Aspectos éticos y jurídicos de la edición genética humana

AutorSalvador Darío Bergel
Páginas15-35

Page 16

1. Introducción

La biología fue la gran protagonista en las ciencias en el Siglo XX. En sus dominios la genética fue la que produjo los avances más espectaculares, a partir de la descripción de la estructura del ADN por Watson y Crick.

Con posterioridad, la secuenciación del genoma humano posibilitó que se avanzara en la ingeniería genética a través de sucesivos pasos, a partir de las moléculas de ADN recombinante.

En los años setenta del siglo pasado Paul Berg, Herbert Boyer y Stanley Cohén sentaron las bases del ADN recombinante. Los métodos empleados en ese entonces presentaban grandes limitaciones, eran imprecisos y de difícil aplicación.

El problema de la imprecisión se superó en los años noventa, cuando se diseñaron proteínas que podrían cortar el ADN en puntos específicos. Esto supuso un gran avance respecto de las técnicas de inserción aleatoria del ADN.

A pesar de ello -que importó un salto cualitativo- continuaba siendo necesario destinar una proteína específica para cada secuencia de ADN que se deseara modificar, por lo que la tarea seguía siendo lenta y complicada1.

Como conclusión de este apasionante proceso, en 2015 Jennifer Doudna de la Universidad de California (Berkeley) y Emmanuelle Char-pentier de la Universidad UMEA, publicaron un trabajo en el que describen un mecanismo celular que permite modificar el material genético con facilidad y rapidez no conocido hasta ese entonces2.

El método descripto recibió el nombre de CRISPR/CAS93 con referencia a las secuencias de reconocimiento que emplean las bacterias para "recordar" los virus que las han infectado. Estas secuencias genéticas tan particulares fueron objeto de estudio desde que un grupo de investigadores japoneses las describieron a finales de los años ochenta. No obstante, la posibilidad de utilizar las CRISPR como herramienta de ingeniería gené-

Page 17

tica no fue considerada hasta que Doudna y Charpentier describieron el mecanismo de una proteína denominada CAS94.

Lo relevante de la técnica que nos ocupa es que carece de las dificultades que adolecían las técnicas precedentes (su complejidad, su eficacia nula o casi nula y su alto costo).

Estas circunstancias permitieron que rápidamente se difundieran y se utilizaran en múltiples investigaciones. Pocos avances científicos fueron tan trascendentes como el descubrimiento de la técnica CRISPR/CAS 9, como herramienta de la edición genética.

Conforme a Lacadena, por edición genética se entiende un tipo de ingeniería genética en la que el ADN es insertado, eliminado o reemplazado en el genoma de un organismo utilizando enzimas del tipo nucleasas (denominadas "tijeras moleculares"). Las nucleasas producen roturas de doble cadena en lugares precisos del genoma y las dobles roturas del ADN pueden ser reparadas por mecanismos de unión de extremos no homólogos o mediante reparación dirigida por homólogos, dando lugar a mutaciones controladas (edición)5.

Al presente no pueden caber dudas de que se trata de un descubrimiento de insospechados alcances que permite aplicarlo en vegetales6, animales7 y preponderantemente a los seres humanos, lo que ya ha generado encendidos debates entre expertos científicos, y eticistas.

Apuntando a tal repercusión, J. Lunshof destaca que en menos de tres años, CRISPR/CAS9 se ha convertido en una herramienta crucial para los biólogos, advirtiendo que es demasiado tarde para plantear si debería detenerse su uso. Las aplicaciones son tan variadas que no existe una única evaluación ética que pueda englobar a la totalidad de las consecuencias que importa la modificación del genoma en células somáticas o en la línea germinal humana y en la modificación de los ecosistemas a través del impulso genético, requiriendo distintas evaluaciones éticas y políticas8.

Page 18

2. La reacción del mundo científico

La comunidad científica no se mueve enclaustrada en una torre de marfil, solo motivada por el ensayo de hipótesis imaginadas o por la búsqueda de nuevos caminos. Al margen de las actividades en laboratorios o institutos, tiene la virtud de avizorar tempranamente los impactos éticos y sociales de los logros destacados por la magnitud de los riesgos que puedan importar.

En el campo específico de la biología, cuando se reveló la técnica del ADN recombinante, Paul Berg y un conjunto de científicos publicaron simultáneamente en tres revistas científicas de mayor prestigio mundial un manifiesto en el que solicitaban que hasta tanto el riego potencial de las moléculas de ADN recombinante hubiera evolucionado y se hubieran desarrollado métodos adecuados que prevengan su diseminación, se estableciera una moratoria.

En la conferencia de Gordon en 1973 sobre ácidos nucleicos, sus asistentes propusieron dirigirse a la Academia de Ciencias de los Estados Unidos para expresar "su seria preocupación ante el desarrollo de la capacidad técnica de unir moléculas de ADN procedentes de distintos seres vivos".

Como consecuencia de ello, los miembros de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos propusieron aplazar voluntariamente diversos tipos de experimentos y convocar a una reunión internacional de científicos implicados en este tema, a fin de revisar el progreso científico en este terreno y seguir discutiendo formas adecuadas de tratar los eventuales azares biológicos de las moléculas de ADN recombinante9.

En 1978 tuvo lugar en Asilomar (California) una reunión científica en la que se acordó una moratoria hasta tanto se dispusiera de mayores datos, moratoria que se levantó en una posterior reunión "bajo estrictas medidas de control".

Comentando este encuentro, muchos años después, señalamos que los desastres temidos no se habían concretado y que los procedimientos empleados mostraron el gran sentido de responsabilidad de la comunidad científica. Paralelamente la sociedad -sin dejar de advertir los peligros potenciales que pudieran darse- tuvo una sensación de alivio10.

Page 19

En el caso que nos ocupa, el mundo científico evidenció desde los primeros pasos su preocupación por las consecuencias que podría acarrear la aplicación de la técnica en los planos éticos y sociales. Esta preocupación -expresada en numerosas publicaciones- puso de manifiesto dos cosas: a) la relevancia que le atribuyeron a la aplicación de una técnica, que podría calificarse de revolucionaria; b) los problemas éticos, sociales y jurídicos que podrían generarse con su utilización.

En esta dirección destaco que el 24-01-2015 tuvo lugar en Napa (California) el foro organizado por la Universidad de California (Campus Berkeley y San Francisco) para considerar las implicancias científicas, médicas, éticas y legales de las tecnologías de ingeniería genética aplicadas a la modificación de genomas humanos y no humanos.

En sus conclusiones se puede leer: "en el nacimiento de la era del ADN recombinante, la lección más importante aprendida fue que la confianza pública en la ciencia empieza con y requiere la continuidad de la transparencia y la discusión abierta. La lección está amplificada hoy con la emergencia de la tecnología CRISPR-CAS 9 y las perspectivas inminentes para la ingeniería genética. El inicio de estas discusiones fascinantes y estimulantes optimizará las decisiones que la sociedad tomará con el advenimiento de una nueva era en la biología y en la genética"11.

Posteriormente, entre el 1 y el 3 de diciembre de 2015, se celebró en Washington un encuentro convocado por la Academia de Ciencias y de Medicina de los Estados Unidos, la Academia de Ciencias China y la Sociedad Real de Londres, al que asistieron cerca de 500 científicos provenientes de las ciencias médicas, la bioética y el derecho, para debatir el impacto que podría producir la utilización de la técnica en seres humanos.

Se expusieron diversos puntos de vista, algunos encontrados, pero se reconoció que el encuentro celebrado importaba solo un primer paso12.

En el curso del presente año apareció un estudio muy completo de las Academias Nacionales de Ciencias y de Medicina de los Estados Unidos, titulado: Human genome editing, science, ethics and governance13.

En sus conclusiones, bajo el título: "Incorporar el compromiso público en las regulaciones", puede leerse: "la educación pública y el compromiso son cruciales en el proceso de evaluación y aplicación de valores sociales

Page 20

a los riesgos y beneficios de las tecnologías de edición del genoma y de las dimensiones éticas que abarcan. Para la edición de genoma somático el Comité concluye que los debates sobre regulaciones transparentes e inclusivas deberían preceder a cualquier consideración sobre la autorización de pruebas clínicas para indicaciones que vayan más allá del tratamiento o prevención de la enfermedad o inhabilidad. Con respecto a la edición de la línea germinal, además del estricto monitoreo, deberán tenerse como condiciones para avanzar en pruebas clínicas la participación del público y la evaluación de la salud y de los beneficios y riesgos sociales".

Henos pues, ante un descubrimiento científico llamado a tener profundas consecuencias médicas, éticas y legales que nos desafiarán a revisar principios concebidos para otro estadio de los conocimientos científicos.

3. Los temas que concitan la preocupación social

En el caso de la técnica CRISPR/CAS 9 se da una situación paradójica, la casi totalidad de los problemas que puede suscitar la investigación y la concreta aplicación de la misma ya habían sido esbozados en documentos, normativas legales y abundante doctrina autoral. De todas formas cabe señalar que una cosa es la percepción de problemas que pueden o no llegar a presentarse en el futuro, y otra cosa es el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR