Organizaciones salariales y declive sindical. Dos ejemplos.

AutorMoral-Martín, J. David
CargoMONOGR

Sumario. 0. Sindicalismo, sindicato y formas organizativas salariales alternativas, ¿una nueva transformación? 1. Pérdida de legitimidad, declive del sindicato y aparición de alternativas sindicales. Apuntes sociohistóricos. 2. Datos de afiliación en Cataluña. 3. Limitaciones estratégicas y utópicas en el origen de las nuevas formas de organización salarial. 4. Creación de nuevos (para)sindicatos: La Marea Azul y las Kellys Unión Cataluña. 4.1. La Marea Azul (LMA). 4.2. Las Kellys Unión Cataluña (LKUC). 5. Principales críticas a la gestión sindical. 6. Conclusiones.

[en] Other wage organizations in the face of trade union decline. Two examples

  1. Sindicalismo, sindicato y formas organizativas salariales alternativas, ¿una nueva transformación?

    Para clarificar nuestro contexto de análisis, es necesario establecer ciertas definiciones en lo que respecta al asociacionismo salarial, ya que las referencias contemporáneas al sindicato siguen siendo mayoritarias entre los estudiosos de las organizaciones salariales del (antaño denominado) movimiento obrero, por lo que también es utilizada, por extensión, para referirse al sindicalismo. Sin embargo, ambos términos exigen cierta aclaración. Si bien se encuentran estrechamente vinculados, no describen exactamente la misma situación.

    Para definirlos utilizamos las descripciones realizadas por Moral-Martín (2020), para quien el sindicalismo es una organización salarial amplia basada en la existencia de un comportamiento laboral vinculado históricamente a la conservación colectiva del estatus profesional, y no tanto del contrato individual. Esta defensa incluye la combinación de elementos de colaboración y conflicto en la organización de sus intereses sindicales, típicos de los sindicatos, con otras actuaciones con las que pretenden desbordar los límites de las relaciones de producción (Moral-Martín, 2016). En palabras de Béroud y Bouffartigue (2009), se trata de abandonar los "muros de las empresas". Por sindicato, Moral-Martín (2020) entiende un tipo concreto de asociación institucionalizada para la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales de los trabajadores, que limita su ámbito de actuación a las condiciones recogidas en la vinculación contractual (2), una definición algo diferente de la clásica definición finisecular establecida por el matrimonio Webb (1990: 21), basada estrictamente en las relaciones económicas: "asociación permanente de trabajadores [...] con la finalidad de mantener o mejorar las condiciones de su vida de trabajo".

    Esta descripción no está muy alejada de la propuesta actual de Eaton et al. (2017), quienes las consideran como organizaciones orientadas a negociar mejoras en las condiciones laborales. Ni de la definición, más marcada ideológicamente, de Bernaciak et al. (2015: 80): "medios colectivos para los trabajadores para defender sus derechos humanos contra los imperativos deshumanizadores del lucro". En nuestro país, teniendo como trasfondo el precepto constitucional, Baylos (2012: 17) lo define como "la unión de los trabajadores para la mejora de sus condiciones de trabajo y empleo". Sin duda, todas estas definiciones necesitan estudios de casos concretos para desarrollar mejor sus aspectos específicos.

    Partiendo de esas definiciones, nos aventuramos a incorporar un conjunto de nuevas fórmulas a las que nos referiremos como salariales, ya que no están reconocidas ni institucional ni legalmente como sindicatos, pero que ejercen sus mismas funciones. Nos referiremos en concreto a las camareras de piso y a los técnicos de las contratas y subcontratas de Movistar. Su importancia radica en que provoca cierta reflexión acerca de si nos hallamos ante una nueva transformación sindical en su interior o no. La citada observación se encuentra vinculada a los estudios relacionados con el denominado declive sindical (Behrens et al., 2004; Antentas, 2008; Dufour, 2017) y del análisis acerca de su pérdida de poder, si bien con diferencias nacionales a nivel europeo ostensibles (Bernaciak et al, 2015), basados en sus comportamientos afiliativos; para el caso español ver Jódar et al. (2017). Sirva el presente trabajo como un intento de contribución a su renovación (Visser, 1995; Frege y Kelly, 2006).

    La crisis iniciada en 2008 parece haberles pasado factura en términos cuantitativos a las centrales sindicales europeas y lo vemos reproducido entre las más representativas en Cataluña. No obstante, la literatura existente no logra resolver la cuestión, ya que autores como Vandaele (2019) han señalado la existencia de aumentos afiliativos en algunos países europeos para la misma época. Sin embargo, cuando ha podido manifestarse esta pérdida ha venido acompañada de cierta dificultad del sindicato para recuperar su influencia social, debido a su necesidad de incrementar su poder asociativo. En este sentido, la contribución de estos Nuevos Movimientos Sindicales (NNMMSS) parece dirigirse a reescribir los interrogantes planteados por Dufour (2017): ¿se identifica al asalariado como un todo social, o no? De su respuesta se desprenden diferentes actuaciones, colectivas e individuales. Para las primeras, en caso afirmativo, habría que asumir que el asalariado existe tanto previamente a la firma de un contrato como durante su vigencia y posteriormente, tras la pérdida o jubilación de su puesto de trabajo. En este sentido el sindicato debería ocuparse de retirados, desempleados y jóvenes en búsqueda de su primer empleo, lo que posiblemente ayudaría a explicar la escasa permanencia de los afiliados españoles a sus sindicatos (Jódar et al, 2017) y posiblemente también su interés por estos NNMMSS. En caso negativo, limitar su actuación sindical sin ir más allá de las variables más estrictamente laborales: salarios, jornada, etc. (Pitxer y Sánchez, 2008).

    Vayamos a las segundas, su componente individual sobre las que nos detendremos. Para ello, imaginemos un trabajador contemporáneo cualquiera ante una primera y compleja realidad: afiliarse o no, sin tener grandes incentivos para ello (Lahera, 2018) por la "fuerte presencia institucional" del sindicato (Kloosterboer, 2008: 120). Una vez decidida su participación, ha de plantearse una nueva preocupación: con quién hacerlo. Nos centramos en este último aspecto, base de otra de nuestras reflexiones vinculadas a las diferencias de actuaciones entre los diversos tipos de organizaciones. Para señalarlas acudimos a Zubiri (2011), quien ha señalado el abismo creciente que separa a determinadas propuestas representativas. Por un lado, el sindicalismo mayoritario tradicional (de clase) y su actuación calificada como defensiva y limitada por utopística en la que se antepone la colaboración a la reivindicación (García-Olaverri y Huerta, 2011); por otro, la postulación de estos NNMMSS promovidos por sectores precarizados, que se basan en plantear acciones sindicales ofensivas y utópicas, al considerar la lucha transformadora como su elemento fundamental (3), entendiendo al sindicato como escuela de guerra en el sentido engelsiano del término (4).

    Esta distinción ha sido analizada por Levesque y Murray (2004) quienes, apoyándose en la perspectiva gramsciana de la necesidad de construir consensos, han planteado la necesidad de recomponer la fragmentación de las identidades colectivas, aparentemente monolíticas, que caracterizaron al sindicalismo industrial a través de la lucha (Gramsci, 1971), una propuesta que evidencia la falta de éxito de una de las principales estrategias de las grandes centrales sindicales a nivel mundial: su aumento afiliativo, si bien con excepciones (Bernaciak et al., 2015). Este interés explicaría el por qué a partir de 1970 se aproximaron a colectivos de jóvenes, mujeres e inmigrantes, entre otros (Martínez Lucio, 2008). Más recientemente, y por la misma razón, han tratado de incluir a trabajadores con modalidades atípicas de contratación, logrando resultados de afiliación similares. Nos referimos al intento de sumar al denominado precariado.

    Tal intención, sin duda, no ha resultado una cuestión simple posiblemente porque su incorporación no ha logrado superar la paradoja del perfil del afiliado: pasar de criticar la homogeneidad del obrero-masa en las relaciones de trabajo típico (frente a mujeres, jóvenes y otros colectivos), cuestión central para el sindicalismo español (Jódar et al., 2004), a ensalzar la figura del precariado (Standing, 2011; Van der Linden, 2014), como el representante hegemónico de las relaciones laborales atípicas (5). Este error analítico ha podido estar en la propia base de la citada categorización, ya que, al ser tan estricta, ha supuesto la construcción de un sindicalismo fundamentado en dos modelos sindicales paralelos: uno para cada tipo de relaciones, típicas y atípicas. Si bien no pretendemos aportar nada sobre esta discusión, sí que nos interesa la reflexión basada en la capacidad de transformación de estos NNMMSS, ya que su surgimiento se encuentra vinculado al declive sindical y a su incapacidad a la hora de representar, mejorar, incluso eliminar algunas condiciones materiales de determinados colectivos laborales.

    Esta aportación trata de matizar, y ampliar, las respuestas dadas desde los sindicatos mayoritarios estatales para explicar su actual situación, que ha sido resumida por Beneyto (2017) acudiendo al contexto de los factores de demanda, desde los que se responsabiliza de la citada pérdida de poder a elementos externos al sindicalismo: la globalización, el neoliberalismo y sus repercusiones en la gobernanza del trabajo (Hendrickx et al., 2016). Sin embargo, ¿bastan los citados factores para justificar la creación de los NNMMSS? Entendemos que no, y es por ello por lo que creemos necesarios estudios de casos concretos para comprender la afectación que en la citada pérdida han tenido los vinculados a la oferta, es decir, provenientes de aciertos y errores de los propios sindicatos. Sólo pretendemos comparar lo comparable y no organizaciones...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR