Rearticular la representación fílmica de la masculinidad y su estructura dramática

AutorJosé L. Valhondo-Crego - Clara E. Marcos Gómez
Páginas299-315
299
Rearticular la representación fílmica
de la masculinidad y su estructura
dramática
José L. Valhondo-Crego
Universidad de Extremadura. Grupo ARDOPA
jlvalcre@unex.es
Clara E. Marcosmez
Universidad de Extremadura. Grupo ARDOPA
cemargom@unex.es
Resumen
Este texto se centra en investigar cómo se reconstruye la identidad masculina en el cine de ficción
a partir de la parodia fílmica tomando como caso de estudio una comparación entre una película
clásica y otra moderna, Casablanca y Play it again, Sam. En esa comparación también se incluye
el modo en que se relaciona la modificación de la estructura dramática con la representación de
la masculinidad. Los resultados indican que la parodia juega de modo ambiguo con la idea de
masculinidad, ridiculizando el modelo tradicional al tiempo que lo homenajea.
Palabras clave
masculinidad, nero, parodia, estructura dramática, Casablanca.
José L. Valhondo Crego Clara E. Marcos Gómez
300
1. Marco teórico
Este capítulo se propone comparar la representación de la masculinidad
hegemónica hollywoodiense en relación al tipo de estructura dramática (clásica o
moderna) a partir del estudio de caso de dos films: Casablanca y Play it again, Sam.
Partiendo de que, tanto la teoría de la estructura dramática como la masculinidad,
son relatos, hipotetizamos que el resquebrajamiento de la narración clásica ha
venido acompañado del mismo efecto en la masculinidad.
Como señala Gullvag Holter (2005), la mayoría de los científicos sociales
dedicados al estudio de la masculinidad se ven como constructivistas. La
masculinidad es una construcción social que se comunica a través de signos
(lenguaje o imágenes) cuando actuamos en sociedad. La identidad de gén ero es el
producto de nuestra performatividad (Butler). En esta línea, de acuerdo con Du Gay
y Hall (2011), la masculinidad, como otros ejes de identidad, es un significante vacío
que requiere de un llenado social y perpetuo de significado. Ese llenado se realiza a
través de la interpretación de las interacciones cotidianas con sujetos y objetos.
Desde la sociología, se afirma que esa interacción es simbólica (Goffman, 1969;
Blumer, 1986). Además, añadimos nosotros que esa interacción también está
mediada por otra clase de signos, los iconos. No sólo el lenguaje nos interpela
(Payne, 1997) sino que también lo hacen las imágenes (Mitchell, 1996). En
definitiva, nos construimos a través de la performatividad, del hábito de nuestras
relaciones ordinarias. Como sostiene Butler apoyándose en Austin, esa
performatividad es producto de nuestros actos de habla (uso de símbolos) y de
nuestra comunicación no verbal (gestos, movimientos, en resumen, imágenes que
creamos con nuestros cuerpos). Del conjunto de todos los sujetos con los que nos
relacionamos, por un lado, el self tiene una importancia especial y la psicología
narrativa se ha ocupado de estudiar la relación del sujeto consigo mismo a través de
los relatos que se cuenta (Lazslo, 2008). Por otro lado, una clase de objetos de
especial relevancia en esas interacciones son las imágenes o signos icónicos
(películas, series de TV).
La mayoría de las veces, pasamos por encima de las construcciones de género
si estas sintonizan con las hegemónicas del momento (Laclau y Mouffé, 1985). Ser

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR