Conclusiones

AutorCecilia Rossel Odriozola
Páginas305-316

Page 305

Los hallazgos realizados en la presente investigación brindan numerosos elementos para avanzar en la comprensión de la participación del Tercer Sector en la implementación de políticas sociales en sistemas de bienestar con rasgos corporativos. En un nivel de análisis general, la investigación concluye que, al menos para los casos estudiados, el potencial del tejido asociativo y de la cogestión en tanto instrumentos de profundización democrática que favorezcan la participación y la accountability no siempre es claro. Existen en la realidad múltiples obstáculos para que la co-gestión de los servicios sociales a cargo del tejido asociativo contribuya al logro de estas dos metas. A la vez, los aportes del Tercer Sector y la co-gestión a la consolidación de procesos exitosos de reforma del Estado y de la administración están lejos de ser evidentes. Aunque en algunas dimensiones se confirman resultados auspiciosos, en otros se verifican problemas serios y una gran variedad de «efectos colaterales» cuyo impacto aún no ha sido estimado.

Para comprender mejor esta perspectiva, en un segundo nivel de análisis y sobre la base del análisis realizado en políticas concretas en España y Uruguay, es posible revisar, echar luz sobre algunas de las hipótesis planteadas.

¿Qué podemos esperar de la co-gestión?

Uno de los primeros elementos en que la investigación permite profundizar son las diferentes configuraciones que asume la co-gestión de servicios en la comparación entre Uruguay y España.

El trabajo confirma que estas experiencias de colaboración de la sociedad civil con el Estado tienen formatos diferentes, funcionan en forma variada y muestran distinto potencial dependiendo de la configuración histórica del Estado y Tercer Sector en que se inscriben, pero también de la estructura de oportunidades existente y de la coyuntura económico-social.

Page 306

En términos generales, pese a que comparten rasgos de régimen corporativo de bienestar, es posible hablar de dos modelos estilizados de participación del tercer sector en la implementación de servicios sociales en estos dos países, cuyos principales elementos son resumidos en el siguiente cuadro:

Cuadro C. Modelos predominantes de implementación de políticas sociales de infancia y juventud en España y Uruguay según diversas dimensiones.

España Uruguay
Factores que generaron su desenlace Surgimiento a partir de:

· Nuevos problemas que la administración no podía atender

· Deseo de favorecer la participación ciudadana y fortalecer a la sociedad civil

Surgimiento a partir de:

· Nuevos problemas que la administración no podía atender

· Costes

· Tendencias y «paradigma dominante» de organismos inter-nacionales

· Quitarse responsabilidades

· En Montevideo, descentralización y participación para ampliar una red de servicios

Ventajas y potencialidades Principales ventajas identificadas:

· Mayor cobertura

· Más problemas atacados

· Más eficiencia

· Más diversidad

· Más flexibilidad

Principales ventajas identificadas:

· Los recursos llegan a los beneficiarios

· Más eficiencia

· Incidencia en las políticas públicas

Presencia de las ventajas comparativas sobre los servicios prestados por la Administración · insuficiente información sobre costes

· Falta de incentivos por parte de la administración para la innovación, la participación y el voluntariado

· Dificultades de innovación

· Escasa evidencia sobre resultados diferenciales

· insuficiente información sobre costes

· Falta de incentivos por parte de la administración para la innovación, la participación y el voluntariado

· Dificultades de innovación

· Escasa evidencia sobre resultados diferenciales

Problemas y áreas conflictivas Principales problemas identificados:

· Alta fragmentación

· Ausencia de intercambio técnico

· Problemas de evaluación

· Dependencia

Principales problemas identificados:

· Superposición y descoordinación

· Resistencia burocrática

· Relaciones cotidianas

· Ausencia de intercambio técnico

Modelo de relación Tipo de relaciones:

· Madrid y nivel estatal: dependencia separada

· Barcelona: dependencia integrada

Tipo de relacionamiento:

· Projoven y Montevideo: dependencia integrada

· INAU: dependencia separada

Fuente: Elaboración propia.

Page 307

En un nivel de análisis de «estado del discurso», en España la participación del Tercer Sector como prestador de políticas públicas surge para los actores como una forma de resolver nuevos problemas sociales que la administración no está pudiendo atender adecuadamente, y por la necesidad de favorecer la participación ciudadana y fortalecer en última instancia a la sociedad civil. En Uruguay, sin embargo, la co-gestión parece tener otros orígenes. Estos nuevos modelos se inscriben en el marco de las reformas estructurales y modificaciones profundas en el rol del Estado, marcadas a su vez por los discursos predominantes durante la década de los 90 en organismos internacionales con importante incidencia en el país.

Más allá de esto, es interesante destacar que en los dos países se maneja como argumento central el que los servicios prestados por entidades del Tercer Sector son más baratos que los prestados por la administración. Sin embargo, en ninguno de los dos casos existen investigaciones o datos objetivos que permitan corroborar este supuesto.

En España predomina un modelo cuya principal fortaleza es permitir el aumento de cobertura, la atención a nuevos problemas sociales, el aumento de la eficiencia y la diversidad, una mayor flexibilidad en los servicios. En Uruguay las ventajas que se reconocen son similares, pero además existe un potencial importante para lograr una mayor incidencia del Tercer Sector en el diseño de las políticas.

Pese a esto, en ambos casos los hallazgos presentados muestran que, por el efecto de la propia lógica de los modelos de co-gestión, los elementos que permitirían a las organizaciones desplegar innovaciones en los servicios no suelen estar presentes en los casos analizados. De hecho, de lo relevado es posible inferir que sólo una pequeña porción de organizaciones reconoce en sus servicios la ventaja comparativa de una metodología innovadora de inter-vención. La innovación, cuando está presente, suele estar limitada a los proyectos diseñados en solitario por las entidades, que luego son presentados a las convocatorias de subvenciones o convenios y que el Estado resuelve financiar. La innovación no parece ser la pauta predominante a la hora de introducir cambios en las políticas ya establecidas por la Administración, en los servicios de las onGs una vez que ya están siendo financiados por subvenciones o en la participación del Tercer Sector en mesas o consejos vinculados a la formula-ción de políticas.

Aunque la modalidad de investigación utilizada no permite ser concluyente, sí se registran en los dos países obstáculos y omisiones en las regulaciones y convocatorias de subvenciones y convenios que, si no inhiben el desarrollo de vínculos participativos con los beneficiarios y la participación activa del voluntariado, al menos no parecen estimularlos.

Page 308

En relación a los logros y resultados alcanzados, este trabajo muestra que las evaluaciones disponibles y manejadas por los propios actores no permiten corroborar una ventaja comparativa de las intervenciones a cargo del Tercer Sector en comparación con las de la administración.

En un segundo nivel de análisis, este trabajo también permite identificar con claridad desafíos y problemas importantes que enfrenta la co-gestión en ambos países.

El modelo de co-gestión español se enfrenta a un serio problema de fragmentación, marcado por ausencia de intercambio técnico, problemas en las evaluaciones, déficits en el sistema de financiación y alta dependencia económica.

Las evaluaciones y los procedimientos que marcan el intercambio entre el Tercer Sector y la administración suelen ser fuente de descontento. En el caso español, además, esto se enmarca en un sistema de subvenciones que, según los actores de la sociedad civil involucrados, tiende a favorecer el surgimiento de un modelo de servicios sociales fragmentado...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR