, Campania, Apulia, Calabria y Sicilià) con 100.000 hablantes; griego (en 12 pueblos de Apulia y Calabria) con 40.000 hablantes; serbo-croata (en 3 pueblos de Molise) con 2.000 personas y, «last but not least», catalàn (en Cerdena) con 15.000.

A todo esto hay que anadir los innumerables dialectos del italiano o italorromano. Los mas importantes: piamontés, lombardo, ligur, emilio-rromano, véneto, toscano, romano, napolitano, calabrés, siciliano, salenti-no y un larguísimo etcètera. En algunos lugares del sur existen pueblos que hablan dialectos del norte importados por migraciones medievales. Debe resaltarse que los llamados dialectos italianos presentan diferencias de pronunciacíón y vocabulario tan o mas acusadas que las existentes entre el portuguès, castellano y catalàn però por conveniència y para no complicar mas las cosas se les engloba en el italiano. Un ejemplo ilustrativo serían las palabras digo y decimos: en italiano estandar dico/diciamo, en milanès diizi/diizum, en bolonés deg/jang, en veneciano digo/dize, en abru-cés dècfdèch, en apulés doike/díkèttè,1 etc. Es fàcil entender que si estos son los dialectos, en Itàlia, la conciencia de la existència de otras lenguas se reserva solo para el aleman, francès y esloveno. Todo lo demàs que no suene a italiano estandar, sea griego, friulano o catalàn, es considerado por muchos italianos como «dialecto».

Page 148

2. El Friul como ejemplo de nación sin estado, con referència especial a la historia y situacion actual de la lengua friulana
2.1. Friul: breve descripció» histórico-geogràfica

El Friul tiene una cultura pròpia original por las importantes corríen-tes comerciales y culturales que atraviesan su territorio, punto de encuen-tro del mundo Iatino, germànico y eslavo. De entre los aspectos históri-cos, políticos y sociales destaca su idioma.

El Friul està situado en el extremo nordeste de Itàlia formando una región autònoma integrada forzosamente después de la Segunda Guerra Mundial junto con otra región, Venècia Julià, y recibiendo el nombre com-puesto en italiano de «Friuli-Venezia Giulia». Movimientos de protesta desde entonces preconizan la separacíón de ambas regiones unidas por razones exclusivamente políticas però cultural e históricamente diferentes.

El Friul ocupa un territorio de 7.167 km2 en el que vi ven 801.968 habitantes (según datos de junio de 1982) y esta dividido en dos provincias: Udine y Pordenone, Venècia Julià ocupa un pequeno territorio diez veces menor que el friulano (679 km2) però su población es casi la mitad del Friul: 424.954 habitantes en 1982, debido sobre todo a la ciudad de Trieste. Se divide en dos provincias, Gorizia y Trieste. Comparando con Catalu-na, podríamos decir que todo el Friul cabria en el territorio que ocupa la provincià de Barcelona y que su población es solo la quinta parte de esta.

El Friul limita al norte con Àustria, al es te con Eslovenia, al sur con el Adriàtico y el Véneto y al oeste también con la región véneta. Geogrà-fícamente, un territorio tan reducido es sorprendentemente riquísimo en la variedad de sus paisajes. Al norte, el arco de los Alpes Carnicos con alturas que se acercan a los 3.000 metros y asentamientos típicamente alpinos, mas al sur una zona de colinas y valies famosos por sus vinos, luego una amplia llanura parecida a la del Po rica en cereales, verduras y ganadería, y finalmente una costa baja y arenosa llena de lagunas e islas que tanto recuerdan a Venècia. EI 61 % de la población trabaja en el sector de servicios, el 32 % en la indústria y solo el 7 % en la agricultura (cifras de 1987). La tendència es a que tanto indústria y agricultura sigan decreciendo y aumente el sector de servicios. Es, pues, una distribución muy parecida a la catalana. En indústria destacan las numerosas pequenas y medianas empresas díseminadas muy uniformemente por toda la región lo que ha permítido un desarrollo armónico, lejos de los traumàticos creci-mientos urbanos desordenados y los problemas ligados a ellos. En sani-dad, escolarización, instalaciones deportivas, etc, el Friul està muy por

Page 149

encima de la media italiana alineàndose con la Itàlia rica del norte, cuan-do en el pasado fue sinónimo de pobreza y emigración.

El nombre de Friul provïene del nombre dado a la ciudad actual de Cividale (Cividàt en friulano) por los romanos: «Fòrum Ivlii», es decir «Foro de Julio (César)». Los romanos aparecieron en la zona en el s. n, imponiéndose sobre pueblos como los ligures y celtas, y fundaron la colònia militar de Aquileya en la costa adriàtica. Latinos, celtas, longobardos y quiza núcleos eslavos forman la población entre la caída del Imperio Romano y la llegada de los francos de Carlomagno, que incorporo el Friul al Sacro Imperio fundando la Marca del Friul con capital en Fòrum Ivlií que rebautiza como Civitas Austríae; de ahí el nombre friulano actual Cividàt. El cristianismo es una fuerza culturalmente unificadora. El Friul sufre numerosas invasiones de pueblos colindantes, especialmente de los húngaros. La capital se traslada a Aquileya y bajo los patriarcas (goberna-dores Iocales) se empieza, hacia el ano 1077, a hablar de la Pàtria del Friul. EI concepto de nación se desarrolla con ía creación de un parlamento a finales del s. xin y una Constitución de la Pàtria del Friul en 1366 que estuvo vigente hasta 1797. En 1353 se había fundado la primera uni-versidad en Cividàt. A las costumbres, lengua y cultura üegan influencias mas germànicas que italianas. Los casi cuatro siglos del gobíerno de los patriarcas son considerados como la edad de oro de la historia friulana que idealiza estos oscuros siglos medievales en que tantos rasgos de la identidad friulana se formaron y en que la región gozó de largos períodos de autonomia y unidad territorial.

A principios del s. XV, Venècia ocupa la mayor parte del Friul que sufrió a continuación ataques turcos. La parte oriental restante pasó a Àustria que la ocupo hasta 1918. Durante siglos el Friul recibe una impor-tante colonización cultural por parte de la entonces gran potencia veneciana. Udine, la nueva capital, se hace veneciana e incluso abandona el friulano por el dialecto véneto que sigue empleando, como un enclave, hasta hoy en dia. Cuando cae la Serenísima por obra de Napoleón, el Friul occidental pasa a Àustria, que lo incluyó en una provincià diferente del Friul oriental. Los friulanos no sufren con tanta fuerza como otros pueblos el yugo del Imperio Austro-húngaro y solo esporàdicamente se rebelan contra Viena. El hecho de poseer una lengua latina hace que sus simpatías se decanten hacia los grupos de italianos y venecianos que de-seaban unirse a Itàlia. Junto con el Véneto, al que estaba por la fuerza unido desde hacia siglos, el Friul occidental se independizó por la fuerza de las armas en 1866 de Àustria y pasó a formar parte de Itàlia. Tras la Primera Guerra Mundial y la subsiguiente desmembración del Imperio

Page 150

Austro-húngaro, Itàlia incorpora el Friul oriental junto con la Venècia Julià, es decir, los antiguos territorios colonizados por Venècia en Istria. Acaba la partición del Friul que había durado cuatro siglos. Però el Esta-do fascista vuelve a dividir el Friul sin reconocer su ètnia ni su cultura. Se crea un amplia oposición antifascista y numerosos grupos de socialistas y partísanos jugarían un papel muy importante en la Segunda Guerra Mundial. Acabada la contienda la mayor parte de la provincià de Gorizia y del territorio de Trieste fueron cedidos a Yugoslavia, junto con las pro-vincias de Pola y Fiume, quedando estos mutilados territorios reducidos a tan solo una dècima parte de lo que fue la Venècia Julià, sin hinterland y aislados de sus antiguas zonas de influencia y comercio. Se incorporaran al Friul en un matrimonio de conveniència bastante mal avenido al residir la capitalidad de la región en Trieste y no en la capital friulana, que es Udine. Después de la guerra comienza tímidamente a reforzarse la conciencia de nación. Pasoüni funda en 1945 la Academiuta de Lenga Furlana; en el mismo afio surge también la Asociación para la Autonomia Friulana; en el 1946 aparece el periódico Patrie dal Friul; un aüo mas tarde, el Mo-vimiento Popular Friulano y el Moviment Autonomist Furlan. Por fin, en 1963 se declara la región autònoma, aunque con unas capacidades de decisión muy limitadas si las comparamos, por ejemplo, con Catalufia.

2.2. La lengua friulana Descripción y literatura. Situació» actual
2.2.1. Descripción

El friulano es una de las tres variedades del retorromanche o ladíno, hablado en dos países diferentes: Itàlia y Suiza. Las tres variedades estan separadas geògraficamente a manera de islas: el romanche se habla en Suiza por unas 60.000 personas y, como dijimos, esta reconocido como lengua oficial junto con el alemàn, francès e italiano; el ladino se habla por unas 35.000 personas en las regiones del Trentino-Alto Adigio y el Véne-to, y es estudiado en las escuelas; y finalmente el friulano o ladino friulano, hablado en el Friul y algunas zonas de la Venècia Julià, que con 600.000 hablantes no esta protegida por el Estado italiano de momento. Las tres variedades son muy diferentes, sobre todo en vocabulario, y algunos espe-cialistas las consideran idiomas separados. Algunos ejemplos: cabeza, oreja, nariz, mano, pecho, pie: en friulano: il cjdf, la oreu, il nas, la man, il pet, il pit; romanche: il cbo, Vuraglia, il nes, i I maun, il pet, il pè.

El friulano se formó como lengua del pueblo entre los siglos IX y XIII

Page 151

cuando bajo un fuerte estado feudal presidido por el patriarca de Aquile-ya el Friul mantiene escasos contactos con los reinos de la actual Itàlia. La clase dominante hablaba alemàn y escribía en latín mientras que el pueblo desarrollaba de modo particular el bajo latín hablado en torno a Aquileya. A ello se suman numerosos elementos celtas propios de la mayo-ría de los habitantes de la zona.

Caracteriza al friulano la palatalización de c y g latinas (cfase, 'casa'; gal, 'gallo'); la conservarien de grupos consonànticos formados por una oclusiva y una lateral a diferencia del italiano; la distinción de las vocales según el lugar que ocupan en la sílaba divididas en cinco cortas y cinco largas 'o fas, fàsio?, 'hago', '2

2.2.2. Breve historia de la literatura friulana

La historia de la literatura friulana es muy modesta comparada con la catalana, tanto en variedad como en calidad. El principal factor de que sea así es la ausencia de núcleos de población urbanos importantes. La ciudad mas grande es la capital, Udine, que tiene poco mas de 100.000 habitantes y es de habla veneciana desde hace siglos.

Ya en el s. XIV hay constància de que el obispo de Aquileya Fortunacia-no hizo unos comentarios del Evangelio en lingua rústica para que el pueblo llano los entendiera. De 1150 son las primeras palabras friulanas escri-tas: topónimos y nombres propios insertados en textos latinos y palabras latinizadas propias del lugar però desconocidas en el latín estàndar. De mediados del s. xiv hay gramàticas y ejercicios de traducción del friulano al latín y viceversa. De esa època son las baladas Biello dutnnlo di valor y Piruz tnyo doz de gusto popular.

Page 152

Del siglo xv hay numerosos documentos però no obras de valor desta-cable pues la potencia de Venècia se hizo sentir importando influencias italianas y toscanas. En 1571 aparece en Venècia el primer texto impreso en friulano. Hasta el s. xvii no florece la poesia con Ermes di Colloredo (1622-1692), cortesano y hombre de armas, viajero incansable y de cultura internacional que toco todos los temas y registros, sacando la poesia friulana del àmbito provincial.

En el s. XVIII vuelve a decaer la poesia y hasta mitad del siglo siguien-te no vuelve a renacer con Zorutti (1792-1867) que publico entre 1821 y 1867 sus epigramas burlescos y carinosos con melancolía y amor a la naturaleza y edito periódicamente sus famosísimos almanaques Strolic Furkn. Caterina Percoto (1812-1887) pone en marcha la prosa: en sus relatos lar-gos describe las alegrfas y dolores de los agricultores y las leyendas de la fantasia popular. Siguen otros autores que recogen cantos (màs de cua-tro mil), uno de los tipos de composición poètica y musical màs típicas de la personalidad friulana, junto con las tradicíones y leyendas del pue-blo. Aparecen las primeras obras de teatro de tema rural, entre cómicas y sentimentales. En 1871 se publica el primer intento serio de catalogar la lengua con el enorme diccionario Vocabolario FriuL·no de Jacopo Pirona conocído popularmente con el apellido del autor.

A principios del s. xx la involución històrica y econòmica se deja sentir. La prosa casi desaparece y la poesia no alcanza interès destacado. Cre-cen las colecciones de narraciones populares, se funda en 1919 la Società Filològica Friulana, se conserva y estudia la música popular y Arturo Zar-dini (1869-1923) compone Stelutis alpinis, símbolo del Friul. Pier Paolo Pasolini (1922-1975), en la posguerra, entre 1943 a 1949, introduce con su poesia de raíces viejas, formas y temas nuevos. Numerosos poetas, filó-logos e intelectuales se interesan y renuevan la lengua. Actualmente el novelista por excelencia es Cario Sgorlon (1930-) por su fama al obtener los mas prestigiosos premios de literatura en Itàlia. A diferencia de mu-chos otros friulanos que no mencionamos, pues solo escribieron en italia-no aunque sus temas son netamente de la regiòn, Sgorlon ha publicado con éxito novelas en friulano, como Vrime di serè, llenas de fantasia, mis-terio y poesia.

En cuanto a publicaciones, los datos hablan que entre 1960 y 1986 se publicaron 828 libros en friulano de la màs variada índole.

Page 153

2.2.3. Situación actual de la lengua

Hay pocos datos verdaderamente científicos sobre la situación real del friukno hoy en dia. Muchos datos que se barajan responden a conjeturas, sentimientos e intuiciones percibidas por los estudiosos de la lengua.

Hasta 1968 no se fundo en la ciudad de Gorizia el Istituto di Sociologia Internazionale (isi) que comenzó a estudiar las nocíones y grupos étni-cos. Uno de los primeros datos curiosos, públicados en 1972, fue el número de personas friulanas fuera del Friul, en la región contigua de Venècia Julià: el 13 %, es decir, mas de 55.000 personas y ademàs el 15 % de los julianos saben hablarlo pues se relacionan con friulanos, es decir, unos 63.000 hablantes mas. Son datos hasta entonces desconocidos y alentadores pues cuando se habla del friulano no se sale del àrea estrictamente geogràfica como tampoco se sabé en cuàntas familias emigrantes, especial-mente en Canadà y Sudamérica aún se sigue utilizando como lengua familiar.

En otros estudiós de 1973 sobre la imagen que los diferentes grupos étnicos tienen de sí (autoestereotipo) y de los demàs (heteroestereotipo) resulto evidente que los friulanos sentían mayoritariamente su lengua como diferente a la italiana, la consideraban un elemento característico de la zona en que vivían y uno de los motivos mas importantes de sentimien-to de identidad local. También destacaba la importància que los friulanos daban a vivir en su tierra.

Otra encuesta importante del isi a la que nos ha sido por el momento imposible acceder directamente es la efectuada en 1977-1978 en todo el Friul-Venècia Julià estudiando el friulano, el veneciano, el alemàn y el esloveno del Friul. No se estudio el esloveno de la Venècia Julià por consí-derarlo lengua «mayoritaria».

A principio de los arios ochenta había un amplio consenso de las fuer-zas políticas friulanas de que el parlamento nacional había de aprobar de una vez el proyecto de ley para proteger el friulano y las otras lenguas minoritarias. Por desgracia, las cosas se han ido aplazando durante diez Iargos afios y estamos esperando una nueva legislatura de la enrevesada política italiana para que ya sea aprobada definitivamente. Para ello el ISI realizó una encuesta en la provincià de Udine en 1985.3 Udine representa el 68 % de la población friulana mientras que Pordenone, la otra provincià, el 32 %. La encuesta tenia cuatro partes:

Page 154

  1. Tendencias socio-económico-demogràficas de las diferentes zonas.

  2. Sondeo de opinión de una muestra de 1.500 personas entre 18 y 65 anos.

  3. Estudio hecho a 223 miembros de la Administración pública (alcaldes, diputados, etc.) en proporción a la correspondència de fuer-zas políticas.

  4. Estudio de 223 profesores de ensenanza primària y secundaria.

Intentaremos a continuación resumir los resultados:

Habla friulano siempre un 75 % de la población, un 10 % ocasional-mente o raia vez y casi todos lo entienden. El dato es muy parecido a la encuesta de 1977, solo que en aquella se preguntaba qué lengua se preferia utilizar, y un 66 % contestaban con friulano. Luego, unas 400.000 personas hablan siempre friulano en Udine, que contiene el 68 % de la población del Friul como dijimos mas arriba.

El 67 % de personas con estudiós elementales habla friulano, el 58 % de los que estudiaren hasta los catorce anos, el 42 % de los que acabaran la ensenanza secundaria y el 37,5 % de los licenciados. A medida que aumenta el ni vel de educación disminuye el uso del friulano. Entre los maestros y funcionarios solo el 47 % lo habla normalmente y el 22 % rara vez.

La lengua que se emplea en casa era: solo el friulano: 58 %; friulano e italiano: 9 %. Sumando, la cifra del 67 % se aproxima a la del 66 % de la encuesta del 1977. El 74 % de los abuelos hablaban normalmente solo friulano; los padres, el 66 %; los hijos que hablan solo friulano normalmente eran el 54 %. De generación a generación el uso del friulano decrece: de abuelos a hijos, un 8%; de hijos a nietos, un 12%.

De todo ello también se desprende que la gente de mas edad es la que mayoritariamente emplea en familia el friulano casi exclusïvamente mientras con la disminución de la edad disminuye también su uso.

Solo el 7 % de las personas entre 61-65 anos aprendíó el italiano de sus padres; el 13,5 % de los entre 41-60; el 18% de entre 31-40 y el 33 % entre 18-30. La lengua materna de los friulanos cada vez lo es me-nos en favor del italiano.

De los datos anteriores podemos deducir que el empleo del friulano dentro de la familia decrece però en ciertos ambitos extrafamiliares se mantiene: en el trabajo, el bar, la calle, entre vecinos, etc. En la encuesta de 1977, un 81,59 % de personas declaraban que estaba bien hablar friulano en los pueblos. Es decir, un número mucho mas elevado de los que lo hablan en casa. La explicación es lo fuera de lugar que podria resultar

Page 155

el empleo del italiano en temas referentes a la comunidad, el trabajo, y la vida social rural. Però si progresivamente deja de ser lengua materna,

Curiosos son tambíén los datos referentes a la capital. Con poco mas de 100.000 habitantes, es un importante centro comercial y de servicios. Históricamente fue una avanzada de la República Veneciana que dio a la ciudad una típica fisonomia arquitectònica que evoca a Venècia. La columna con el león de San Marcos se alza todavía orgullosa en el centro de la ciudad. El friulano fue ya entonces sustituido por el veneciano que durante siglos fue una lengua de prestigio tan o mas importante que el toscano hasta la caída de la Serenísima. Solo el 17 % de los udineses ha-blan el friulano en família però el 43 % afirma hablarlo normalmente. Los amigos y conocidos, però sobre todo los clientes hacen que el friulano sea una lengua para los negocios. Es de destacar que por las mismas razo-nes muchos comerciantes udineses se expresan en aleman o inglés.

  1. Protección de la lengua

    Las personas que estan de acuerdo en que se lleve a cabo una protección del friulano es: el 90 % de la población en general, el 92 % de los profesores y el 97 % de los administradores.

    Proteger el friulano

    es algo muy vago: se puede entender desde el conformismo pasivo hasta las propuestas mas radicales. De todos modos, el altísimo porcentaje de aceptación indica que el respeto a la lengua friu-lana es un valor cívico consensuado ampliamente.

  2. Enseiianza escolar del friulano

    En la encuesta el número de personas a favor de la íntroducción del friulano en las escuelas es del 84 %. De estos, un 40 % lo introduciría solo para las personas que lo pidan, el 27 % admiten que a ciertas personas no se les obligue a estudiarlo, el 17 % està a favor de su total obliga-toriedad. Entre los administradores encontramos las respuestas mas frías: el 50 % a favor del friulano para los que lo soliciten solamente, el 30 % a favor de que no se obligue a todos, el 8 % a favor de la obligatoriedad. Entre los profesores los mismos datos son respectivamente del 51 % (a petición), 22% (con restricciones) y 26 % (obligatorio).

    Page 156

  3. Otros aspectos del problema

    Cuando se les pregunta a los encuestados si existe un nexo indisoluble entre lengua e identidad friulana, el 62 % de los tres grupos (publico en general, administradores y profesores) responden que sí. Si aüadímos los que dicen estar «parcialmente de acuerdo», sumarían 82 % (población), 95 % (Administración) y 87 % (ensefianza). Otra pregunta de este tipo que proponía que la identidad estuviese mas bien en «el ambiente, el pai-saje, las características urbanas y arquitectónicas, en los modos de vida y trabajo» recibe menos unanimidad.

    Otra pregunta decía: «Una lengua no puede mantenerse con vida si se emplea solo en ambientes y funciones restringidas (de família, de amis-tad, coloquial)». Mas del 60 % de los tres grupos estan totalmente de acuerdo y si sumamos los parcialmente de acuerdo se akanzan mas o menos los porcentajes de entre 82-95 %.

    Resultados parecidos son los que se refieren a la educación bilingüe, que es considerada obviamente como algo posicivo.

    Sobre el mantenimiento del friulano y su resistència como lengua la mayoría de la población es mas bien pesimista: el 16 % prevé su desapari-ción y el 36 % piensa que seguirà disminuyendo; el 36 % piensa que se mantendra en los mismos niveles y un 11 % cree que se fortalecerà. Los profesores son los mas pesimistas: el 52 % creen que disminuirà su uso y el 31% su mantenimiento.

  4. Los profesores

    Los profesores encuestados eran una muestra proporcional a la ensefianza preescolar, primària y secundaria. El 82 % son mujeres, el 75 % han nacido y vivido en el Friul y el 71 % en la provincià de la encuesta, Udine. Así que un 25 % de los profesores son de origen no friulano. Son menos fríulanófonos que el resto de la población: solo el 47 % lo habla normalmente y aún menos, el 39%, lo consideran su primer idioma. A pesar de ello estan muy a favor de la ensefianza y protección del idioma: un 89 % estan de acuerdo en la ensefianza de una historia, cultura y tradi-ciones locales; a un 76 % les parecería bien que se ensefiara y estudiase el friulano; el 71 % aprueban el friulano como lengua oral de trabajo en ciertas ocasiones, el 58 % està a favor de que se escriba también, però nada mas un 25 % aceptan la igualdad entre friulano e italiano, es decir, el bilingüisme.

    Page 157

    A la pregunta de si la ensenanza del friulano a los ninos que no lo saben seria un medio útil de integración a la comunidad, responden que sí el 90 % de los maestros; el 58 % piensan que tener como lengua materna el friulano no causa especiales problemas en el proceso de aprendizaje del nifio.

  5. La Administración local

    Cuando se hizo el muestreo de fuerzas administrativas se realizó en esta proporción: 50 % democràcia cristiana, 17,5 % socialistas, 13 % co-munistas y 8,1 % izquierdas en general.

    El 72 % tenían entre 30 y 50 arïos; el 60 % pertenecían a la pequefia burguesía y el 70 % poseían un elevado ni vel de educación. Ocurre que junto con los profesores, los administradores son el sector social que me-nos friulanoparlantes tiene però, sin embargo, se presentan como los ma-yores defensores de lo friulano.

    A mayor edad mas favorables a la protección del idioma, y también, a mayor nivel de educación mayor defensa del friulano. Cuanto mas a la izquierda, mas a favor de la protección de la lengua: 82,8 % los comu-nistas, 76,9 % los socialistas y 66,4 % los democristianos.

    Solo en un 5 % de las sesiones del ayuntamiento se habla friulano y en un 13,5 % tanto friulano como italiano. Quiere decir que el italiano se emplea mayoritariamente en el 80 % de los casos. En cambio, en las reuniones de partido, solo en el 28 % de los casos se habla exclusivamen-te italiano y el friulano se emplea en el 67 % de las reuniones.

    Es evidente que en situaciones de formalidad se recurre mayoritariamente al italiano, como en las sesiones del ayuntamiento, mientras que en las reuniones de partido rige la norma de la comunidad natural, el tra-bajo, etc, es decir, se emplea mas el friulano.

  6. Las variaciones territoriales

    En la encuesta se intento ver en que zonas de la provincià de Udine había mas alto índice de friulanoparlantes y si el desarroüo socioeconómi-co influía en la mayor o menor difusión del friulano. Ya hemos comenta-do algunas características del Friul que se pueden aplicar a la provincià de Udine: existen zonas de habla veneciana, en especial en la capital homònima, Udine, y en algunas localidades costeras; y ademas hay zonas

    Page 158

    en que estan presentes comunidades de habla alemana y sobre todo eslo-vena en la zona oriental.

    Es curioso comprobar que el paso de una sociedad agrícola a otra industrial y sobre todo de servicios no ha influido en la disminución del habla friulana. Las zonas mas industrializadas o en contacto con el turis-mo no son por ello menos friulanoparlantes. Hemos de deducir que la transformación de la base econòmica y el aumento del nivel material no influye negativamente en el desarrollo del idioma sinó que son otros mo-vimientos culturales, como la escolarización.

    Según la encuesta resultan mas friulanistas todas las zonas a excepción de la capital y los valies de habla eslovena.

  7. Conclusiones derivadas de la encuesta

    Hemos ido comentando las cifras a medida que destacàbamos las que nos parecían mas interesantes. De todo ello esperamos que se desprenda la idea de una lengua todavía viva y vital, sobre todo si la comparàsemos con otras lenguas minoritarias. Dado que la hablan el 75 % de los habi-tantes de la provincià de Udíne, podemos calcular que sin exageración es la lengua natural de al menos 600.000 personas en toda Itàlia. Claro que por otro lado no existen encuestas sobre temas sumamente interesan-tes de hasta que punto y cuàndo se habla friulano. También seria intere-sante estudiar las transformaciones y degeneraciones del léxico, el empo-brecimiento de la morfologia, la italianización creciente, aspectos fonéticos y otros temas importantísimos.

    Terrible es el dato que indica el descenso de hablantes en dos genera-ciones, de abuelos a nietos, en un 12 %. Siguiendo este mísmo ritmo solo un tercio de la población hablaría friulano en la pròxima generación.

    Llama también la atención que el friulano sea mas la lengua de la calle que de la família: se habla màs en los bares, en el trabajo, en las relaciones informales que en casa. En casi la mitad de las familias se habla italiano, sobre todo con los màs jóvenes. Y de aquí nace el gran desafio: o el friula-no es lengua oficial e institucional o desaparecerà, o da un salto cualitati-vo o morirà. El 85 % de los encuestados està a favor de la protección però la palabra es muy vaga y los que apoyan el friulano en la escuela lo hacen basàndose en que el pueblo lo solicite o que no sea asignatura obligatòria.

    Llamaba también la atención que tanto maestros como administradores fueran tan friulanistas. Declararse indiferentes o contrarios en un te-

    Page 159

    ma casi consensuado casi equivale a declarar se racista o fascista, es decir, algo políticamente inaceptable. Habría que preguntarse por la sinceridad de las afirmaciones de estos estamentos a favor del friulano. La respuesta es muy positiva de cara a la opinión pública con vistas a una política de protección lingüística dada la aparente disponibilidad de las fuerzas polí-ticas y de la ensenanza.

    Desde Roma continua la indiferència, la desconfianza y la hostilidad: la ley sigue esperando su aprobación y mientras tanto el friulanismo polí-tico no parece triunfar: escisíones y malos resultados en los tiempos mas recientes. A raíz del terremoto de 1976, que causo un millar de muertos, se levantó un cierto patriotismo y orgullo friulano que parece haberse ador-mecido en la actualidad. En la posguerra el Friul era una región pobre, marginal, tierra de emigrantes, «colonizada» por Itàlia, con numerosos cuar-teles fronterizos debido a la frontera con un país del Este, bases de la otan, etc. Hoy las cosas han cambiado radicalmente y el Friul està entre las regiones italianas mas ricas, con trabajadores provenientes de otras regiones y de la antigua Yugoslavia, però distribuidos bastante uniforme-mente por la región, y el problema lingüïstico ha pasado a ser de algo visceral a tema de salón para los intelectuales. Se dati dos fenómenos opues-tos: una desfriulanización de las masas y una refriulanización de ciertas élites políticas y culturales. Después de la caída del muro de Berlín y el auge de los nacionalismos, quién sabé lo que el destino le depararà al Friul? Sin medidas urgentes políticas y administrativas, una lengua y una cultura pueden desaparecer muy pronto.

  8. El caso del friulano

    La problemàtica del friulano es una entre los mas de cuarenta casos de lenguas minoritarias presentes tan solo en la Europa comunitària. For-mas de vida que habían durado siglos sin cambios apreciables o muy len-tos en el tiempo y espacio, se ven radicalmente transformadas por lo que llamamos la vida moderna y el progreso. Muchos, tristemente, aceptan con resignación que la desaparición de ciertos valores y costumbres, así como de las lenguas minoritarias, es el precio que debemos pagar por el relativo bienestar de que disfrutamos.

    Desaparece casi por completo en el Friul un mundo campesino de los valies alpinos, que se abren akora al turismo y el ocio, se transforma el hàbitat de la lengua y la cultura, desaparecen las tradiciones orales, los medios de cotnunicación nos traen imagenes y modos de vida de lugares

    Page 160

    alejados, ocultando a veces los que tenemos mas próximos tanto geogràfica como afectivamente. Progresivamente desaparecen ciertojs paisajes agra-rios, cierto modo de construir las casas, la artesania y crece la homologa-ción cultural a medida que la indústria, el sector terciario y la civilización del consumo dominan la región.

    En el Friul existe una necesidad cultural apremiante de que la lengua y la cultura del lugar entren de Ileno en los programas escolares, respetan-do, por supuesto, la compleja diversidad de la región. Por su posición geogràfica, el Friul siempre ha sido lugar de contacto y fricción entre tres mundos que casi por partes iguales, subdivididos en otros pueblos y cultu-ras, se reparten la casi totatidad europea: el latino, el germànico y el eslavo.

    La sena de identidad mas evidente del friulano es su lengua madre. Es una lengua que aun presentando unos rasgos adversos a su empleo ex-tendido sigue viva aunque no podemos decir que goce de buena salud. Llamamos características adversas a su difusión o empleo, el hecho de que no haya sufrido una homogeneización seria, y aunque existe una espècie de koiné escrita, cada pueblecito y lugar emplea una variedad que lo dis-tingue, però que no ha roto la tradición secular de aceptar como natural que cada hablante hable su friulano particular. Tampoco existe una nor-malización ortogràfica aunque últimamente parece imponerse, a pesar de muchas críticas, la de la Sociedad Filològica Friulana. Otro problema uní-do a los anteriores son las numerosas intrusiones de palabras procedentes del italiano y del veneciano. Muchos friulanos llaman al farmacéutico far-macist (del italiano farmaris ta) en vez de spissiàr; tachin (del italiano tacchi-nó) en vez de dindi; etc. El friulano ha retrocedido terreno frente a estàs dos lenguas. En Trieste y Pordenone se hablan actualmente dialectos ve-necianos cuando hasta el s. xvin se hablaba friulano. La lengua ha ido perdiendo funciones sobre todo en el campo cíentífíco o en el de los me-dios de comunicación de masas, y con cada nueva generación va decre-ciendo el empleo del idioma. Es, pues, urgente que su uso se extienda a la administración y a los mass meàia. Se necesitan también profesores, instrumentos para la ensenanza y subsidios por parte del Estado. Creemos fundamental que los nifios friulanos reciban al menos una educación bilingüe desde la etapa preescolar partiendo de su lengua materna. Para un óptimo desarrollo cognitivo, afectivo, social y cultural de las personas bilingües el dominio y la madurez de la lengua madre son prioritarios. Se debe extender el empleo del idioma fuera del ambiente domestico, sobre todo gracias al concurso de la escuela. Si la mayoría de los friulanos no exigen mas es porque su pròpia exigüidad numèrica haría parecer cómicas propuestas mas radicales. El friulano en general no muestra resentimiento

    Page 161

    hacia la lengua italiana, lengua que ama y emplea con familiaridad, però muchos .desean un status mas respetuoso y mayor funcionalidad para la lengua pròpia del lugar.

3. Situacion actual de las minorias en Itàlia

Ante la riqueza y diversidad lingüística italiana, es triste constatar que el Estado solo concede protección legal a tres lenguas fronterizas: el alemàn, el francès y el esloveno. Por qué a estàs lenguas y no a las otras, algunas de ellas con mayor número de hablantes, como el sardo o el friula-no? La respuesta es sencilla: la voluntad del Estado italiano ha sido siem-pre la de acelerar el conocimiento del italiano estandar frente a los nume-rosísimos dialectos y lenguas minoritarias que crean situaciones problemàtic as. Desde la escuela y la televisión se busca una normalización lingüística en italiano para todos los nacidos dentro de las fronteras del Estado actual. Después de la Segunda Guerra Mundial, Itàlia, como perdedora en la contienda, se vio presionada y vigilada por los países vencedores y se vio obligada a respetar a ciertas minorías, no en base a su idioma en sí, sinó en base a su nacionalidad. Estàs minorías consíderadas como pertenecientes a nacionalidades diferentes a la italiana fueron solo las fronterizas, es decir, las que se extendían mas allà de los confines de Itàlia y que tenían ya el respaldo de un Estado. Itàlia, protegiendo a estàs minorías y a sus lenguas evitaba posibles conflictes fronterizos y disuadía a las minorías de querer unir se a otros estados o segregarse de Itàlia. Así pues solamente se respetaron los derechos ciudadanos en lo que concierne al uso del idioma de dos lenguas de prestigio (alemàn y francès) y una lengua vecina eslava (esloveno). Si bien es cierto que esta aplicación se refiere a unos lugares geògraficos concretos, en este caso provincias, y fuera de ellos el Estado «habla» solo italiano. La lista de provincias con minorías protegidas es muy exigua: Alto Adigio (alemàn), Valle de Aosta (francès), Bolzano (ladino) y esloveno (Gorizia y Trieste). Quedan despro-tegidos grupos de alemanes y eslovenos que residen fuera de las provincias citadas.

Itàlia, aunque teóricamente acepta que la diversidad ètnica debe ser salvaguardada y así lo expresa en su Constitución, en realidad este principio està lejos de cumplirse. Nada o casi nada se hace por las minorías occitanas, griegas, albanesas o catalanas. Y quizàs el caso de los sardos y friulanos es el mas llamativo. Pueblos periféricos, con una cultura y lenguas propias, sufren un creciente proceso forzado de italianización a pesar

Page 162

de que el famoso articulo 6 de la Constitución de la República Italiana proclama que «La Repubbüca tutela con apposite norme le minoranze liti-guistiche»4 Estàs normas «particulares» consisten las mas de las veces en la aceptación de rotular los topónimos en la Iengua pròpia junto a la italiana; permitir algunos escasos programas populares y de baja calidad, tanto en la radio como la televísión; dar la opción a que la Iengua y cultura del Iugar sean asignatura optativa, eso sí, sin proveer o crear profesores que las impartan; potenciar el folklore, las tradiciones, la cocina y otras actividades propias del Iugar però no la Iengua en que se gestaron; etc.

Cómo son tratadas las lenguas «respetadas»? Con el alemàn y el ladi-no un régimen de bilingüismo intenta hacer convivir democraticamente a alemanes y ladinos junto con los italianos. Los ladinos estan muy gerraa-nizados y son de costumbres tirolesas aunque su Iengua sea romance, To-das las instituciones son bilingües: administración, escuelas, justícia, me-dios de comunicación, etc. Las personas que habitan la provincià de Alto Adigio escogen su educación escolar en escuelas totalmente alemanas o italianas, donde la otra lengua, italiano o alemàn, se estudia como idioma moderno o lengua secundaria. Los ladinos asisten a la escuela alemana y ademàs del italiano estudian también el ladino. Los estudiós universita-rios se realizan en Àustria, en la universidad de Innsbruck.

También los eslovenos de Gorizia y Trieste tienen derecho a una educación escolar totalmente en esloveno, en la que el italiano es lengua secundaria y por tanto una asignatura mas. Debemos recordar que Trieste no entro a formar parte definitiva de Itàlia hasta 1954, 8 años después de acabada la guerra.

Para la región del Valle de Aosta, de habla francesa, podemos anadir que existe un paralelismo en el tratamiento del francès con lo que ocurre con el alemàn y esloveno.

Es curioso ademàs constatar que lo que las personas hablan tanto en Alto Adigio como en Valle de Aosta no son el aleman o el francès propia-mente dichos, sinó dialectos a veces muy alejados de la gramàtica y el vocabulario de la lengua estàndar, però en los medios de comunícación y en la escuela las lenguas que se emplean son exclusívamente las modali-dades estàndar de Alemania o Francia.

El friulano, hoy por hoy, sigue sin ensenarse en la escuela, como tam-poco lo fue en el pasado. Las universidades de Udine y Trieste, así como la de Padua en el Véneto son las únicas que imparten clases en dicho idioma. La Iglesia catòlica desde siempre empleó el friulano para sermones

Page 163

y catequesis però, paradojas de la vida, desde que el Vaticano II dispuso la sustitución del latín por las lenguas vernaculas, ahora es el italiano el que ocupa todo el espacio.

Así la sítuación en Itàlia, con la mayoría de los hablantes de las otras lenguas sin una clara conciencia cultural de la rique2a de su bilingüismo, poco a poco se van abandonando estàs lenguas por el italiano; padres bilingües hablan solo en italiano a sus hijos que son conocedores pasivos de la lengua minoritària gracias a los abuelos u otros parientes de mas edad. A esta situación se une la obligatoriedad de un idioma moderno, casi siempre el inglés, o de dos, según los planes de estudio. Las lenguas minoritarias se encuentran por tanto con un posible espacio educativo que se les podria dedicar a ellas, ocupado por otras lenguas con mayor prestigio y que con mas frecuencia aparecen en los medios de comunicación.

Un proyecto de ley sobre protección de las lenguas y culturas minoritarias fue aprobado el 20 de noviembre de 1991. En él ademàs de todos los idiomas mencionados, se incluía hasta a los zíngar os. También se hacfa mención especial a las dos ostensibles «cenicientas»: la lengua friulana y la sarda. La ley de todos modos se queda muy corta de las aspiraciones naturales de un pueblo: los municipios en que al menos un 15 % de la población censada lo pida podran conseguir que el idioma propio del lugar se estudie en preescolar y primària, y solo a veces en secundaria; la lengua se podria admitir en las oficinas públicas, però no en los tribunales; también en las reuniones municipales, la radio y la televisión; se podrían utili-zar nombres de personas en dicha lengua y cambiar la toponímia.

Si se vota y aprueba definitivamente es te proyecto serà un paso hacia adelante en el reconocimiento de lo que aquí en Cataluna se llama «el fet diferencial», però una gran polvareda política se ha levantado en la que voces agoreras profetízan una disolución del Estado italiano sobre todo desde que la Liga Lombarda, desde posiciones de derecha, propone una Itàlia federal. .

  1. Conclusiones: normalización y proteccion

Estàs dos palabras resumen dos puntos de vista y dos maneras de ha-cer y actuar frente a problemas objetivamente similar es: una lengua minoritària numéricamente, sin Estado propio, va paulatinamente reduciendo el àrea de su empleo, que va siendo ocupada por otra lengua de caràcter estatal y va perdiendo hablantes progresivamente, perdiendo con ello si-gnos de identidad propios y parte de su cultura. Ahora bien, en Cataluna

Page 164

se levanta la bandera de la normalidad, es decir, publicitariamente se reafirma que lo normal es que en Cataluna la cultura sea catalana y que todo catalàn pueda desarrollar cualquier actividad en su lengua pròpia y por tanto, lo normal es que políticos, maestros, jueces, periodistas, etc, se expresen en catalan.

En el Friul la palabra que aglutina los esfuerzos de la población empe-iïada en continuar usando su lengua y mantener una cultura es «protec-ción» (en friulano pupiL·nce, en italiano tutela). Se parte del concepto de inferioridad, numèrica ante todo, por supuesto, però con otros matices muy amplios que no esconden un cierto complejo de inferioridad. Se da por sentado que el italiano es la lengua de prestigio, modestamente internacional, y se la aprecia como lengua de cultura y literària, contra la cual no hay resentimientos generalizados. Se insiste en el concepto vago de la protección, del no dejar morir un rnundo en transformacíón, una cultura y una lengua que es uno de sus elementos mas importantes si no el que mas. El difuso concepto no està cristalizado en lo que podria ser su mas urgente misión: abril las puertas de la escuela y de la administración a la lengua friulana. Ni los mas acérrimos defensores del friulano pueden sonar con una normalización siguiendo el modelo catalan. Se lo impide en primer lugar un pragmatismo numérico que hace pràctic amente imposi-ble que haya universidades en friulano, o cine, o publicaciones diarias, o canales enteros de televisión, o programas de ordenador, por poner al-gunos ejemplos.

Tanto en el caso del catalàn como en el del friulano los jóvenes em-plean informalmente en mayor grado el idioma estatal (influencia de la televisión y de otros medios de comunicación de masas, contacto social en la escuela, etc.) però también es cierto que en el caso del catalàn l·ian crecido sus funciones en la comunicación social. Los comportamientos lin-güísticos interpersonales en las relaciones cotidianas de ambas lenguas, catalàn y friulano, son siempre desfavorables para el idioma propio del lugar". Estàs actitudes deberían ser modificadas y es precisamente entre la población mas joven, que està formando su personalidad evaluando las ventajas e inconvenientes de un cambio de conducta lingüística, que tiene numerosos proyectos de futuro entre los cuales destaca la importància de su integración cultural y social al lugar a que pertenecen, que adoptan nuevos procesos de socialización y modifican o forman su personalidad, cuando estos cambios deberían ser mas fàciles de efectuar.5 El peso de-

Page 165

mogràfico y político de los hablantes del friulano y el catalàn frente a las lenguas dominantes està proporcionalmente en desventaja, mas en el caso del primero. Las diferencias de competència y uso lingüístico son también diferentes. También lo es el número de personas procedentes de otros puntos geògraficos del Estado así como el grado y duración de la lealtad lingüística de sus hablantes, la motivación y el status en que se tiene la lengua pròpia. El parecido de las estructuras lingüísticas en ambos casos (friulano/italiano y catalan/espanol) son un arma de doble filo que puede hacer que los hablantes tanto de una como de otra lengua se pasen con facilidad a la alternativa. Mientras que fuera de Cataluna puede ha-ber una cierta falta de conciencia entre los hablantes valencianos o de las Baleares, éste no es el caso del friulano dada su reducida extensión geogràfica. Comprendiendo diversos procesos socioculturales como los men-cionados (demografia, economia, idearios políticos, actitudes individua-les, etc.) se pueden elaborar y planificar políticas lingüísticas eficaces. Para que una lengua minoritària no desaparezca hoy en dia debemos saber dónde queremos llegar y a partir de qué premisas partimos y los pasos que debemos dar: el primero, es exigir, en un Estado de derecho, que la lengua tenga el mismo prestigio que cualquier otra, sea nacional, supranacional o como la queramos denominar: la lengua minoritària no debe estar en condiciones de sumisión ni jurídica ni administrativamente. La lengua debe entrar en la escuela, en la administración, en los medios de comunicación, etc, de modo que sus hablantes naturales o potenciales puedan desarrollar todas sus actividades en todos los ambitos en la lengua pròpia. Un problema evidente seria si aun basàndose en la prioridad de la territorialidad, una lengua ha de ser forzosamente la única o la primera en un territorio, lo cual podria conculcar algunos derechos de hablantes de otras lenguas; o si se establecen dos sistemas paralelos en los que el hablante elige el sistema educativo, jurídico, medios de comunicación, etc, en la lengua deseada, siendo la otra lengua solo asignatura obligada en los programas de ensenanza. Si las dos lenguas tienen un prestigio similar las fricciones serían pocas y no mas graves que las que acompaiian a todo sistema democràtico: caso suizo, del Quebec o itàliano (solo con el alemàn y francès). Però si una lengua està en desventaja, sea esta numèrica (número de hablantes o de productos culturales; no hablamos de calidad sinó de variedad) o de prestigio, una lengua estaria en desventaja evidente y tarde o temprano sucumbiria frente a la otra. En los casos que comenta-mos, el friulano ante el itàliano y el catalàn frente al espafiol estan en evidente desventaja. Però el friulano, que aún no ha accedido a esta primera fase del reconocimiento oficial y la igualdad legal, espera con impa-

Page 166

ciència esta primera etapa. El catalàn, generalizando pues todavía hay nu-merosos conflictes como decíamos anteriormente, està ya en esta etapa. Es evidente que si una lengua ha llegado a un uso social mas amplio que otra es por razones políticas, que en un sistema democràtico homologable se traduce en «voluntad» y «concienciación» del pueblo «libre» en el tema (podríamos también comparar otros temas del Friul y Cataluna; limpieza de las calles, eficàcia de los medios de transporte, protección del medio ambiente, calidad de la vivienda, actividades culturales, etc).

Una vez que la lengua es libre de ser empleada en los múltiples àmbitos la tarea siguiente, el grado posterior, es hacerk atractiva y competitiva como si de un producto de marketing se tratara. Si las opciones y alternativas en los àmbitos del ocio, la cultura, la ciència, la moda, etc, son mas tenta-doras o convincentes en otros idiomas, que por definición son numérica-mente mas poderosos; si la lengua del lugar no se hace querer, si los propios hablantes la van relegando a favor de otra, la partida està perdida en casa aún en igualdad de condiciones. Frente a una sociedad de consumo donde las comunicaciones han convertido el mundo en una aldea6 es difícil no ser pesimistas frente a tantos cantos de sirena que arrastran por su reitera-ción mas que por su belleza. Solo una clara voluntad y conciencia de un pueblo, de unos hablantes, pueden llevar la nave a ítaca.

Bibliografia

Aymà, Josep M., Allò que no se sol dir de la normalització lingüística, Empúries, Barcelona, 1992.

Bastardas, Albert, Fer el futur sociolingüística, planificació i normalització del català, Empúries, Barcelona, 1991.

De Felice, E., Lingua, Dialetti, Società, Giardini Editore, Pisa, 1979 (Atti del Convegno S.I.G., 8-9/12/1978).

Dorligh, Cario, II libro di furhn, Fradis Ribis Editors, Udin, 1977.

Eco, Umberto, La ricerca delia lingua perfetta, Laterza, Roma-Bari, 1993.

Estradé, A. i Tresserra, M., Catalunya independent?, Fundació J. Bofill, Barcelona, 1990.

Junyent, Carme, Vida i mort de les llengües, Empúries, Barcelona, 1992.

Lamuela, Xavier, Català, occità, friú'là: llengües subordinades i planificació lingüística, Quaderns Crema, Barcelona, 1987.

Page 167

Lepschy, A. L. y Lepschy, G., La lingua italiana, Bompiano, Mílan, 1981.

Maechetti, Giuseppe, Lineamenti di Grammatica Friulana, Società Filològica Friulana, Udine, 1977.

Martí i Castell, Joan, L'ús social de la llengua catalana, Barcanova, Barcelona, 1992.

Perdji, Nereo, Scuola, Lingua e Culture locali, Comune di Codroipo, 1989 (Atti del Convegno di Villa Manin di Passariano, 4-5/9/1987).

- Innovazione nella tradizione. Problemi e proposte delle comunità di lingua minoritària, Udine, 1991 (Atti del Convegno Udine-Codroipo, 14-17/9/1989).

Salvi, S., Le lingue tagliate, Rízzoü, Milàn, 1975.

Sarzana, Pietro, Letteratura delle regioni d'Italia, Editrice La Scuola, Brescia, 1989.

Tessarolo, M-, Minoranze linguisticbe e immagine delia lingua. Una ricerca sulla realtà italiana, F. Angeli, Milàn, 1990.

Varios autores, Attraverso l'italia, Touring Club Italiano, Millan, 1988.

- Gruppi etnico linguistici àeïla provincià di Udine, Chinadetti Editore, Udine, 1978.

- Nuovi modelli di educazione lingüística, Edizioni Kappa Vu, Udine, 1993.

--------------------------------

[1] Lepschy, A. L. y Lepschv, G., La lingua italiana, Bompiani, Milan, 1981.

[2] Para mas detalles ver Vanelli, Laura, Friulano e italiano; Aspetti contrastivi, en Perinï, Nereo, Scuola, Lingua e Culture loçali, Comune di Codroipo, 1989 (Atti del Con-vegno di Villa Manin di Passariano, 4-5/9/1987).

[3] Strassoldo, Raimondo, La lingtut e i parlanti. Problemi e proposte delle comunità di lingua minoritària, Udine, 1991 (Atti del Convegno Udine-Codroipo, 14-17/9/1989).

[4] «La República protege las minorías lingüístícas mediante normas particulares.»

[5] Bastardas, Albert, Fer el futur: sociolingüística, planificació i normalització del català, Empúries, Barcelona, 1991.

[6] Renuncio al adjetivo global, mala traducción del inglés global.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR