Revista Jurídica de Castilla y León

- Editorial:
- Junta de Castilla y León
- Fecha publicación:
- 2014-02-19
- ISBN:
- 2254-3805
Número de Revista
- Núm. 58, Septiembre 2022
- Núm. 57, Mayo 2022
- Núm. 56, Enero 2022
- Núm. 55, Septiembre 2021
- Núm. 54, Mayo 2021
- Núm. 53, Febrero 2021
- Núm. 52, Octubre 2020
- Núm. 51, Junio 2020
- Núm. 50, Enero 2020
- Núm. 49, Septiembre 2019
- Núm. 48, Mayo 2019
- Núm. 47, Enero 2019
- Núm. 46, Septiembre 2018
- Núm. 45, Mayo 2018
- Núm. 44, Enero 2018
- Núm. 43, Septiembre 2017
- Núm. 42, Mayo 2017
- Núm. 41, Enero 2017
- Núm. 40, Septiembre 2016
- Núm. 39, Mayo 2016
Últimos documentos
- Consideraciones histórico-jurídicas sobre el saneamiento de terrenos pantanosos, lagunas y marismas en España (ss. XIX-XX): Exégesis de la «Ley Cambó»
A partir de la entrada en vigor de la Ley de desecación de lagunas, marismas y terrenos pantanosos, de 24 de julio de 1918, más conocida como «Ley Cambó», las zonas húmedas de la geografía española recibirían un trata-miento unitario con el objetivo de establecer reglas comunes y generales sobre la práctica desecadora aplicables tanto a humedales continentales como costeros. La nueva legislación no vino a completar o complementar a la legislación de aguas decimonónica, sino a reformar algunas de sus disposiciones que en materia de desecación resultaron, a todas luces, insufi-cientes e ineficaces para resolver la problemática higiénico-sanitaria y el nulo aprovechamiento de estos singulares espacios naturales en España
- El medio rural en Castilla y León: Su asistencia y coordinación sociosanitaria
Nuestra sociedad envejece, lo que conlleva una mayor presencia de enfer-medades crónicas, dependencia y los necesarios cuidados personales de quienes las padecen. En estos casos, la protección de la salud exige atender a factores de carácter social más allá de la patología, lo que obliga a su-perar el histórico funcionamiento en paralelo de los servicios sanitarios y sociales para otorgar a los pacientes sociosanitarios una prestación de ser-vicios lo más ajustada a sus necesidades particulares. En este marco, la apuesta por la coordinación sociosanitaria resulta imprescindible, sobre todo en el medio rural, donde debe procurarse el acceso, en condiciones de igualdad, a la asistencia sociosanitaria a la población que la necesite
- Evolución de la normativa penal española respecto a la vulneración de derechos de propiedad intelectual en internet
El presente artículo pretende realizar un análisis de la evolución que ha sufrido la normativa penal española desde la aparición de Internet, en su intento por dar respuesta a las distintas conductas vulneradoras de los de-rechos de autor. Para ello se analizan tanto los cambios normativos del Có-digo Penal, como aquellos cambios en la Ley de Propiedad Intelectual que tienen incidencia en la calificación de los tipos delictivos. Además, se rea-liza la calificación jurídica de las principales conductas vulneradoras bajo cada uno de dichos cambios normativos, de modo que se pueda contrastar su incidencia y efectividad
- Posibles modificaciones en la imprudencia médica por la introducción de la IA. Un ejercicio de prognosis
Los sistemas de inteligencia artificial están presentes en prácticamente to-dos los ámbitos profesionales, incluido el sanitario. En este ya se está utili-zando en la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades. Como consecuencia del uso, o del mal uso, de esta tecnología se pueden ocasionar resultados lesivos para bienes jurídicos. El presente trabajo pre-tende analizar el papel que va a jugar la utilización de los sistemas de inte-ligencia artificial en el ámbito médico ante posibles casos de imprudencia profesional. La definición de la lex artis médica siempre ha sido objeto de debate doctrinal, un debate que se ve ahora sacudido por la introducción de estas herramientas que ostentan un gran peso en la toma de decisiones del profesional sanitario. En aras de poder ponderar dicha importancia, es ne-cesario analizar una característica común a la mayoría de los sistemas de inteligencia artificial, la «black box» o caja negra
- Conexiones y vacíos entre la renta garantizada de ciudadanía de Castilla y León y el ingreso mínimo vital
El riesgo de pobreza y exclusión en España y en concreto en Castilla y León continúa siendo una brecha en la calidad de vida de la ciudadanía. Para su subsanación, recientemente se ha aprobado la prestación no contributiva vinculada a la vulnerabilidad económica, el ingreso mínimo vital. Su finali-dad coincide con la prevista para la renta garantizada de ciudadanía, cir-cunscrita al territorio de Castilla y León. Por ello, el estudio trata de reali-zar una comparación crítica de su ámbito de aplicación, de las diferencias en los requisitos exigidos y la compatibilidad en su percepción, para cono-cer si son círculos concéntricos o cuál es el espacio en el que coinciden ambas prestaciones
- Presentación
- Protección de las víctimas en los procesos penales por terrorismo. La reparación de daños en delitos de terrorismo. Estudio de la posición del Consorcio de Compensación de Seguros
En el presente trabajo se analiza la protección de las víctimas del terrorismo en los procesos penales tendentes a la investigación de las acciones terroristas y al enjuiciamiento de los culpables y su posición procesal a los efectos de ser indemnizadas por los daños y perjuicios de toda índole sufridos. Se hace un examen de dicha posición en el proceso penal español y en la necesidad de que las indemnizaciones o contraprestaciones sean asumidas por el Estado, sin necesidad de sentencia judicial. Igualmente se analiza la consideración del terrorismo como riesgo extraordinario a los efectos de que tales indemnizaciones sean asumidas, en España, por el Consorcio de Compensación de Seguros o, en su caso, por el «riesgo terrorismo» de carácter transfronterizo a asumir por las aseguradoras a través de mecanismos de colaboración público-privada
- Derecho al honor y a la dignidad de las víctimas de violencia terrorista. Análisis jurisprudencial
Análisis del delito de humillación a las víctimas del terrorismo. Legitimidad de su regulación. Utilización de redes sociales. Interferencias con otros derechos: la libertad de expresión. Análisis de otras posibilidades legales en protección de las víctimas del terrorismo
- Especialidades penitenciarias en penas de prisión por delitos de terrorismo. Políticas de concentración y dispersión. Reinserción y arraigo
El presente trabajo aborda las especialidades que presenta la aplicación del sistema penitenciario a los internos condenados por terrorismo, tanto los aspectos relativos al régimen como los del tratamiento penitenciario. De esta forma se analiza la cuestión de la política de dispersión y su relación con el abandono de la actividad terrorista; los mecanismos de control de estos internos en los establecimientos penitenciarios; las específicas exigencias para el acceso a los instrumentos de reinserción, libertad condicional y tercer grado; y la posibilidad de instaurar programas específicos de tratamiento, con especial mención de la problemática yihadista. Por último, se hace una referencia al papel de la víctima y a los instrumentos de Justicia Restaurativa como elemento para la satisfacción de sus intereses
- ¿Por qué una política pública de reconocimiento y protección a las víctimas del terrorismo en España? Análisis de las medidas adoptadas, con especial atención a la administración educativa
Una adecuada política pública en materia de reconocimiento y protección a las víctimas del terrorismo, cuyas líneas de actuación se van a analizar en el presente trabajo, requiere tener presente, previamente, las particularidades que estas presentan. La dolorosa y larga experiencia de España en materia de terrorismo ha hecho que contemos con respuestas sociales, jurídicas y asistenciales que nos sitúan en una posición aventajada respecto de la Unión Europea y de sus estados miembros. En estas páginas se analizan los instrumentos diseñados al servicio de las víctimas del terrorismo por la normativa estatal y autonómica, sin perder de vista la referencia comunitaria. Además, se comprueba el grado de cumplimiento de los tres grandes objetivos planteados por las propias víctimas: memoria, dignidad y justicia
Documentos destacados
- La privación de la patria potestad como medida penal y civil
La privación de la patria potestad es, con mucho, la medida más restrictiva de los derechos de los progenitores respecto de los hijos menores. Entendida esta institución como un derecho-deber ejercido siempre en interés de los menores, la privación de ella, así como su suspensión o la inhabilitación...
- Régimen jurídico del teletrabajo: aspectos sustantivos y procesales
La digitalización de los procesos productivos ha hecho surgir nuevas formas de trabajo caracterizadas por la deslocalización de la actividad, no en vano los medios tecnológicos permiten tanto una realización eficaz de la tarea profesional a distancia como un control preciso de su correcto...
- Apuntes sobre el proceso especial de impugnación de movilidad geográfica y modificación sustancial de condiciones de trabajo
La Ley 36/2011, de 10 de octubre, de Jurisdicción Social, establece un pro-ceso judicial especial para el trabajador que individualmente pretende im-pugnar las decisiones empresariales relativas a movilidad geográfica, mo-dificación sustancial de las condiciones de trabajo, suspensión del contrato...
- La localización de los bienes del ejecutado a los efectos de la ejecución y del embargo
La posibilidad de ejecutar el patrimonio del deudor y satisfacer el crédito del acreedor se plantea como la culminación del derecho a la tutela judicial efectiva consagrado en el art. 24 de nuestra Constitución. Sin embargo, en ocasiones esta culminación no es posible por no encontrarse bienes sufi-...
- Justicia gratuita y reintegro de las costas procesales: aspectos cuestionables de lege lata y propuestas de lege ferenda
El presente trabajo comenta y analiza críticamente algunos aspectos regulados por la vigente Ley de Asistencia Jurídica Gratuita que resultan ser problemáticos en la práctica al ser susceptibles de diversas interpretaciones (en concreto, en sede de la «condena en costas» regulada en el art. 36), a...
- La autorización o ratificación judicial de medidas sanitarias urgentes en la pandemia de COVID-19
Entre otras muchas cuestiones jurídicas suscitadas a propósito de la pande-mia de COVID-19, la exigencia legal de autorización/ratificación judicial de las medidas sanitarias adoptadas por las administraciones públicas que afectan al ejercicio de los derechos fundamentales viene planteando nume-rosa...
- Geolocalización, motores de búsqueda y cookies: tres grandes retos para la protección de datos
Los avances tecnológicos han supuesto uno de los mayores retos para la protección de datos; están, así, tensando constantemente la normativa en esta materia. Entre todos los avances, serán tres los mayores retos que tenga la protección de datos actualmente: la geolocalización, los motores de búsqued...
- Las principales novedades de la nueva Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público
La nueva Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (LCSP), transpone al ordenamiento jurídico español las directivas del Par-lamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE, sobre contratación pública, y 2014/24/UE, relativa a la adjudicación de contratos de concesión. La nueva ley...
- La conciliación laboral, personal y familiar; análisis desde una doble vertiente: comunitaria y nacional
Este artículo tiene por objeto analizar en qué consiste la conciliación de la vida familiar, personal y laboral, conocer y valorar el régimen jurídico existente de las medidas de conciliación del Ordenamiento jurídico de la Unión Europea, su progresiva evolución hasta la actualidad, y la integra-ció...
- La evolución legislativa de la Unión Europea en materia de patrimonio cultural. ¿Cambios a la luz del Horizonte Europa y Agenda 2030?
La Comunidad Económica Europea, constituida en 1957 gracias al Tratado de Roma, y antecesora de lo que hoy conocemos como Unión Europea, se fundó para la consecución de una serie de objetivos políticos y sobre todo económicos, relegando los objetivos culturales a lo que legislaran los orga-nismos...