Bioética y Neurociencia: Neuroética

AutorMª Ángeles del Brío León
CargoFacultad de Medicina, Universidad de Oviedo. Master en Bioética y Derecho UB.
Páginas14-23

Page 15

I Introducción. Estado actual de la Neurociencia

El interés manifestado por la sociedad en conocer cómo funciona el SNC y especialmente el cerebro de los seres humanos, productor de la mente y el comportamiento humano, obliga a los neurocientíficos a prepararse, no solamente en el campo científico y tecnológico, sino también la adquisición de conocimientos provenientes de otros campos que les ayuden a interpretar sus investigaciones, ya que el cerebro humano, no es solamente el resultado de una herencia de millones de años de evolución biológica, sino que también es fruto de la educación, el contexto cultural y la trayectoria vital del individuo.

I a. El cerebro humano y la conciencia

El cerebro humano, órgano asociado tanto a la interiorización como a la misteriosa unicidad de cada individuo, supone un gran salto en un proceso evolutivo especial que comenzó hace aproximadamente dos millones de años, pero que experimentó una expansión importante hace unos 150.000 años. Todo ello encaminado a producir un incremento de la masa cerebral, a crear cerebros más grandes y complejos (1) mejorando sus sistemas de información, tanto del mundo exterior como interior, diversificando su capacidad de respuestas y, sobre todo, incrementando las unidades de procesamiento.

Las investigaciones en cerebros de animales, han demostrado con mucha claridad que la capacidad de percibir y tener vivencias, no aparecieron en el mundo con el hombre, sino que muchísimos animales la poseen. Pero la versión humana de la conciencia, aquella que permite saber que existimos, quienes somos y qué pensamos, es la característica más extraordinaria, singular, fundamental y misteriosa del ser humano. Cuando falta la conciencia, el punto de vista personal queda privado de sus funciones. Sin conciencia, es decir sin una mente dotada de subjetividad, no se hubiera originado la memoria, el razonamiento no se habría desarrollado y el lenguaje, la capacidad de creación, el amor o el dolor no serían lo mismo. La humanidad tal y como la conocemos ahora, tampoco habría evolucionado. La conciencia se considera que está hecha de una mente que nos permite ser conscientes, pero aún hay que encontrar las respuestas a ¿de qué esta hecha la mente ¿de dónde viene Si realmente reside en el cerebro, ¿cómo hace el cerebro la mente , ¿de qué modo se combina un proceso como la mente con las células y los tejidos (2)?

El siglo y medio de investigaciones acerca de las lesiones cerebrales, así como el trabajo multidisciplinar de los últimos años desde los diferentes campos, acompañado de los avances tecnológicos, están incorporando nuevos datos acerca de las aportaciones que el cerebro, la mente y la conciencia proporcionan a la gestión de la vida. En este sentido quisiéramos destacar la hipótesis propuesta por Damasio (2) acerca del cuerpo como fundamento de la mente consciente, ya que "en el cerebro se representan los aspectos más estables de la función corporal, en forma de mapas que aportan imágenes a la mente"

Existe mucha información acerca de la capacidad para construir y conducir nuestro cerebro y con ello de cambiar el comportamiento. Para Dispenza (3) nuestros pensamientos provocan reacciones químicas y a través del proceso de conocimiento y de experiencia podemos cambiar el cerebro. Para este autor "si cada mañana nos planteáramos cuál es la mejor idea que podemos tener de nosotros mismos, tendríamos otro tipo de mundo". El rigor científico obliga a buscar una verdad tan relativa como todas las verdades, pero basada en elementos objetivos.

I b. Implicaciones del genoma en el cerebro

Actualmente se sabe que el genoma no dispone de suficientes genes para especificar la estructura cerebral y todo lo que sucede en el cerebro, dado que existen miles de millones de neuronas formando sus contactos sinápticos. Los genes se encargan de un componente cerebral con estructura precisa y de otro componente en el que la estructura precisa todavía ha de determinarse y en ello van a influir, la estructura precisa, la actividad y las circunstancias individuales, es decir, el ambiente humano y físico y el azar, así como las presiones de autoorganización que surjan de la misma complejidad del sistema (4).

Por otro lado, investigaciones llevadas a cabo en animales de experimentación demuestran que cambios en un solo gen de células cerebrales, alteran la conectividad neuronal y con ello las capacidades cognitivas (5).

Los avances en biotecnología y biomedicina aplicados al conocimiento del cerebro, también tratan de entender el por qué de la evolución especial del cerebro humano y qué fuerzas selectivas intensas promovieron su rápida evolución, mejorando con ello el linaje humano e incluso a relacionar áreas cerebrales como el lóbulo frontal con la auto-conciencia (6). Así mismo, y desde el punto de vista de la ética, nos parece importante llegar a comprender mejor, porqué ante el planteamiento y resolución de los dilemas morales, se activan la parte más irracional y emotiva del cerebro (cerebro límbico) y la más racional y cognitiva (7).

Para el investigador Michael S. Gazzaniga (8), director del Centro SAGE de la Universidad de California, dedicado al estudio de la mente, el cerebro humano es un extraño dispositivo puesto en marcha a través de la selección natural para un objetivo principal: tomar decisiones que mejo-

Page 16

ren el éxito reproductivo. En cuanto a nuestra sociabilidad opina que está profundamente arraigada en la biología y que las interacciones sociales no son más que el comportamiento de los productos seleccionados originariamente para evitar ser comidos por los depredadores. Así mismo, utiliza la biología para explicar la moral, argumentando que ésta ha sido elegida por su valor de supervivencia.

Bajo nuestro punto de vista, obtener respuestas a cuestiones que hasta ahora habían sido cometido exclusivo de filósofos, como ¿quiénes somos ¿cómo somos ¿cómo puede ser posible nuestra autonomía , e incluso ¿cómo realizamos nuestros juicios morales no va a resultar fácil a través de las investigaciones en el campo de las Neurociencias. Lo que si se logrará, es el acercamiento científico a la comprensión de los mecanismos del cerebro humano. Pero para ello, los neurocientíficos van a necesitar, algo más que las herramientas del laboratorio, ya que cada organismo humano funciona condicionado por su contexto social y cultural (4). Una de las principales ideas de la biología moderna del aprendizaje y la memoria es que la educación, la experiencia y las interacciones sociales afectan al cerebro. (9).

I c. Enfoque médico

Desde el punto de vista médico, son muchas las esperanzas puestas en los nuevos conocimientos que puedan resultar de las investigaciones sobre el SNC humano. Se espera que puedan; a) esclarecer las diferencias entre el cerebro sano y el cerebro afectado por una enfermedad y que ayuden a comprender y tratar enfermedades neurológicas actualmente incurables, como por ejemplo a curar el Parkinson mediante células madre (10); b) a detectar en estadios más tempranos enfermedades psiquiátricas en las que aún no se conocen las lesiones neurobiológicas, trastornos psicosociales como el autismo, la esquizofrenia, la depresión, la adicción o bien los problemas relacionados con la discapacidad; c) a conseguir validar biomarcadores para las lesión cerebral traumática que ayuden a clasificar a los enfermos; d) técnicas que ayuden a conocer la capacidad cognitiva, a entender mejor los estados de conciencia de personas en coma y en estado vegetativo (EV) y que permitan saber si un paciente en EV y que permitan es capaz de percibir y comprender el lenguaje, así como procesar emociones.

Se habla incluso de poder mejorar la capacidad mental mediante los fármacos, la cirugía o las neuroprótesis. Según los últimos resultados obtenidos a través de la investigación con monos (11) los avances en el conocimiento del cerebro humano podrían incluso potenciar poderes que el ser humano desconoce hasta ahora, como aprovechar las señales de la actividad cerebral para manejar un brazo ortopédico, o a través de la neurofarmacología moderna, desarrollar sustancias para "sentirse bien" y potenciadores cognitivos que aumenten la capacidad mental y la inteligencia.

Aunque el camino puede ser largo, antes de lograr todas estas posibilidades, es conveniente fomentar el debate social para detectar los posibles conflictos éticos que podrían ocasionar.

I d. Proyectos de futuro en marcha

Por el momento, para llegar a leer el contenido real de la actividad cerebral o para conocer, comprender y modular los sustratos neuronales responsables de nuestros estados mentales y funciones cognitivas superiores como el razonamiento moral o la consciencia, como señalamos, el camino será largo y exige la implicación de grupos de investigación muy potentes y multidisciplinares. Proyectos como el Blue Brain Projet y el Cajal Blue Brain Projet (12), a través de los cuales y con la ayuda de la compañía IBM, se pretende construir un modelo de software que imite la acción de una sección vital de la materia gris del ratón. La idea es, que una vez conocido el funcionamiento del cerebro de los mamíferos, se pueda llegar a construir una copia artificial de su cerebro. Sería construido con silicio y albergado en una...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR