Las luchas políticas y legales sobre los recursos y la democracia: las experiencias con el presupuesto de género en Tanzania

AutorMary Rusimbi y Marjorie Mbilinyi
Páginas253-277
253
12.1. Introducción
Durante la lucha por la independencia, los activistas políticos y sociales como
Mwalimu Julius Nyerere y Bibi Titi Mohamed incorporaron las experiencias de las
mujeres y los pobres al debate público, aunque con las limitaciones impuestas
por la época en la que vivieron. Hoy, cuarenta años después, en Tanzania muchos
hombres y mujeres están preocupados sobre cómo las diferencias de género, raza,
etnia, clase y situación social repercuten en los cambios económicos y las trans-
formaciones de las políticas públicas en los niveles local, nacional y global, y tam-
bién en la manera en que esos cambios a su vez inciden en esas diferencias. Las
activistas feministas críticas se esfuerzan activamente por analizar e influenciar
las decisiones en todos los niveles que afectan sus vidas.
Este capítulo examina las luchas feministas en Tanzania en torno a los pro-
blemas de propiedad y el control de los recursos económicos, lideradas por el
Tanzania Gender Networking Program (TGNP, programa de redes de género) y por
la coalición Feminist Activist (FemAct; Activistas Feministas). Esas luchas están
ligadas a la equidad, la justicia social, la participación de la gente, la transforma-
ción social y la globalización dirigida por los intereses empresariales. Se subraya
la importancia de la Iniciativa para el Presupuesto de Género (IPG) con el propósi-
to de ilustrar los esfuerzos de las organizaciones activistas por desafiar y cambiar
las estructuras de poder a través de las cuales se crean las políticas públicas y se
construye el derecho. Los análisis comparten la experiencia de los esfuerzos femi-
nistas por vincular la participación de la ciudadanía en las políticas públicas y en
Capítulo XII
Las luchas políticas y legales sobre
los recursos y la democracia: las experiencias
con el presupuesto de género en Tanzania
Mary Rusimbi y Marjorie Mbilinyi1
1. Este artículo se basa en una revisión y actualización de un artículo anterior escrito por
Mary Rusimbi (2003) y publicado en Activist Voices (Mbilinyi, Rusimbi, Chachage y Kitunga 2003).
Activist Voices se basó en un proceso de reflexión colectivo de diez años de feminismo en Tanzania,
liderado por el Tanzania Gender Networking Programme (Programa de Redes de Género en Tanzania)
y la Feminist Activist Coalition. Este artículo ha incorporado también aspectos esenciales plantea-
dos por Kitunga (2003) y Mbilinyi (2003) en las conclusiones de sus respectivos artículos en esa
misma colección de ensayos. Queremos aquí manifestar nuestro aprecio por las estimulantes
sugerencias que nos proporcionaron Boaventura de Sousa Santos y César A. Rodríguez Garavito.
Derecho_globalizacion.pmd 30/07/2007, 15:43253
254
los procesos legales a las transformaciones sociales, la democracia participativa
y los procesos de desarrollo económico controlados por la gente. Una preocupa-
ción particularmente importante ha sido por la exclusión sistemática de la mayo-
ría de las personas de la participación directa en la formulación de las políticas
públicas y el derecho y de su cumplimiento y vigilancia.
El TGNP y la FemAct, por un lado, se han dedicado a fomentar los procesos
contrahegemónicos, al impugnar abiertamente la hegemonía del Estado desde
«fuera» de los corredores del poder, pero también se han relacionado con personas
que están en los espacios en donde se toman las decisiones a los niveles más altos
de las instituciones gubernamentales, por el otro. Hay una inevitable tensión cuando
se intentan equilibrar estas dos estrategias. Una preocupación fundamental es la
cuestión de mantener la independencia y la credibilidad como organización acti-
vista autónoma, teniendo en cuenta los peligros reales de cooptación. El Gobierno
y sus «socios» donantes usan los ejemplos de participación de las ONG en los
procesos consultivos de las políticas públicas como evidencia de la creciente de-
mocratización y «apropiación» de esas políticas por la «sociedad civil». ¿Hasta qué
punto la cooperación de las ONG es simplemente un escaparate y contribuye así a
la reproducción del statu quo, sin que suponga un verdadero desafío al sistema?
En respuesta a esta pregunta, el TGNP y la FemAct han buscado cimentar en
el nivel «local» su activismo, mediante el incremento de la participación de los
grupos locales de base popular y de las redes distritales en todos los aspectos del
proceso. Se le ha dado progresivamente prioridad a las preocupaciones de los
jóvenes desempleados, de los productores campesinos sin poder, y de los peque-
ños comerciantes de áreas urbanas y rurales. En conjunto, nuestros análisis y
acciones se han enfrentado a los vínculos entre las políticas de reforma
macroeconómica y la «liberalización» política en los niveles nacional y global, y a la
agudización de la crisis de los medios de vida, de los recursos económicos vitales
y del VIH/sida en los niveles local e individual. La participación activa en este
proceso ha reforzado también los vínculos con los movimientos antiglobalización
en otros lugares de África y del resto del mundo. De esta forma, el caso que pre-
sentamos ilustra el progreso de las manifestaciones cosmopolitas de la legalidad
(Santos 2002).2
Estas luchas se producen dentro del contexto configurado por otras luchas,
que se están intensificando, contra la ideología del neoliberalismo y las estructu-
ras de poder que lo sustentan. Tras siete años de «negarse» a firmar con el FMI, a
mediados de los años ochenta el Gobierno de Mwalimu Julius Nyerere se vio obli-
gado a aceptar las condicionalidades* de las políticas de ajuste estructural (PAE).
La deuda y la dependencia de los donantes que tenía el Estado poscolonial le
dejaron poco espacio de maniobra. La combinación resultante de las PAE, la libe-
2. Véase el capítulo de Santos y Rodríguez Garavito en este volumen.
* Condicionalidad es un neologismo, procedente de una traducción directa del inglés, con el
que se define el conjunto de condiciones, principalmente de carácter económico, pero en los
últimos años también de carácter político, que las instituciones internacionales imponen a los
países receptores de créditos y ayuda para otorgárselos. Es una práctica antigua, que ha adqui-
rido un carácter expansivo, de las instituciones financieras internacionales como el FMI y el
Banco Mundial. [N. del T.]
Derecho_globalizacion.pmd 30/07/2007, 15:43254

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR