Ejercicios del sistema financiero español: Conceptos básicos

AutorFernando Pampillón Fernández

EJERCICIOS

  1. De acuerdo con las características de los instrumentos financieros (IF): liquidez, seguridad

    1 y rentabilidad, ordene de mayor a menor los siguientes:

    1. Depósito a la vista.

    2. Depósito a plazo de un año.

    3. Bono del Tesoro.

    4. Obligación de una empresa no financiera, con vencimiento a diez años y sin cotización en un mercado secundario.

  2. Ponga un ejemplo de cada uno de los siguientes tipos de instrumentos financieros:

    1. Directo e indirecto.

    2. Público y privado.

    3. Nacional y extranjero.

    4. Emitidos singularmente y en serie.

    5. Con cupón periódico, cupón cero y al descuento.

    6. De renta fija (con interés fijo y variable) y de renta variable.

    7. A corto, medio y largo plazo.

    8. Con garantía personal y real.

  3. Explique y ponga un ejemplo de los siguientes tipos de mercados financieros:

    1. Primario y secundario

    2. Monetario y de capitales

    3. Directo (de búsqueda directa, de subasta y con intervención de especialistas) e indirecto o intermediado.

    4. Desintermediado.

  4. Explique y ponga un ejemplo de las siguientes operaciones que se realizan en los mercados financieros:

    1. Al contado y a plazo.

    2. Operaciones a plazo: a medida y normalizadas.

    3. Operaciones a plazo: liquidación con entrega y por diferencias.

    4. Dobles y simples.

    SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS

  5. La solución que es, algunas veces, clara, no lo es tanto otras, ya que establecer un orden exige que se cumplan una serie de hipótesis o supuestos de partida. Por eso, la que se propone a continuación va a ir acompañada de una explicación adicional.

    LIQUIDEZ. La liquidez de un IF depende de la certeza y facilidad de su conversión rápida en dinero sin sufrir pérdidas. Por tanto, la existencia de mercados en los que se pueda vender o realizar ese IF (mercados secundarios) que, además, tengan un volumen suficiente de contratación y una cierta estabilidad de precios, facilita la rápida transformación del IF en efectivo y con pocas pérdidas, es decir, garantizan una adecuada liquidez. Por el contrario, la inexistencia de mercados donde negociar el IF o que, aún existiendo, tengan poco volumen y una gran volatilidad, es decir, una amplia banda de variación de las cotizaciones, tendría efectos negativos sobre la liquidez del IF considerado.

    De acuerdo con estos criterios se propone como más correcta la siguiente ordenación:

  6. A) Depósito a la vista, que además de ser dinero en si mismo, permite la obtención inmediata de dinero legal.

  7. C) Bono del Tesoro, que tiene un mercado secundario muy importante y relativamente estable.

  8. B) Depósito a plazo de un año que, en principio, no es recuperable hasta el vencimiento y, cuando se permite, lleva aparejada una penalización económica.

  9. D) Obligación de una empresa no financiera, con vencimiento a diez años y sin cotización en un mercado secundario, cuya conversión rápida en dinero sin sufrir pérdidas, resulta problemática.

    Es precisamente la inexistencia de un mercado de este tipo, la que introduce una gran incertidumbre acerca del precio que pueda obtenerse en el caso de tener que recurrir a una venta inmediata y, como consecuencia, una elevada probabilidad de sufrir importantes pérdidas de capital, riesgo que se denomina «de mercado».

    SEGURIDAD. Es la probabilidad de que, al vencimiento del IF, el emisor proceda a cumplir las obligaciones asumidas —devolución de la suma recibida junto con los intereses correspondientes.

    Depende de la solvencia futura del emisor, concretada al momento del vencimiento. En términos actuales, la certidumbre de la recuperación del importe prestado, depende de la solvencia del prestatario o emisor en el presente y del período de tiempo que transcurra hasta la amortización del IF. Cuanto más largo sea éste mayor será la incertidumbre con respecto a su situación futura y, en consecuencia, más elevado el riesgo. Estas variables se refieren a la garantía personal del emisor pero algunos IF aumentan su seguridad aportando garantías adicionales, independientes de los emisores e intrínsecas a los propios IF, denominadas reales —por ejemplo, una emisión de valores garantizados mediante hipoteca.

    Se denomina «riesgo de crédito», o de impago, a la probabilidad de que el emisor incumpla sus obligaciones al vencimiento del IF.

    La ordenación más correcta sería la siguiente:

  10. C) Bono del Tesoro, ya que goza de la garantía del Estado.

  11. A) Depósito a la vista por corresponder a entidades de depósito, en general de probada solvencia, y tener un vencimiento inmediato.

  12. B) Depósito a plazo de un año porque, aunque cumple la primera condición del punto anterior, el mayor plazo le otorga una incertidumbre superior.

  13. D) Obligación de una empresa no financiera, con vencimiento a diez años, sin cotización en un mercado secundario. El mayor riesgo de crédito de este IF se explica por:

    1) Las empresas financieras están sometidas a unos controles mucho más rigurosos que sus homólogas no financieras y, por ello, puede afirmarse que, en general, éstas son menos seguras; y 2) El dilatado plazo de emisión supone una gran incertidumbre respecto al futuro de la empresa.

    RENTABILIDAD. Es el rendimiento que otorga al adquirente la tenencia del IF. Debe tenerse presente no sólo la remuneración directa, o de carácter financiero, que acompaña al IF, y que es similar para todos sus tenedores, sino también las ventajas fiscales derivadas de su adquisición o posesión, ligadas a la situación de cada sujeto pasivo y que, por tanto, le son peculiares. La consideración de ambos tipos de rendimientos, objetivo y subjetivo, da lugar a la rentabilidad financiero-fiscal.

    El rendimiento otorgado supone la compensación por la cesión de liquidez y la asunción de los riesgos de mercado y de impago futuro por parte del deudor o prestatario —«riesgo de crédito».

    Ello da lugar a una relación inversa entre liquidez (L), seguridad (S) y rentabilidad (R):

    A mayor L y S, menor R y A menor L y S, mayor R. De acuerdo con estas relaciones, la ordenación más correcta sería la siguiente 2:

  14. D) Obligación de una empresa no financiera, con vencimiento a diez años, sin cotización en un mercado secundario, por su baja liquidez y menor seguridad.

  15. B) Depósito a plazo de un año.

  16. C) Bono del Tesoro.

  17. A) Depósito a la vista. Su seguridad, aunque menor, se aproxima bastante al Bono del Tesoro y, frente a éste, su liquidez es total.

  18. a) DIRECTOS. Son los emitidos por las unidades finales de gasto -Administraciones Públicas (AA.PP.), empresas, familias, etc.con el fin de obtener financiación para sus necesidades (póliza de crédito o préstamo firmados por un particular, pagarés de empresa, Letras del Tesoro y Obligaciones del Estado, emitidos, respectivamente, por empresas y AA. PP.

    INDIRECTOS. Son IF emitidos por intermediarios financieros. Nacen con el fin de obtener recursos, pero no directamente para ellos mismos, sino con el objetivo de financiar posteriormente a las unidades finales de gasto (depósitos de los bancos, cédulas hipotecarias, bonos de caja y de tesorería, ...).

    El gráfico número 1 muestra a ambos tipos de IF operando como contrapartida de los flujos financieros recibidos por otras unidades.

    Gráfico núm. 1.

    OFERENTES ÚLTIMOS DE FINANCIACIÓN (1)

    DEMANDANTES ÚLTIMOS DE FINANCIACIÓN (2)

    1. F. Directos

      FF

      FF Flujos financieros (FF)

    2. F. Indirectos

      (1) Prestamistas o unidades con capacidad de financiación.

      (2) Prestatarios o unidades con necesidad de financiación.

    3. F. Directos

      INTERMEDIARIOS

      FINANCIEROS

      1. PÚBLICO. Emitido por algún organismo perteneciente a las AA.PP. (Deuda Pública del Estado, emisiones de las Comunidades Autónomas, Diputaciones, Cabildos, Ayuntamientos, etc.).

        PRIVADO. Emitido por entidades privadas o particulares (pagarés de empresa, acciones y obligaciones de bancos, de compañías eléctricas, de empresas de construcción, firma de un crédito por un particular, etc.).

      2. NACIONAL. IF emitido por un organismo, empresa, entidad o particular con residencia en España: Letras del Tesoro, acciones de ENDESA, depósito en un banco español, préstamo firmado por un residente, ...

        EXTRANJERO. IF emitidos por no residentes: Bonos del Tesoro USA, acciones de Volkswagen, depósito en un banco extranjero, préstamo a un no residente, ...

      3. EMITIDOS SINGULARMENTE. Emisión individualizada de un IF cuyas condiciones han sido negociadas directa y previamente con el comprador. Es un contrato hecho a medida de los deseos del adquirente. Ejemplos:

  19. Cédula hipotecaria por importe de 63.425 € con vencimiento a 290 días.

  20. Cesión temporal de Deuda Pública por importe de 20.915 € a 42 días.

  21. Compra a plazo de 200 días de 125.500 dólares USA al cambio de 0,9 € por dólar.

    EMITIDOS EN SERIE. Emisión conjunta de IF con las mismas características de nominal, plazo, rentabilidad, ..., de manera que resulta indiferente la adquisición de cualquiera de ellos. Ejemplos:

    1) Letras del Tesoro, que se emiten al descuento y toda la serie tiene el mismo nominal e igual plazo de amortización.

    2) Acción del SCH. Todas tienen el mismo nominal e iguales derechos: reciben el mismo dividendo y gozan de idéntica cotización en los mercados de valores.

    3) Pagaré de empresa de RENFE, cuyo vencimiento es a un año y se emiten al descuento.

    1. CON CUPÓN PERIÓDICO. IF, generalmente emitido a medio y largo plazo —como es el caso de los bonos y obligaciones— que incorpora el derecho, para el tenedor, de percibir intereses en unas fechas determinadas. El pago de los cupones solía hacerse, en décadas anteriores, una vez al trimestre, semestre o año, aunque actualmente la tendencia es a abonarlo anualmente 3.

      Ejemplo: Bonos del Tesoro a cinco años y cupón anual del 4 por 100. Nominal: 1.000 euros. El cupón anual es, por tanto, de 40 euros.

      La secuencia de pagos e ingresos considerados desde el lado del prestamista o adquirente de ese IF, sería la siguiente:

      PI = pago inicial a la adquisición. Para el prestamista o adquirente supone un desembolso y por ello figura con signo negativo.

      I = flujo de ingresos. A = amortización.

      PI = 1.000 Año: 0 1 2 3 4 5

      I 0 40 40 40...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR