Introducción

AutorCecilia Rossel Odriozola
Páginas23-29

Page 23

En las últimas décadas, los mecanismos de participación asociativa en la implementación de políticas públicas han adquirido una relevancia inédita. Muchos países han ido creando mecanismos de co-gestión de servicios a cargo de la sociedad civil, y en algunos casos ya se cuenta con modelos consolidados de colaboración entre Estado y Tercer Sector para la provisión de servicios de protección social (DeHoog, 1985; Salamon, 1994; Smith y Lipsky, 1993; 6 P., 1994; Anheier y Seibel, 1990; Ascioli y Ranci, 2002).

Acompañando este avance, desde el ámbito académico han surgido numerosas corrientes dedicadas a estudiar los nuevos regímenes de bienestar (Esping-Andersen, 1993) que estos mecanismos están sugiriendo. Sobre la base de la ya clásica tipología de Esping-Andersen (1993)1ha sido posible superar la perspectiva analítica del Estado como único proveedor de protección social, y han surgido numerosos estudios dedicados a discutir las nuevas relaciones que estaban teniendo lugar entre Estado y Tercer Sector (Salamon y Anheier, 1998:

Page 24

227; Pestoff, 2005; Lewis, 2004; Sarasa, 1995; Gough, 1994; Gough y Wood, 2004)2. Estos estudios muestran la diversidad de roles asumidos por el Tercer Sector en la provisión de servicios de bienestar, destacando la importante variedad de welfare mixes (Evers, 1995) que es posible encontrar, así como los principales dilemas que estas combinaciones implican para el Tercer Sector (Ascioli y Ranci, 2001; Salamon y Anheier, 1998: 228; Taylor y Lansley, 1992; Brown. et. al, 2000).

La literatura muestra que la implicación de organizaciones de la sociedad civil organizada en la implementación de políticas sociales ha implicado en muchos países una fuerte ruptura con el monopolio estatal de la prestación de servicios, reconfigurando las estructuras de negociación en las arenas de policies, y generando nuevos mecanismos de representación de intereses (Kuhnle y Selle, 1992; 6.P, 1994; Brown, Kenny, Turner y Prince, 2000; Smith, 2002).

Así, mientras la teoría clarifica los argumentos que defienden el rol de la sociedad civil como gestora de servicios públicos, la investigación empírica está mostrando desafíos, transformaciones y problemáticas sin precedentes, que afectan tanto a la estructuración de los mecanismos de representación democrática como a la probabilidad de éxito de los procesos de reforma del Estado y transformación administrativa (Lewis, 1994; Ullman, 1998; Hodgkinson y Lyman, 1989; Anheier y Seibel, 1990; Smith y Lipsky, 1993; Leat, 1994; Behn, 2001).

Entre estos hallazgos, dos cuestiones merecen una especial atención.

El primer punto que la literatura revela es el escaso conocimiento existente sobre los formatos concretos que asume la implementación de políticas por el Tercer Sector en los diferentes países, los lugares que ocupa, los motivos por los que surge y los desafíos y problemas de funcionamiento que enfrenta (Seibel y Anheier, 1990: 7; Anheier, 1992; Najam, 1996; Kramer, 1994; Bresser y cunill, 1998; Smith y Lipsky, 1989 y 1993; Flösser y Hansuwe, 1998; Demone y Gibelman, 1989; Judge y Smith, 1990, Badelt, 1990; Knapp, 1990; Green y Matthias, 1997; Ascioli, Pavolini y Ranci, 2003). La expansión de la co-gestión en un abanico tan amplio de países indica que se ha convertido en un «nuevo animal» dentro de las estructuras de bienestar, del cual todavía sabemos muy poco.

Page 25

Con el objetivo de aportar conocimiento a este vacío, esta investigación se propone evaluar modelos concretos de colaboración entre Estado y Tercer Sector para la prestación de servicios de protección social en dos casos de Administraciones Públicas iberoamericanas. Quiere poner a prueba los argumentos que destacan las ventajas de estos nuevos formatos de gestión de servicios a la luz de la literatura existente, evaluar su funcionamiento, principales problemas, tensiones y desafíos a partir del análisis de políticas concretas y determinar las formas que está adquiriendo la relación entre Estado y sociedad civil y plantear hipótesis explicativas sobre las diferencias y similitudes registradas.

La hipótesis que sustenta este objetivo asume que existe una distancia entre las...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR