Origen, ventajas y funcionamiento de los nuevos modelos de prestación de servicios sociales en España y Uruguay

AutorCecilia Rossel Odriozola
Páginas183-246

Page 183

Introducción

El objetivo principal de este capítulo es aportar elementos para la evaluación de experiencias de participación del tercer sector en la prestación de servicios sociales en españa y uruguay, con atención a los casos concretos de madrid, Barcelona y montevideo en el marco de dos contextos nacionales.

Desde esta perspectiva, elige a la co-gestión como objetivo de estudio y toma como referencia el marco analítico desarrollado en la última sección del capítulo 2:

[VER PDF ADJUNTO]

Fuente: elaboración propia.

Page 184

En las páginas que siguen se analiza la evidencia empírica que permite describir la visión de los actores involucrados sobre las razones del surgimiento de los nuevos modelos de colaboración público-privado, como una forma complementaria de delimitar cuáles son las ventajas percibidas de la co-gestión en los casos estudiados. Con este análisis se busca determinar el funcionamiento general de las experiencias, e investigar los principales problemas detectados por los actores en estos casos concretos, estableciendo cómo han sido adoptados en cada caso los argumentos que se manejan en la literatura.

En la última sección del capítulo se realiza un análisis comparado, en el que se plantean hipótesis respecto a los regímenes de tercer sector y al tipo de relación interinstitucional que está teniendo lugar en los dos países.

5.1. España: fragmentación e incertidumbre

Como se mostró en el capítulo anterior, la participación del tercer sector en la fase de implementación de políticas sociales tiene en españa al menos 15 años de historia. en esta historia, madrid y Barcelona representan dos modelos relativamente diferenciados de provisión público - privada de políticas de protección a la infancia y juventud, en el marco de un nivel estatal que también ha generado su propio perfil en la temática. en las páginas que siguen se analizan estos modelos, tomando en cuenta las razones que los actores visualizan que impulsaron la colaboración entre administración y sociedad civil para la prestación de servicios, las ventajas de estas modalidades y sus principales problemas; análisis que permitió echar luz sobre la forma en que los argumentos manejados en la literatura forman parte de las evaluaciones que los actores involucrados realizan sobre la co-gestión de servicios sociales.

Razones para el surgimiento de los nuevos modelos

Un primer elemento para analizar la forma en que se estructura la colaboración entre estado y tercer sector en la prestación de servicios sociales es investigar la percepción de los actores sobre los motivos que llevaron al surgimiento de estos nuevos modelos.

En españa, tanto en la experiencia a nivel estatal como en madrid y Barcelona existe un amplio consenso entre los entrevistados respecto a que la principal razón para abrir al tercer sector la entrada a la prestación de servicios públicos es que los servicios desarrollados por estas organizaciones tienen menor coste que los llevados a cabo por la administración (ver cuadro 5.1.).

Page 185

Cuadro 5.1. Percepción sobre los motivos de creación de nuevos modelos de prestación de servicios sociales, según el ámbito de actuación

Madrid Barcelona Estatal España Administración Tercer sector Total
COSTE Costes/le sale más barato 10 4 4 0 18 18
POST-BUROCRÁTICO Problemas que no puede atender. Ampliar cobertura 6 6 8 3 17 20
VINCULO CON LA CIUDADANÍA

La AP está lejos de los beneficiarios. Las ONGs están mas cerca y conocen las necesidades

5 3 2 2 8 10 OTROS Desresponsabilizarse, quitarse trabajo, se saca un problema 4 0 5 0 9 9 Es responsabilidad del Estado hacerlo, es derecho de las asociaciones 1 2 2 4 1 5 Fortalecer a la sociedad civil / Favorecer la participación ciudadana 1 2 4 3 4 7 Total (casos) 17 8 15 6 34 40

Fuente: elaboración propia en base a entrevistas en profundidad.

En un segundo nivel también están presentes los argumentos que señalan que la sociedad civil tiene mayor capacidad institucional que la administración para atender nuevos problemas sociales. esto coincide con las visiones recogidas por una encuesta reciente a entidades pequeñas, de la que surge que aproximadamente el 60% de las entidades entrevistadas consideran que «las administraciones públicas no pueden dar respuesta a toda la demanda de servicios de bienestar que existe» (folia, 2005: 87). a su vez, plantean que la sociedad civil suele estar más cerca de los ciudadanos, frente a la distancia cada vez más grande que se registra entre éstos y la administración.

Otro grupo de argumentos expresa que la participación asociativa en la implementación de políticas se debe a una intención de la administración de «quitarse responsabilidades» respecto a la política social.

Page 186

También, tanto desde la administración como desde el tercer sector se señala que el surgimiento de estos nuevos modelos de prestación de servicios es la respuesta a una obligación de abrir espacio a las organizaciones sociales, para el logro de un objetivo último de fortalecimiento de la sociedad civil. esta idea es expresada por el representante de una ong que trabaja a nivel nacional de la siguiente forma:

«Se debe a una decisión del Estado español, especificada en la Constitución, de «abrir el juego» a las organizaciones de la sociedad civil y fortalecer el universo asociativo a través del traspaso de recursos en la modalidad de subvenciones. La Administración tiene y ha tenido siempre determinados objetivos de política, los cuales cumple tanto a través de las propias instituciones de la Administración como subvencionando entidades. Ésta es una forma más de cumplir esos objetivos que el Estado se plantea, a través de un mecanismo que, además, favorece el fortalecimiento de la sociedad civil, que es una meta primordial para este país» (Entrevista a representante de la Administración N.° 11 - Nivel estatal).

Desde este punto de vista, la participación de las organizaciones del tercer sector en las políticas públicas constituye un instrumento para alcanzar objetivos de bienestar y, a la vez, promover la participación ciudadana. así, se haría visible el rol del tercer sector en tanto «brazo» del estado de bienestar y como mecanismos por excelencia para favorecer el desarrollo democrático. otra cita refleja este punto con claridad:

«Hay un plus de participación que se debe de dar a los servicios desde las entidades y que desde la Administración no se puede dar. Y esa participación es clave para la democracia» (Entrevista a representante de ONG N.° 4 - Madrid y nivel estatal).

En síntesis, la información recogida muestra que, para los actores involucrados, la creación de una nueva configuración de servicios sociales en españa responde primordialmente a una búsqueda de mayor eficiencia (costes) y eficacia (ampliar cobertura, problemas que no puede atender, mayor conocimiento de los problemas sociales), mientras que no parece estar afianzada la idea de que estos modelos contribuyen a profundizar la democracia.

Ventajas

Las percepciones de los involucrados sobre las principales ventajas de los nuevos modelos de prestación de servicios sociales en madrid y Barcelona y a nivel estatal indican visiones relativamente homogéneas y un diagnóstico compartido.

Como se muestra en el cuadro 6.2, en términos generales, la información recogida refleja que los aspectos más resaltables de la co-gestión para las personas involucradas directamente en estos procesos están relacionados con la posibilidad de

Page 187

llegar a más personas y aumentar la cobertura de servicios, la flexibilidad de las organizaciones como componente diferencial para lograr mejores prestaciones y los impactos positivos que esta lógica impone en el propio tejido asociativo.

Cuadro 5.2. Percepciones sobre las principales ventajas de los modelos de implementación de servicios sociales con participación asociativa, según ámbito de actuación

Madrid Barcelona Estatal España Administración Tercer sector Total
VENTAJAS RELACIONADAS CON EL NUEVO MODELO DE POLÍTICAS SOCIALES
Se llega a más gente y se atacan más problemas. 8 4 8 3 17 20
Eficacia, se conoce el problema, se está mas cerca de los beneficiarios 2 0 2 0 4 4
Más eficiencia 4 3 1 0 8 8
Oferta diversa 3 1 5 4 5 9
Ahorro 0 0 1 0 1 1
Transparencia 0 0 1 0 1 1
Posibilidad de aprender de «buenas prácticas» 0 0 1 1 0 1
Competencia 0 0 0 0 0 0
Derecho de salida 0 0 0 0 0 0
Mejora de la calidad 0 0 0 0 0 0
VENTAJAS RELACIONADAS CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ONGS
Estructura organizacional 2 0 0 1 1 2
Articulación externa 1 2 1 2 3
Gestión
Flexibilidad de las ONGs en su capacidad de gestión 7 1 6 2 12 14
Innovación 4 0 3 0 7 7
...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR