'Cooperativismo loco': trabajo, comunidad e inclusión laboral en salud mental

AutorJuan Carlos Cea Madrid
CargoPsicólogo, Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria, Univer- sidad de Chile. Investigador militante, Centro de Estudios Locos. Correo electrónico: jcarlos.ceamadrid@gmail.com
Cuad. relac. labor. 39(1) 2021: 113-131 113
“Cooperativismo loco”: trabajo, comunidad e inclusión laboral en salud
mental1
Juan Carlos Cea Madrid2
Recibido: 31 de enero de 2019 / Aceptado: 4 de mayo de 2020
Resumen. Este artículo aborda los signicados sobre la gestión del trabajo y las relaciones laborales de
la comunidad de trabajo “Locooperativa”, emprendimiento solidario que reúne a personas etiquetadas
con diagnósticos psiquiátricos sobre la base de relaciones horizontales con personas que no han vivido
esta experiencia, en torno al objetivo de generar ingresos económicos, garantizar el derecho al trabajo y
promover la inclusión laboral en salud mental. Desde un enfoque metodológico cualitativo y de estudio
de caso, se analizan las características organizativas y las particularidades de esta iniciativa de trabajo
autogestionado. De acuerdo con esta experiencia, se describen las contribuciones del “cooperativismo
loco” como modelo de gestión del trabajo y constitución de nuevas relaciones laborales para la
diversidad y la inclusión en el Chile contemporáneo.
Palabras clave: Cooperativismo, Inclusión laboral, Salud mental, Trabajo, Comunidad.
[en] “Mad Cooperativism”: Work, community, and labor inclusion in mental
health
Abstract. This article addresses the meanings of work management and labor relations in the
“Locooperativa” work community, a solidarity entrepreneurship that brings together people
labeled with psychiatric diagnoses and people who have not had this experience through horizontal
relationships, with the objective of generating economic income, guaranteeing the right to work and
promoting labor inclusion in mental health. From a qualitative methodological approach and case study,
the organizational characteristics and particularities of this self-managed work initiative are analyzed.
In accordance with this experience, the contributions of “Mad Cooperativism” as a model of work
management and the constitution of new labor relations for diversity and inclusion in contemporary
Chile are described.
Keywords: Cooperativism, Labor Inclusion, Mental Health, Work, Community.
Sumario. 1 Introducción. 2. Modalidades de inserción laboral en salud mental. 3. Las cooperativas
sociales como alternativas de trabajo en salud mental. 4. Metodología. 5. Signicados sobre la gestión
del trabajo y las relaciones laborales de la Locooperativa. 5.1. “Locura trabajando”: horizontalidad y
apoyo mutuo. 5.2. “Cooperativismo loco”: autonomía y bienestar desde la comunidad. 6. Discusión y
conclusiones. 7. Bibliografía.
1 Proyecto Fondecyt regular N° 1160742 “Planes Sociales de Empleo y Protección social para la (des)igualdad:
Los casos de Brasil, Chile y Venezuela”. Financiado por CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Cien-
tíca y Tecnológica), Chile.
2 Psicólogo, Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria, Univer-
sidad de Chile. Investigador militante, Centro de Estudios Locos.
Correo electrónico: jcarlos.ceamadrid@gmail.com
Cuadernos de Relaciones Laborales
ISSN: 1131-8635
https://dx.doi.org/10.5209/crla.76228
MISCELÁNEA
Cea Madrid, J. C. Cuad. relac. labor. 39(1) 2021: 113-131114
Cómo citar: Cea Madrid, J. C. (2021). “Cooperativismo loco”: trabajo, comunidad e inclusión laboral
en salud mental, Cuadernos de Relaciones Laborales, 39(1), 113-131, https://dx.doi.org/10.5209/
crla.76228.
1. Introducción
En Chile, la participación laboral de personas etiquetadas con diagnósticos psiquiá-
tricos constituye un aspecto no priorizado en el modelo de atención en salud mental
(Minoletti et al., 2015, Chuaqui, 2015). Al respecto, la comunidad de usuarios(as)
de servicios de salud mental perciben barreras signicativas para encontrar trabajo y
desarrollar una vida laboral activa (Castillo-Parada y Cea-Madrid, 2017). Sin embar-
go, a pesar de las limitaciones que enfrentan para conseguir un empleo remunerado,
el derecho al trabajo es percibido como esencial dando cuenta de la importancia que
le otorgan a esta actividad social (Chuaqui, 2015).
Con el objetivo de superar las barreras de acceso al trabajo se ha promulgado
recientemente una normativa de inclusión laboral de personas con discapacidad (Ley
21.015), otorgando mayor visibilidad a esta problemática en el ámbito público. No
obstante, generar mayores oportunidades de acceso al mercado laboral no constituye
la única opción para acercar el mundo del trabajo al campo de la salud mental. Des-
de los años setenta en Italia, el modelo cooperativo ha tenido un rol preponderante
en la creación y mantenimiento del empleo en el proceso de desinstitucionalización
psiquiátrica y cierre de los manicomios, contribuyendo a la inserción laboral de las
personas que asisten a los servicios de salud mental (Cangiano, 2017; Rotelli, 1998).
En este contexto, de Leonardis et al. (1995) sostienen que las cooperativas sociales
constituyen un modelo de inclusión en la medida que a las personas no se les trata
por los problemas y carencias que puedan presentar sino por sus energías y recursos,
su capacidad de invertir e intercambiar valor social, más allá de sus dicultades o la
magnitud de estas.
Si bien el cooperativismo presenta diversas modalidades y expresiones en su de-
venir histórico, constituyendo múltiples formas y áreas de desarrollo, Hintze (2010)
reere que las cooperativas de trabajo basadas en la autogestión productiva y propie-
dad colectiva, es donde se puede visualizar más claramente la esencia del cooperati-
vismo: de acuerdo con el principio de solidaridad lo que una persona recibe depende
de sus necesidades y la contribución depende de sus capacidades. De acuerdo con
estos principios, las cooperativas de trabajo integran el campo de la economía so-
cial y solidaria, una economía que tiene como característica la valorización del ser
humano y la generación de valor social por encima de los resultados económicos
o nancieros (Santero et al., 2016). Con base en estos planteamientos, el modelo
cooperativo posee una probada trayectoria en la inserción laboral de personas ex-
cluidas del mundo del trabajo (exreclusos, personas dependientes de drogas, que han
recibido diagnósticos psiquiátricos o en situación de discapacidad), en función de los
principios de accesibilidad, igualdad de oportunidades y no discriminación (Campos
et al., 2013; de Leonardis et al. 1995).
En América Latina, el modelo cooperativo ha tenido diferentes grados de de-
sarrollo en el campo de la salud mental. En Uruguay y Argentina se han generado
emprendimientos asociativos a partir de la construcción de lazos intersectoriales y

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR