Impactos de los nuevos formatos de colaboración sobre el tercer sector

AutorCecilia Rossel Odriozola
Páginas247-303

Page 247

Introducción

En el presente capítulo se busca determinar qué efectos ha tenido la asunción de nuevos roles en la implementación de políticas sociales sobre las organizaciones del tercer Sector en España y uruguay.

Tomando como guía el marco analítico para el análisis de los impactos de la co-gestión en el tercer Sector elaborado al final del capítulo 3 y plasmado en el gráfico 3.3, se analiza en qué medida la porción del tercer Sector que este trabajo toma como objeto de estudio registra impactos clasificados en dos grupos: impactos de corto plazo, entre los que destacan el crecimiento del sector, la dependencia económica respecto a la administración, la competencia, la burocratización y la profesionalización, e impactos de mediano o largo plazo, que incluyen el aumento en la desigualdad y sesgos de selección en el sector, la pérdida de autonomía e independencia, los cuestionamientos a la identidad y legitimidad.

[VER PDF ADJUNTO]

Page 248

dado que uno de los aportes más claros de este marco analítico es la clarificación del alcance y de algunas relaciones clave entre estos diferentes tipos de impactos, buena parte del análisis estará centrado en determinar ambas cuestiones.

6.1. España

Al ser preguntados sobre los efectos o impactos que los nuevos formatos de colaboración entre Administración y sociedad civil tienen sobre el funcionamiento y estructura del tercer Sector, los actores identificaron una gran variedad de elementos. Las respuestas son resumidas en el siguiente cuadro:

Cuadro 6.1. Impactos de los nuevos modelos de prestación de servicios sobre el Tercer Sector identificados por los actores, según ámbito de actuación

Madrid Barcelona Estatal España Administración Tercer sector Total
IMPACTOS DE CORTO PLAZO
Crecimiento del sector 4 3 4 2 9 11
Competencia 3 1 2 1 5 6
Creación de estructuras a partir de las subvenciones/competencia 5 2 3 0 10 10
Acceso a recursos públicos y dependencia 8 2 9 1 18 19
Profesionalización vs. burocratización
Profesionalización y estructura de rrhh 7 4 10 4 17 21
Encorsetamiento del trabajo de ONGs 3 1 1 1 4 5
IMPACTOS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
Desigualdad y sesgos de selección hacia las mas grandes 2 2 0 1 3 4
Pérdida de autonomía 5 1 9 0 15 15
Identidad 2 1 0 1 4 3
Pérdida de capacidad innovadora 4 5 4 1 12 13
Dependencia ideológica 2 2 4 4
Debilitamiento de la participación de beneficiarios 1 0 3 0 4 4
TOTAL 17 8 15 6 34 40

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas en profundidad.

Page 249

como surge del cuadro, los actores identifican en sus organizaciones tanto impactos de corto plazo como de mediano y largo plazo. Entre los primeros, destacan la profesionalización y las transformaciones en la estructura de recursos humanos en las entidades, el acceso a los recursos públicos y su contrapartida en términos de dependencia económica, la competencia entre organizaciones y el surgimiento de nuevas estructuras orientadas a captar la financiación estatal para el desarrollo de servicios de protección social. Entre los segundos, surgen con mayor fuerza la posibilidad de perder la autonomía y el debilitamiento de la capacidad innovadora de las organizaciones del tercer Sector. En las páginas que siguen se analizan cada una de las dimensiones identificadas.

Consecuencias de corto plazo
Crecimiento del sector

Uno de los primeros elementos que se identifica como consecuencia clara de la implicación progresiva de las onGs en la implementación de políticas sociales en España es el crecimiento del tercer Sector.

En general, existe consenso entre los actores en que la participación sistemática en la prestación de servicios públicos ha permitido a las organizaciones del sector aumentar sus recursos y ha dado lugar al surgimiento de nuevas entidades sociales.

Esta tendencia ha sido mostrada ya en diversos estudios que analizan el tercer Sector social en España (Pérez díaz y López novo, 2003: 163-164; ruiz olabuénaga, 2000). de hecho, según una investigación reciente sobre el tema, sólo el 15% de las asociaciones que en 2000 trabajaban en el ámbito social habían sido creadas antes de 1980, mientras que el resto habían sido fundadas a partir de esa fecha y coincidiendo con el aumento sistemático de recursos provenientes de las subvenciones. En efecto, como se refleja en el gráfico que sigue, la década de los 90 constituyó una etapa de auge para la creación de asociaciones, en coincidencia con el aumento progresivo de transferencia de recursos desde las administraciones públicas (fundación tomillo, 2000).

Page 250

Gráfico 6.1. Fecha de constitución de las asociaciones de acción social en España. Distribución acumulada

[VER PDF ADJUNTO]

Fuente: Adaptado de fundación tomillo (2000: 35).

La información recogida en las entrevistas en profundidad muestra que las entidades que prestan servicios en las políticas elegidas fueron mayoritariamente creadas a partir de 1980. del total de entidades entrevistadas en España para este trabajo, 77.5% fueron creadas después de esa fecha170.

Competencia

Asociado a lo anterior, otro fenómeno que la implicación del tercer Sector en las políticas sociales parece haber acarreado es la competencia entre entidades y con otro tipo de organizaciones para conseguir recursos (rodríguez cabrero, Arriba y marbán, 2003: 38; rodríguez cabrero, 2003: 30-31; folia, 2005: 79)171.

Existen percepciones contradictorias sobre la competencia entre entidades del tercer Sector. En general, las organizaciones de madrid (trabajen sólo con

Page 251

el ayuntamiento o para éste y el mtASS) visualizan en la competencia una amenaza para el fortalecimiento de redes y actores de segundo nivel entre organizaciones. En contrapartida, las organizaciones de barcelona parecen haber procesado mejor la competencia como algo inevitable y no la ven como un peligro a la colaboración horizontal de entidades sociales. Los siguientes extractos de algunas de las entrevistas realizadas revelan este punto de vista:

«Y esto se complica porque además hay algunas organizaciones que sí tienen esa capacidad son enormes, y como se produce una competencia por los recursos, ellas muchas veces ganan. Ante la escasez tienes que movilizar líneas de financiación para mantener tu estructura, y ahí surge la competencia» (Entrevista a representante de ONG N.° 14 -Madrid, Barcelona y Nivel estatal).

Yo no la percibo...[la competencia] Si he percibido pugnas ideológicas, pero no competencia feroz por los recursos..no tengo esa percepción. Normalmente las organizaciones tienden a federarse. Y si hay problemas inter-nos como en todos lados, pero yo no he visto tanta competencia. Y si hay rencores de las mas pequeñas a las más grandes, pero eso es lo de siempre...

(Entrevista a representante de ONG N.° 14 -Madrid, Barcelona y Nivel estatal).

La idea de coordinar y colaborar está bastante asumida entre quienes trabajamos en las asociaciones. También es cierto y no hay que engañarse, hay cierta competencia... los recursos son limitados y hay cierta competencia, pero en el ámbito de acción social el tema de trabajar en equipo y crear espacios de reflexión conjunto todo el mundo lo tiene muy metido...

(Entre-vista a representante de ONG N.° 21 - Barcelona).

La preocupación, sin embargo, parece estar más focalizada en la competencia que surge entre las organizaciones del tercer Sector y otro conjunto de instituciones que tienen acceso a algunas convocatorias de subvenciones, como las «empresas sociales», creadas para estos fines o como derivaciones y mutaciones de viejas entidades sin fines de lucro en un proceso de «mercantilización» o «empresarialización»172.

Las ONGs suelen considerar la competencia de las empresas sociales como competencia desleal, un fenómeno ya señalado por diversos estudios (Alfaro, 1992: 129; Plataforma de onGs de Acción Social, 2006: 41,65), y una señal clara de que el valor agregado de las onGs como agentes de participación ciudada-

Page 252

na no tiene peso en la definición de las política y posterior asignación de recursos a las organizaciones sociales. Las siguientes opiniones reflejan esta visión:

«Yo soy de las que piensa que trabajo para todos hay... pero tenemos que estar cada cual en su sitio... Hay que mantenerse diferenciado, porque si no competimos y es una competencia además desleal... Porque si tu eres una empresa, y en el fondo te beneficias de otras cosas, entonces abaratas el servicio, nosotros no podemos competir y le haces un poco el juego a la administración..que tampoco las asociaciones estamos en eso... lo que queremos es mantener nuestra estructura y hacerlo con calidad... Nosotros no queremos dejar de ser asociaciones, pero si las empresas compiten con nosotros entonces no tenemos mucha capacidad de hacer cosas...» (Entrevista a representante de ONG N.° 2 - Madrid).

[esas ONGs] Son fuertes y en este momento están influenciando mucho a la administración en los procesos de definición de políticas y de líneas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR