Logro de los objetivos de Lisboa para la Sociedad de la Información: cómo puede contribuir la prospectiva de las TIC

Introducción1

En el año 2000, la Cumbre de Lisboa fijó el ambicioso objetivo de que la Unión Europea se convierta en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo para finales de la década. Dentro de este contexto general, el papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es especialmente importante, ya que contribuyen de tres maneras2:

Primero, las TIC son un elemento indispensable para fortalecer la productividad y la calidad de los servicios en todos los sectores económicos.

Segundo, es una industria enormemente importante per se, y su éxito será esencial para alcanzar los objetivos de Lisboa.

Tercero, las TIC son una tecnología sistémica que afecta o permite los cambios sociales e institucionales necesarios para alcanzar los objetivos de Lisboa.

A pesar de los objetivos de la Cumbre de Lisboa, la distancia entre la UE y sus principales competidores en lo que respecta a las TIC ha tendido a aumentar más que a disminuir En los últimos cuatro años, la distancia entre la Unión Europea y sus principales competidores no ha disminuido, en lo que respecta a la mayoría de las tecnologías de la información y la comunicación. La Comisión Europea trata de movilizar todos los medios para invertir esta tendencia. La cuestión que se plantea es en qué medida las herramientas y métodos utilizados por la prospectiva pueden ayudar a detectar y a acelerar las acciones que permitan que Europa se convierta en uno de los principales actores en una serie de áreas importantes de las TIC. Este artículo discute la metodología utilizada en el proyecto FISTERA3 para hacer el mejor uso posible de las herramientas clásicas de la prospectiva, por ejemplo, ejercicios amplios de prospectiva, hojas de ruta tecnológicas, desarrollo de escenarios4, etc. orientadas al objetivo de Lisboa para las TIC. Cada una de estas herramientas por sí sola ofrece información útil, pero parcial. Reunir simplemente todos los elementos no es tampoco suficiente para una tarea tan difícil. FISTERA propone, pues, una agregación integrada de los componentes individuales de la prospectiva. La tabla siguiente (tabla 1) presenta la estructura SWOT que se utilizará para integrar los resultados de forma sistemática. FISTERA trata de comprender los puntos fuertes y débiles respecto a las tecnologías de la Sociedad de la Información (TSI), en comparación con los principales competidores mundiales, así como las oportunidades, las amenazas y los retos para mejorar la posición de Europa.

Tabla 1. En el proyecto FISTERA se utiliza una combinación de herramientas de prospectiva para examinar los puntos fuertes y débiles de Europa, tal como aparecen en la actualidad. Las amenazas y los retos se deducen de la visión de las tecnologías de la Sociedad de la Información del objetivo de Lisboa 2010 (columna derecha)

Adaptación de las herramientas 'clásicas' de la prospectiva

Las Hojas de ruta tecnológicas (Technology Road-mapping, TR) consideran los avances tecnológicos a nivel genérico y/o mundial. Las TR pueden ofrecer información útil sobre dónde debe concentrar sus esfuerzos la industria de la UE. En el área de las TIC, las TR han mostrado posibilidades para definir la ruta de los motores tecnológicos en una serie de casos. El ejemplo más destacado es el proceso de miniaturización en la industria de los semiconductores5. Al mismo tiempo, las TR presentan limitaciones cuando tienen que responder a un objetivo económico u ofrecer soluciones que estén muy influidas por los comportamientos y patrones sociales. Las hojas de ruta tecnológicas clásicas son neutrales respecto a los países, y pueden actuar como complemento de los ejercicios nacionales de prospectiva Una dificultad concreta de las TIC deriva de que, en general, el progreso tecnológico en las TIC tiene lugar muy deprisa y la velocidad del cambio puede variar significativamente con los diferentes grupos de tecnologías de la información y la comunicación. Para algunas TIC, como el software, pueden ocurrir cambios significativos en menos de tres años, mientras que para otras el ritmo es más lento. En el proyecto FISTERA se eligieron tres marcos temporales: 2004, 2010 y 2020. El horizonte 2010 coincide con el objetivo de Lisboa. El 2020 se elige como horizonte en el que puede haber espacio para 'conformar el futuro'.

Las TR ofrecen considerables perspectivas sobre cómo pueden desarrollarse las opciones tecnológicas a lo largo del tiempo, pero esto sólo no es suficiente para diseñar la política de investigación sobre las TSI, ya que conduciría a un enfoque basado exclusivamente en el impulso tecnológico. Tomemos como ejemplo la evolución de la capacidad de procesamiento. Asumiendo que la predicción de la ley de Moore continúa siendo válida, da una visión muy detallada de las opciones futuras para la industria de los semiconductores, pero dice poco o nada sobre las posibles aplicaciones y servicios, la demanda de ellos, su aceptación por parte de la sociedad o, más en general, su impacto social. No se discuten las consecuencias de la mayor capacidad de procesamiento y los posibles cambios que puede suponer para la vida de las personas. Un enfoque más integral sería situar la evolución tecnológica en un contexto socioeconómico más amplio y examinar sus interdependencias. La metodología FISTERA trata de ligar las tecnologías actuales y las nuevas con sus posibles aplicaciones. Estas proyecciones, que se denominan 'trayectorias tecnológicas' se construyen mediante discusiones en profundidad con muchos expertos en la materia. Cada opinión es subjetiva, pero el conjunto de aportaciones puede brindar perspectivas sobre la dirección en que 'se puede construir el futuro' (véase la figura 1).

Las 'trayectorias tecnológicas' se pueden construir sumando las opiniones de los expertos sobre la dirección futura que tomarán las tecnologías

Fig. 1. Una funcionalidad relevante para las TSI puede basarse en un conjunto de tecnologías.

[Figura no disponible]

El miembro del equipo FISTERA TILAB identifica diez 'trayectorias tecnológicas', sobre la base de su capacidad para garantizar una funcionalidad determinada. Estas trayectorias tecnológicas se evalúan en tres momentos: 2004, 2010 y 2020. La figura muestra el ejemplo de la 'recuperación de la información' en el año 2010. En este caso, son principalmente seis tecnologías (de las ochenta) las que se espera que contribuyan a esta trayectoria/funcionalidad. El grosor de la flecha indica el peso relativo de las seis tecnologías. Fuente: Herramienta en línea de Tilab (disponible en el sitio web de FISTERA: http://fistera.jrc.es) Trayectorias tecnológicasUna fuente de inspiración para la selección de tecnologías fueron los estudios nacionales de prospectiva de ocho países europeos, a los que han contribuido muchos expertos en TIC de alto nivel. En términos generales, los ejercicios nacionales de prospectiva identifican visiones, ofrecen puntos fuertes y débiles concretos, todo lo cual puede traducirse en buenas recomendaciones para el país en cuestión. Extraer las mejores prácticas para Europa de las experiencias nacionales no es algo obvio. Por una parte, buscar los puntos comunes de los ejercicios nacionales de prospectiva conduce a un número limitado de conceptos intuitivos ('efecto mínimo común denominador'). Por otra parte, las especificidades nacionales importantes, que podrían permitir una ventaja competitiva nacional en las TIC no se pueden extrapolar o agregar simplemente a nivel europeo. De los ocho estudios nacionales de prospectiva analizados por FISTERA emergen algunos puntos notables, con respecto a las tecnologías y sus trayectorias. Primero, los informes nacionales de prospectiva dicen comparativamente poco sobre las nuevas tecnologías o trayectorias tecnológicas importantes. Segundo, la mayoría de los estudios solamente se limitan a identificar temas que merecen apoyo a nivel nacional. Tercero, los escenarios que resultan del proceso no son, a menudo, particularmente específicos de una tecnología, sino que ofrecen campo para el apoyo de proyectos que contribuyan al progreso en áreas clave de la tecnología, como la inteligencia artificial.

En resumen, los ejercicios nacionales de prospectiva no cubren, generalmente, la cadena completa desde la evaluación de la tecnología a su impacto sobre la sociedad y ofrecen un valor limitado para un enfoque a nivel de la UE.

En lo que respecta a la prospectiva tecnológica, la figura 2 indica cuáles de las diez trayectorias tecnológicas (definidas en la figura 1) se han contemplado en los ocho estudios nacionales de prospectiva considerados. Aunque la profundidad y la finalidad de estos estudios nacionales de prospectiva varían considerablemente, parecen destacarse algunos patrones comunes. Mientras que en la mayoría de los ejercicios nacionales de prospectiva aparecen tecnologías relacionadas con la mejora de las comunicaciones, el aumento del ancho de banda o nuevas o mejores interfaces hombre-máquina, éste no es el caso para otras trayectorias como la 'captura de datos' o la 'recuperación de la información'.

Fig. 2. Mapa de los ejercicios nacionales de prospectiva con las diez trayectorias tecnológicas clave especificadas por FISTERA (véase figura 1).

[Figura no disponible]

Esta figura indica cuál de los ocho informes nacionales de prospectiva menciona las TIC que contribuyen a las diez trayectorias. En principio, un gran número de citas sería un indicador de consenso sobre TIC prometedoras, pero éste puede estar sesgado por el problema del 'Zeitgeist' (es decir, la extrapolación de si lo que 'está de moda' hoy continuará estándolo en el futuro) Las hojas de ruta tecnológicas son una herramienta potente cuando a un desarrollo determinado se le puede seguir la pista y ofrece evidencias suficientes para extrapolarlo al futuro. Sin embargo, los saltos tecnológicos (cambios cualitativos en el desarrollo de la tecnología, como el salto del ordenador al PC) son imposibles de predecir por esta vía. Aquí, la construcción de escenarios puede ayudar a 'salirse del esquema' y a que el analista pueda hacer diferentes tipos de proyecciones hacia el futuro. En los últimos años, se han desarrollado una serie de escenarios de las TIC. Quizás el caso más destacado sea el escenario que converge en la visión de la 'Inteligencia Ambiental', que se ha convertido en el 'leitmotiv' del actual Sexto Programa Marco de investigación sobre las TSI de la Comisión Europea6. Un posible riesgo de la construcción de escenarios aquí es que puede ofrecer solamente resultados simplistas para definir las direcciones de investigación, cuando no se tiene en cuenta adecuadamente el entorno tecnológico en curso. En FISTERA tratamos de superar este problema vinculando estrechamente las hojas de ruta tecnológicas con la construcción de escenarios. En particular, la construcción de escenarios se emplea para la discusión de la aceptación social y del impacto potencial, que resulta de la discusión de un desarrollo tecnológico prometedor.

Combinando las ventajas de cada una de las herramientas individuales, se puede obtener una 'caja de herramientas de prospectiva', que permita evaluar escenarios futuros frente a las nuevas tecnologías y trayectorias tecnológicas importantes Aquí la idea básica es evaluar los futuros escenarios tecnológicos frente a la información que procede de las nuevas trayectorias tecnológicas. Esto da lugar a una serie de temas, tales como tendencias de funcionamiento, retos futuros, tendencias de costes, áreas de aplicación, actores principales, tecnologías y características clave. A partir de aquí, se desarrollan una serie de líneas que presentan distintas perspectivas de las TIC, con el objetivo de desencadenar la discusión sobre qué es técnicamente viable y cuál puede ser su impacto sobre la sociedad7.

Comprensión de los factores que influyenLa prospectiva en cualquier campo tecnológico ha tenido que luchar, a menudo, contra el llamado dilema del 'Zeitgeist', esto es, con ser prisionera del espíritu de los tiempos y 'creer que los grandes temas o tecnologías de hoy continuarán siendo grandes mañana'. Las TIC no escapan a este problema, pero hay una serie de diferencias respecto a otras tecnologías.

En las últimas décadas, hemos sido testigos de un número impresionante de avances inesperados de las TIC, que han conducido a aplicaciones y servicios igualmente inesperados o imprevistos, que influyen profundamente en nuestra economía y en nuestras vidas diarias. La evolución de Internet y de la telefonía móvil son dos de los ejemplos más claros.

Entre los problemas más importantes con que ha estado luchando la prospectiva está el hecho de que estos desarrollos alternativos o 'sorpresas' (como los recientes ataques terroristas en Estados Unidos y en Europa) son muy difíciles de predecir. En el mejor de los casos, como pretende FISTERA, un 'sistema de detección precoz' podría ofrecer al menos cierto valor prospectivo. Una parte de este sistema consistiría en vigilar los posibles saltos tecnológicos, subrayando las áreas que se deben mantener bajo vigilancia, porque pueden cambiar drásticamente la evolución de las trayectorias. Otra parte es comprender mejor la naturaleza de los factores esenciales que influirán sobre el desarrollo futuro de las TIC. Los factores que influyen pueden ser de origen social, económico, político o tecnológico (figura 3). Por su naturaleza, estos factores están interrelacionados y pueden cambiar con el tiempo. Un primer paso consiste en revisar algunos de los escenarios europeos de las TSI y tratar de identificar una serie de tendencias y motores que probablemente influirán en los futuros cambios sociales. Identificando los motores y comprendiendo su impacto esperamos proporcionar perspectivas a quienes toman las decisiones. Una tendencia ha de considerarse seriamente porque va a afectar a lo que estamos previendo y a lo que estamos planeando realizar. Por ejemplo, esto ocurre con el envejecimiento de la población. Para las tendencias tecnológicas, utilizamos las proyecciones de las trayectorias tecnológicas, que deben proporcionar más información que las hojas de ruta tecnológicas clásicas. Los retos son vallas que debemos superar para movernos en una cierta dirección, reuniendo los principales problemas que dificultan la integración de las TSI en la sociedad europea. Una adecuada comprensión de todos ellos nos ayudará a emprender actividades de elaboración de visiones, para prever el futuro de las TIC.

Los factores que influyen sobre el análisis son tendencias, motores y retos interrelacionados. Estos factores pueden cambiar con el tiempo La relación y la dependencia entre los distintos factores son complejas. Los factores son de naturalezas diferentes: tecnológica (por ejemplo, miniaturización); social (por ejemplo, mayor demanda de movilidad); o económica (por ejemplo, reducción del coste unitario de la funcionalidad); y a menudo difíciles de conectar; con frecuencia estos factores se yuxtaponen. Por ejemplo, el factor 'más personalización' o 'más seguridad' se obtiene a expensas del factor 'coste' o del factor 'privacidad'. Aunque no se puede establecer un cuadro completo, es cierto que, para que una TIC conquiste el mercado, es necesario que coincidan varios factores: debe responder a una demanda y estar en línea con la estructura política. Por ejemplo, el desarrollo del comercio electrónico exige una voluntad política para formular políticas que permitan la seguridad y la privacidad, una tecnología que satisfaga las necesidades del público y la confianza de la sociedad en esa política y en esa tecnología.

Para que una tecnología conquiste el mercado han de coincidir varios factores económicos, sociales y políticos

Figura 3. Factores que influyen

[Figura no disponible]

Conclusiones

Los motores, retos y tendencias clave, que se consideran importantes para las TIC/TSI están estrechamente interrelacionados, ya que diversos aspectos del sistema social inciden unos sobre otros en distintas formas directas e indirectas. En aras de la sencillez, se han agrupado estas influencias en cuatro áreas principales: factores relacionados con la tecnología, factores económicos y políticos, factores sociales y competitividad basada en la C y T (Ciencia y Tecnología) (incluidos los factores humanos).

Los escenarios siguen a menudo una trayectoria de arriba a abajo: el escenario se desarrolla asumiendo una 'lista ideal' de tecnologías y servicios que serían indispensables. Por el contrario, las hojas de ruta tecnológicas son, por naturaleza, de abajo a arriba, en tanto en cuanto tienden a extrapolar tendencias tecnológicas actuales, y un posible riesgo es gastar esfuerzos en tecnologías cuya necesidad es incierta (síndrome de 'una solución en busca de un problema'). El reto consiste en comprender bajo qué circunstancias se encuentran los escenarios y las hojas de ruta tecnológicas porque, en este caso, la probabilidad de éxito aumenta. El equilibrio entre los enfoques de arriba a abajo y de abajo a arriba sería más adecuado para comprender cómo invertir mejor los recursos limitados.

FISTERA ofrece este enfoque integrado y, de este modo, espera contribuir del mejor modo posible a la fijación de prioridades en la investigación sobre las TIC. FISTERA también estima que una técnica muy importante para este fin es la discusión entre las partes interesadas. Si nuestro trabajo contribuye a una discusión europea más informada, probablemente habremos logrado nuestro objetivo. Al final, el futuro lo construyen en realidad (y afortunadamente) las personas.

Palabras clave

TIC, prospectiva, objetivos de Lisboa

Notas

  1. Para más información, visitar http://fistera.jrc.es

  2. Para más información, visitar la página web del Grupo Socioeconómico de Alto Nivel, http://www.cordis.lu/ist/about/socio-eco.htm

  3. El laboratorio de Telecom Italia mantiene la base de datos de FISTERA sobre las tecnologías y sus trayectorias. Esta base de datos está disponible en línea, a través de la página web de FISTERA, http://fistera.jrc.es, yendo a Key European Technology Trajectories en el sitio TILAB Activity. Esta base de datos se actualiza periódicamente con la información técnica recibida en línea. Se invita a los interesados a interrogar la base de datos y/o contribuir a su mantenimiento enviando sugerencias a fistera@tilab.com

  4. Las actividades de construcción de escenarios se canalizan a través de la página web PREST, disponible en línea a través de la página web de FISTERA, http://fistera.jrc.es, yendo a IST forum for consensus building on future visions for IS en el sitio PREST Activity. Se invita a los lectores interesados en participar en un Delphi en línea a que contacten con PREST en Rafael.Popper@les.man.ac.uk

  5. Ejemplos: la 'hoja de ruta tecnológica internacional para los semiconductores' editada por la Semiconductor Industry Association (disponible en http://public.itrs.net/) o la 'hoja de ruta tecnológica para nanoelectrónica' de la Comisión Europea (disponible en http://www.cordis.lu/ist/fet/nidqf.htm).

  6. Para más información, se puede visitar el sitio web ISAG de la CE en http://www.cordis.lu/ist/istag.htm, y el sitio web 6° FWP de la CE en http://fp6.cordis.lu/fp6/home.cfm ó http://europe.eu.int/comm/research/fp6/index_en.html 7. Una serie de ejemplos, las llamadas viñetas, están disponibles en la página web FISTERA de PREST, como parte de las actividades de construcción de escenarios.

Referencias

(FISTERA: Prospectiva de las tecnologías de la Sociedad de la Información en el Espacio Europeo de Investigación) Arder, M, Böhle, K., Hoffmann, B., Orwat, C., Riehm, U., Report on the Findings on IST from Eight Selected National Foresight Exercises, abril 2003, http://www.itas.fzk.de/eng/projects/fistera/wp1.htm o http://fistera.jrc.es/docs/D1_Final0303_CP_PDMR.pdf Saracco, R., Bianchi, A., Spinelli, G, Dall Mura, R., Report on key European technology trajectories, octubre 2003. http://fistera.jrc.es/docs/D2&appendix.pdf Popper, R., Miles, I., con Green, L. y Flanagan, K., Overview of selected European IST scenarios, febrero 2004. http://fistera.jrc.es/docs/Scenario_Pool_version_11.6.pdf

Agradecimientos

Los autores desean expresar su agradecimiento al equipo de FISTERA, en particular a:

Michael Arder, Knud Boehle, Carsten Orwat, Institut für Technikfolgenabschätzung und Systemanalyse (ITAS), Karlsruhe.

Roberto Saracco, Anna Flavia Bianchi y Graziella Spinelli, Telecom Italia Lab, Turín.

Rafael Popper, Ian Miles, Lawrence Green y Kieron Flanagan, PREST, Universidad de Manchester.

Bernard Dachs y Mathias Weber, Arc-sys Seiberdorf.

Mark Boden, IPTS y Ken Ducatel, DG Sociedad de la Información.

Agradecemos el apoyo económico a FISTERA del programa de TSI del Quinto Programa Marco de la Comisión Europea (contrato IST-2001-37627).

También expresamos nuestro agradecimiento a Pierre Marro, científico de FISTERA, de la DG Sociedad de la Información.

Contactos

Ramón Compañó, IPTS Tel.: +34 95 448 82 38, fax: +34 95 448 82 08, correo electrónico: ramon.compano@jrc.es Corina Pascu, IPTS Tel.: +34 95 448 83 36, fax: +34 95 448 82 08, correo electrónico: corina.pascu@jrc.es Paul Desruelle, IPTS Tel.: +34 95 448 83 29, fax: +34 95 448 82 08, correo electrónico: paul.desruelle@jrc.es Jean-Claude Burgelman, IPTS Tel.: +34 95 448 84 96, fax: +34 95 448 82 08, correo electrónico: jean-claude.burgelman@jrc.es

Sobre los autores

Jean Claude Burgelman es jefe de proyecto de la Unidad de las TIC del IPTS, centro al que se incorporó a finales de 1999, primero como científico visitante. Actualmente se encuentra en situación de licencia de su puesto de profesor de Política de las Tecnologías de Comunicación en la Universidad Libre de Bruselas. Es licenciado y doctor en Ciencias Sociales y posee un máster en Política Científica y Tecnológica de la misma universidad. Dirige el proyecto FISTE del IPTS (www.fiste.es) una de cuyas principaleslíneas de investigaciónes FISTERA.

Ramón Compañó es licenciado en Física y doctor por la Universidad Técnica de Aachen (Alemania). Trabajó en la Universidad de Modena (Italia) antes de incorporarse a la Comisión Europea en 1993, donde se ocupa de los proyectos de investigación en las áreas de materiales avanzados, análisis físicos, ciencia de las superficies y metrología. En 1996 creó la iniciativa sobre dispositivos de información en Nanotecnología, que se ocupa de la estrategia de la nanoelectrónica para el programa de TSI de la Comisión Europea. Actualmente está a cargo del proyecto FISTERA en la unidad de TIC del IPTS.

Paul Desruelle es actualmente científico senior en la unidad de 'Apoyo al Espacio Europeo de Investigación (SERA)' del IPTS. Anteriormente estuvo a cargo del proyecto FISTERA en la unidad de TIC del IPTS, al que se incorporó en 2000. Entró en la Comisión Europea en 1993, trabajando como científico en el programa ESPRIT y después en TSI. Es ingeniero de la Ecole des Hautes Etudes Industrielles de Lille, Francia y doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos.

Corina Pascu es investigadora sobre la red europea FISTERA en el IPTS. Anteriormente dirigió proyectos conjuntos europeos en la Oficina Nacional Tempus de Rumanía. Posee un máster en Electrónica y Telecomunicaciones y en Investigación Científica y fue profesor asociado en la Universidad Politécnica de Bucarest e investigadora en el IPA de Bucarest. También ha actuado como experto evaluador para la Comisión Europea. Ha publicado un libro sobre 'Lenguajes de interrogación estructurados' y numerosos artículos en revistas especializadas.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR