Dos democracias, dos legalidades: el presupuesto participativo en Porto Alegre, Brasil

AutorBoaventura de Sousa Santos
Páginas278-301
278
Hoy en día, se enfrentan entre sí dos formas de globalización: la globalización
neoliberal hegemónica, guiada por los intereses del capitalismo global, y la
globalización contrahegemónica, o globalización desde abajo, que está motivada
por la resistencia contra las exclusiones, la desposesión y la discriminación causa-
da o agravada por la globalización neoliberal, y que se organiza transnacionalmente
en redes de clases y grupos sociales subalternos (Santos 2002). Me concentraré en
la naturaleza jurídica y política de las iniciativas y las luchas que constituyen la
globalización contrahegemónica, a las cuales me refiero como la política y la legali-
dad cosmopolitas subalternas. Dentro de este vasto campo social de la política y el
derecho de oposición, distingo dos procesos básicos en la globalización. Por un lado,
observamos la acción colectiva global, a través de la construcción de redes trans-
nacionales mediante vínculos locales, nacionales y globales. Por otro, contempla-
mos las luchas nacionales o locales cuyo éxito impulsa su reproducción en otras
localidades o el establecimiento de redes con luchas similares que se desarrollan en
otros lugares. En el capítulo 2 de este libro me ocupé del primero de los procesos y
utilicé como ejemplo el análisis del Foro Social Mundial. En este capítulo, me ocupo
del segundo de los procesos. Lo ilustro con un análisis del presupuesto participativo
(PP) en Porto Alegre, una iniciativa local de redistribución social a través de la demo-
cracia participativa, considerado por las Naciones Unidas como uno de los experi-
mentos más exitosos de gestión urbana, y que ha sido adoptado en 194 ciudades de
Brasil, y también en Latinoamérica y Europa.
El capítulo se organiza de la siguiente manera. En la primera sección, propor-
ciono el marco analítico. En la segunda y tercera secciones, presento los rasgos
principales del PP, concebido como una forma de democracia participativa y
redistributiva. En la cuarta sección, analizo el pluralismo jurídico antagonista, de
oposición, que despliega el PP.
13.1. El Estado y la democracia como espacios cuestionados
En los últimos veinte o treinta años, el Estado ha sufrido una profunda trans-
formación, que puede resumirse de la siguiente manera: de ser la solución a los
problemas sociales, el Estado se ha convertido en el problema cuya solución es
Capítulo XIII
Dos democracias, dos legalidades: el presupuesto
participativo en Porto Alegre, Brasil
Boaventura de Sousa Santos
Derecho_globalizacion.pmd 30/07/2007, 15:43278
279
una condición necesaria (y tal vez suficiente) para la solución de todos los otros
problemas sociales. Mientras que tanto para el demoliberalismo como para el
demosocialismo1 un Estado democrático fuerte era una condición necesaria (aun-
que no suficiente) para una sociedad civil fuerte, en las circunstancias generadas
por el neoliberalismo la presencia de un Estado democrático débil es una condi-
ción necesaria (aunque no suficiente) para una sociedad civil fuerte. Mientras que
el Estado capitalista moderno obtuvo una mayor legitimidad entre las clases po-
pulares al posibilitar interacciones entre los ciudadanos que no estaban mer-
cantilizadas, mediante una concepción constantemente expansiva de los bienes
públicos, el Estado neoliberal debe eliminar la mayor parte posible de la legisla-
ción social (y todavía una parte mayor de la legislación económica) y promover la
multiplicación de las interacciones de mercado entre los ciudadanos mediante el
suministro de normas legales predecibles. Mientras que hasta ahora el Estado
basaba su privilegiada posición política en su prerrogativa soberana y en su poder
de coacción, el Estado neoliberal debe, siempre que sea posible (virtualmente en
todos los asuntos excepto en aquéllos de seguridad interna o externa) convertirse
en un socio más entre iguales, en el interior de contextos generales de gobierno
social en los cuales actores estatales y no estatales participan, en principio, en pie
de igualdad.2
Estas transformaciones han sido tan enormes y numerosas (aunque mucho
más en el discurso que la práctica) que gran parte del pensamiento político
progresista ha declarado el Estado como una entidad relativamente obsoleta
que lucha por sobrevivir más en beneficio de sus propios intereses que en bene-
ficio de los intereses de la sociedad. He mantenido que de la transformación
profunda que el Estado ha sufrido en las últimas décadas se suele extraer equi-
vocadamente esa conclusión (véase Santos 2002). En lugar de una erosión de la
soberanía del Estado o de su capacidad legislativa, lo que está ocurriendo es
una transformación de la soberanía y la aparición de un nuevo modo de regula-
ción, en el cual los bienes públicos que hasta ahora eran producidos por el
Estado (la legitimidad, el bienestar económico y social, la seguridad y la identi-
dad cultural) son objeto de un conflicto permanente y de una negociación deta-
llada entre los diferentes actores sociales bajo la coordinación del Estado. Aun-
que haya perdido el monopolio de la regulación, el Estado todavía mantiene el
monopolio de la metarregulación, es decir, el monopolio de la articulación y la
coordinación de los reguladores privados subordinados. Ello significa que hoy,
sin perjuicio de las apariencias en sentido contrario, el Estado se encuentra más
que nunca involucrado en la política de la redistribución social, y, por lo tanto,
en la determinación de los criterios de inclusión y exclusión. En esta nueva
organización política, el Estado es una institución más entre otras, pero es fun-
damental, puesto que se ha convertido en un campo social abierto a la compe-
tencia entre agentes de la subcontratación y la franquicia políticas que tienen
concepciones alternativas acerca de cuáles son los bienes públicos que deben
suministrarse. La lucha por el control público del Estado y por la reforma demo-
1. Sobre estos conceptos, véase Santos (2002: capítulo 9).
2. Sobre la cuestión de la gobernanza, véase el capítulo 2 en este volumen.
Derecho_globalizacion.pmd 30/07/2007, 15:43279

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR