El cine como tecnología de género. Transgresiones formales en la construcción de la identidad sexual en el cine de almodóvar

AutorFrancisco-Julián Martínez-Cano
Páginas218-245
218
El cine como tecnología de género.
Transgresiones formales en la
construcción de la identidad sexual en
el cine de Almodóvar
Francisco-Julián Martínez-Cano
Universidad Miguel Hernández
francisco.martinezc@umh.es
Resumen
El medio cinematográfico, ha servido desde sus orígenes como reflejo de modelos sociales en la
construcción de identidades y la estandarización de las mismas. En el contexto de la práctica
cinematográfica española, la filmografía de Pedro Almodóvar contribuye, en el contexto nacional,
a dotar de un espacio concreto a aquellas tendencias, no normalizadas, que tras la dictadura
comienzan a liberarse del sometimiento de la norma establecida.
El presente trabajo pretende estudiar parte de la filmografía de Pedro Almodóvar, analizándola
desde una perspectiva formal, con el objetivo de identificar aquellas transgresiones del lenguaje
audiovisual, cuyo objetivo se centra en la construcción de la identidad de género no
heteronormativa. Para ello, hemos escogido como muestra dos de los largometrajes más
representativos de su época rosa y su época azul (Ostria, 1999 y Smith, 2003), La ley del deseo
(1987) y La mala educación (2004), que abordan la sexualidad de sus personajes como elemento
discursivo.
La metodología empleada se estructura en dos fases, una primera de revisión bibliográfica a
través de la que se contextualiza el objeto de estudio, a partir de la que se analizan los
largometrajes según un modelo que parte del propuesto por Francisco Javier Gómez Tarín y
Javier Marzal Felici (2005), que complementamos con la propuesta de análisis del personaje
cinematográfico de Juan Carlos Alfeo Álvarez (2007). Los resultados obtenidos identifican
recursos propios del cineasta, empleados para apoyar la construcción de las identidades de
género de los personajes que transitan ambas obras.
Palabras clave
Almodóvar, lenguaje lmico, práctica cinematográfica, tecnología de género, transgresión formal.
El cine como tecnología de género. Transgresiones formales en la construcción de la identidad sexual en el cine de Almodovar
219
1. Introducción
La contemporaneidad está inundada de lo visual. Las imágenes como signos
copan todos los procesos e interacciones sociales, imperan desde el campo cultural
hasta la cotidianeidad, en una suerte de experiencia virtual del yo en relación
constante con el otro, pues sin este no podría existir la identidad, o al menos su
conciencia diferenciadora (Hall, 1996). Según Arfuch y Devalle, citados por Paula
Iadevito en su texto Teorías de género y cine. Un aporte a los estudios de la
representación: “las visualidades pasan a adquirir -en el seno de la sociedad
tecnológica- una presencia predominante en la vida cotidiana de los sujetos y cada
vez más relevancia cultural como forma de comprensión, conocimiento y dominio
político del mundo” (2014).
De este modo, los imaginarios de las sociedades contemporáneas son
generados por los medios. A través de sus narrativas se construyen las identidades
culturales y subjetivas, que en el contexto actual de la globalización, da lugar a una
redefinición de dichas entidades, en cuya evolución han participado activamente las
artes visuales. La cuestión de la identidad, queda definida según Ricoeur (1991),
como un resultado de los discursos en su afán por construir la posición del sujeto en
sus modos de resistir y negociar ante el constante conflicto.
Por la capacidad que las identidades tienen de trascender su dimensión material, o
mejor dicho, de traspasar los límites prácticos de su existencia para situarse en el
plano de lo discursivo simbólico, quedan atravesadas por una multiplicidad de relatos
y discursos (siendo el discurso cinematográfico uno de ellos) que las proveen de
elementos emocionales e ideológicos de identificación (Iadevito, 2014, p. 217).
Por tanto, el aparato cinematográfico, entendido como una de las tecnologías
de género, pues este es “producto y proceso de su representación” (De Lauretis,
1987), participa activamente de los constructos sociales de identidad. El lenguaje
audiovisual y la creación del discurso narrativo, como herramienta social, construye
los sujetos que participan de sus tramas a partir de los recursos propios de su código
visual. Las convenciones del lenguaje de la imagen en movimiento, funcionan por
tanto como agente político en estas cuestiones, reafirmando, construyendo o
deconstruyendo aquellos paradigmas, a favor o en contra de los estatutos
heteronormativos dominantes, “entendiendo la representación más allá del registro
de ‘lo real’, el cine puede establecerse como un complejo de representaciones que

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR