El decrecimiento sobrevenido

AutorJosé María Enríquez Sánchez/David Álvarez Antelo
Páginas91-109
4. EL DECRECIMIENTO SOBREVENIDO
Pese a que nos estemos basando en recientes simulaciones a partir de los IAMs de
MEDEAS_W_v2, la idea de decrecimiento sobrevenido no es nueva. Esta la encon-
tramos como respuesta a una vieja disputa académica respecto a la reavivada idea del
estado estacionario de la economía hacia los años setenta del pasado siglo XX.
A dicho debate académico Nicholas Georgescu-Roegen –sirviéndose de los
principios de la Termodinámica como paradigma (en concreto el segundo de ellos,
el llamado“principio de aumento de entropía”)– contestó introduciendo la noción
“decrecimiento” precisamente para señalar la imposibilidad de poder llevar a cabo de
manera satisfactoria la consecución de un estado estacionario de la economía; ya que,
como ocurre en el ámbito de la Física, tampoco la Economía es ajena a esos principios119,
lo que a la larga imposibilita de facto la consecución de ese propósito de lograr un
estado estacionario de la economía idóneo para asegurar y mantener condiciones de
bienestar social.
En la constatación de esta inevitabilidad, por tanto, Georgescu-Roegen planteó la
idea de reemplazar la idea del estado estacionario de la economía por uno irremedia-
blemente decreciente120.
119 Vid., La ley de la entropía y el proceso económico, Madrid, Fundación Argentaria, 1995, pp. 47 et
seq.
120 Vid., Nicholas Georgescu-Roegen, La décroissance. Entropie-Écologie-Économie, Paris, Éditions
Sang de la terre, 1995, cap. II.8, pp. 87-91 e id. Energy and Economic Myths, in Southern Economic Journal,
Vol. 41, Nº 3 (Jan., 1975), p. 369. Ilustrativo a este respecto es el comentario añadido de que –citamos– «de
no ser por podríamos usar la
energía de un trozo de carbón una y otra vez», y lo mismo armó respecto de la disipación de la materia
a través de la fricción de los sólidos y los uidos sirviéndose de otros tantos ejemplos (vid., “La teoría
energética del valor económico: un sosma económico particular”, en El Trimestre Económico,vol. 50,
nº. 198(2), 1983, p. 836). En otros términos, como ocurre con la energía, también «la materia disponible
se degrada en forma continua e irremisible en materia no disponible» (id. “La teoría energética del valor
económico: un sosma económico particular”, en El Trimestre Económico,vol. 50, nº. 198(2), p. 840).
Estas explicaciones nos sirven además para extender la misma reexión respecto de las limitaciones físicas
para el reciclado (vid., Daniel Seabra & Armando Caldeira-Pires, “e thermodynamic rarity concept:
José María Enríquez Sánchez y David Álvarez Antelo
92
Una muestra gráca sobre lo dicho bien podría ser la siguiente:
Gráca 30. Modelo mundial estabilizado (estado estacionario de la economía y reducción de los
recursos). Fuente: MIT Sloan School of Management (1970-1972).
A systematic review”, in Ecological Indicators, Volume 108 (January), 2020) e incluso de las aspiraciones
en la eciencia tecnológica relacionada con ello. Al respecto, escribió Georgescu-Roegen: «No solo son
nitos los recursos accesibles, sino que también la ley de la entropía ja un límite denido a la eciencia
que puede alcanzar el progreso tecnológico. La tecnología más avanzada no puede obtener de un pedazo
de carbón más trabajo útil que la energía libre contenida»; apostillando de seguido que «en verdad, ni
siquiera eso» (Nicholas Georgescu-Roegen, La ley de la entropía y el proceso económico, Madrid, Visor-
Fundación Argentaria, 1996, p. 297), puesto que –como dijeran Paul y Anne Ehrlich– «lo que se consume
cuando usamos energía no es la energía en sí misma, sino su disponibilidad» (“Disponibilidad, entropía
y leyes de la termodinámica”, en Herman E. Daly (editor), Economía, ecología y ética: ensayos hacia una
economía en estado estacionario, México, Fondo de Cultura Económica, 1989, p. 57). Argumentos que
–como ha aclarado Óscar Carpintero Redondo– ponen de maniesto el carácter limitado del progreso
tecnológico como pretendido remedio a la escasez de energía y materiales (vid., “Economía y ciencias de
la naturaleza: algunas consideraciones sobre el legado de Nicholas Georgescu-Roegen, en ICE: Revista
de Economía, julio-agosto, 1999, nº 779, p. 132; v. et L a bioeconomía de Georgescu-Roegen, Barcelona,
Intervención Cultural, 2006, p. 153).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR