La imagen pictórica del poder y su carácter propagandístico en el siglo xvii.

AutorÁlvaro Pérez Araújo. Marián Queiruga-Dios. Soraya Munoz-Perez
Páginas249-274
‒  ‒
CAPÍTULO 13
LA IMAGEN PICTÓRICA DEL PODER Y SU CARÁCTER
PROPAGANDÍSTICO EN EL SIGLO XVII.
ÁLVARO PÉREZ ARAÚJO
Universidad Francisco de Vitoria
MARIÁN QUEIRUGA-DIOS
Universidad Francisco de Vitoria
SORAYA MUNOZ-PEREZ
Universidad Francisco de Vitoria
1. HACIA UNA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO PROPAGANDA
Propaganda es un término centenario. No obstante, numerosos investi-
gadores y expertos siguen teniendo serias dificultades para definirlo a la
hora de señalar los elementos que hace única la propaganda. (Welch,
2017) Es posible que esta falta de homogeneización del término venga
dada por el hecho de que no es fácil distinguirla de otros conceptos como
la persuasión, las relaciones públicas o la publicidad. Incluso cuando
diversas organizaciones, gubernamentales o no gubernamentales han
querido regular el control de la propaganda. Martin (1958, p. 10) afirma
que “el término propaganda es susceptible de tantas definiciones que es
difícil convertirlo en objeto de una ley”. Pero ¿cuándo aparece el tér-
mino “propaganda”? Comenzó su utilización entre finales del siglo
XVIII y principios del XIX, aunque en correspondencia con especialis-
tas su utilización es aceptada por los investigadores a la hora de referirse
a momentos anteriores. (Bouza, 2012, p. 284).
En el presente trabajo de investigación hacemos un breve recorrido por
la conceptualización del término imagen y en concreto la pictórica que
servirá definir una propuesta de categorización de los fines de la imagen,
entre ellos el propagandístico. Consideramos que algunos textos como
los espejos de príncipes (género literario), los preámbulos medievales
en los diplomas, las relaciones de sucesos, etc., se constituyeron como
‒  ‒
fuentes de inspiración para la retratística y para dar forma a la composi-
ción (temática) de las pinturas. Tomamos como referencia el retrato, ini-
cialmente de manera global, pero sin renunciar a ninguna modalidad o
tipología.
1.1. ¿QUÉ ES UNA IMAGEN?
Diversos autores (Aby Warburg, Walter Benjamin, Didi-Huberman,
Arnheim, Gombrich, etc.) han desarrollado una teoría de la imagen y sus
caracterizaciones. Analizamos qué han escrito sobre qué es una imagen,
sus implicaciones, sus funciones, etc., tomando como referencia el re-
trato como género pictórico.
Melot (2010) reflexiona sobre la relación entre imagen y mímesis esta-
bleciendo una conexión que ayuda a entenderla
Imago comparte la raíz im, cuyo origen se desconoce, con la palabra
imitatio, emparentada sin duda a su vez con el griego mímesis, que de-
signa el arte del actor, nuevamente con un doble sentido: ya el de expre-
sar una emoción interior, profunda, inefable a través del lenguaje, ya el
de reproducir mecánicamente un modelo, como hacen nuestros imitado-
res. ¿Expresar o reproducir? Toda cuestión está ahí. Teje la historia de
la imagen y constituye todo su misterio. (p. 12).
Continúa Melot (2010) afirmando que la imagen “no es una cosa, sino
una relación. Es siempre imagen de algo o de alguien sin que por ello
sea su copia. […] Una imagen no es jamás un objeto solitario; es […] la
marca de nuestra incompletitud.” (pp. 12-13).
Cuando se habla de imagen y se intenta definirla Belting (2007) escribe
que entran en confrontación distintas concepciones generando una
pugna entre ellas generando serias diferencias
Algunos igualan las imágenes en general con el campo de lo visual, con
lo que es imagen todo lo que vemos, y nada queda como im agen en tanto
significado simbólico. Otros identifican las imágenes de manera global
con signos icónicos ligados por una relación de semejanza a una realidad
que no es imagen, y que permanece por encima de la imagen. Por último,
está el discurso del arte, que ignora las imágenes profanas, o sea las que
existen en la actualidad en el exterior de los museos (los nuevos tem-
plos), o que pretenden proteger el arte de todos los interrogantes sobre
las imágenes que le roban el monopolio de la atención. Con esto surge
una nueva pugna por las imágenes, en la que se lucha por los monopolios

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR