Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia

Editorial:
Universidad de Almería
Fecha publicación:
2013-03-13
ISBN:
2255-1824

Descripción:

La Revista Internacional de Derecho y Jurisprudencia(RIDJ) nace con la intención de convertirse en una publicación de referencia nacional e internacional en el ámbito del derecho. Fundada en el año 2012 por Don Ramón Herrera Campos y un grupo de juristas vinculados por distintos proyectos y grupos de investigación, abarca la totalidad del Derecho privado y del Derecho público, además del Derecho Social. Los colaboradores habituales de la revista son profesores de Derecho, abogados, notarios y registradores de la propiedad y mercantiles. En la actualidad es Presidente de la Revista Ramón Herrera Campos, Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Almería y el cargo de Secretario lo ostenta Pedro Martínez Ruano, Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Almería. RIDJ tiene el objetivo de abordar desde una óptica multidisciplinar cuestiones doctrinales y jurisprudenciales actuales del mundo del Derecho.

Número de Revista

Últimos documentos

  • Recensión bibliográfica: ANA Mª. PÉREZ VALLEJO. Discapacidad y responsabilidad por daños extracontractuales
  • Estándares de violencia de género en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos y su cumplimiento: casos PERÚ Y MÉXICO

    El presente trabajo pretende mostrar los estándares de perspectiva de género, debida diligencia, desaparición forzada, violencia y tortura sexual establecidos en la jurisprudencia de violencia contra las mujeres de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos Penal Miguel Castro Castro vs. Perú, González y Otras “Campo Algodonero” vs. México, Fernández Ortega y otros vs. México, Rosendo Cantú y Otra vs. México, y Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco vs. México; a la par de analizar la adopción de medidas de reparación integral y el cumplimiento de ambos Estados a las sentencias de la Corte. Palabras Clave: Igualdad; género; violencia; sexual; mujeres.

  • La evaluación de impacto de los sistemas de alto riesgo de inteligencia artificial que puedan afectar a personas mayores

    El recién aprobado Reglamento de Inteligencia Artificial establece, para determinados sistemas, la necesidad de realizar una evaluación de impacto antes de su puesta en circulación. A lo largo del presente trabajo analizamos qué sistemas de inteligencia artificial han de someterse a estas evaluaciones, prestando una especial atención a aquellos sistemas que puedan afectar a los derechos de las personas mayores. Palabras clave: evaluación de impacto; alto riesgo; derechos fundamentales.

  • El desarrollo cerebral de la responsabilidad penal juvenil: perspectivas emergentes sobre la maduración cognitiva y su repercusión en la capacidad de culpabilidad

    El presente artículo subraya la apremiante necesidad de reconsiderar el modelo tradicional de responsabilidad penal de menores, el cual se basa en un criterio biológico-cronológico, proponiendo un paradigma alternativo que lo sustituye por una perspectiva mixta, en la que se incorpora la evaluación del grado de madurez cerebral. A través del uso de herramientas avanzadas de neuroimagen y algoritmos de aprendizaje automático y profundo, se busca obtener una medición más precisa de las capacidades cognitiva y volitiva de los menores infractores, considerando no solo su edad cronológica, sino también la variabilidad neurobiológica originada por factores tanto genéticos, como ambientales. Este enfoque permitiría una aplicación más personalizada del proceso decisional relativo a la sujeción a dicho sistema, adaptándolo a las características singulares de cada individuo. La publicación en cuestión inaugura un conjunto de estudios que explorará en detalle las implicaciones teóricas, jurídicas y éticas que conlleva la integración de los avances neurocientíficos en el ámbito de la responsabilidad penal juvenil. Palabras clave: derecho penal de menores; delincuencia juvenil; neurociencia; imputabilidad.

  • Menores vulnerables y redes sociales: nuevos retos jurídicos en la protección ante el uso inadecuado: edad, educación y controles por defecto

    El uso inadecuado de los menores en la sociedad digital, como personas especialmente vulnerables, les lleva a asumir unos riesgos que les afectan tanto a su salud como a la vulneración de sus derechos. En el presente trabajo, se analiza la realidad actual y los nuevos retos jurídicos y tecnológicos que se prevén, para fortalecer las medidas de protección y garantía de los niños, niñas y adolescentes en el entorno digital. Con especial atención a las consecuencias en su desarrollo, a la edad y madurez para la licitud del consentimiento, y en los avances normativos para la prevención y protección, especialmente en lo referente a la educación, controles parentales y sistemas de verificación de la edad. Palabras clave: menores; digitalización; contenido inadecuado; riesgos; educación y controles.

  • Responsabilidad civil por daños nucleares: un paso adelante tras la ley 11/2023, de 8 de Mayo

    La energía nuclear beneficia a la sociedad, pero también comporta riesgos para la vida, la salud y el medioambiente. Como actividad humana y de riesgo se exige que la legislación lleve a cabo una cuidadosa ponderación. La adopción de medidas con carácter preventivo en aras de otorgar la máxima seguridad ante el uso de la energía nuclear, no excluye en su totalidad los riesgos derivados del uso de esta tecnología. Esto implica la elaboración de normativa tanto internacional como nacional, destinada no solamente a prevenir el daño, sino a compensar los efectos que ante un accidente se hayan podido generar, respetando los principios de paz, seguridad tecnológica, seguridad física, responsabilidad y cooperación, con el fin de proporcionar una base jurídica que garantice el desarrollo de un uso pacífico de la energía nuclear. Palabras clave: derecho nuclear; seguridad; riesgo; daño nuclear; responsabilidad civil

  • Legislación española sobre discapacidad psíquica

    En la legislación española, en convergencia con las Naciones Unidas, el "guardador de hecho" es la figura de apoyo más importante para el discapacitado. En el ámbito de la salud mental, y aunque sigue habiendo controversia, es cuestión de justicia restaurativa actuar al respecto de manera propositiva. El tratamiento psiquiátrico ambulatorio involuntario no penal está regulado en Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Asia, EE. UU., Reino Unido y Países Bajos, pero no en España. En esta aportación se enfatizará principalmente la incongruencia de pretender por el Gobierno de España la modificación del artículo 763 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Palabras clave: capacidad legal; justicia restaurativa; ley de enjuiciamiento civil; psicopatología; tratamiento involuntario.

  • Hitos relevantes en la doctrina jurisprudencial y registral en aplicación de la ley 8/2021, de 2 de junio: luces y sombras en sus tres años de vigencia

    Tras tres años de rodaje de la Ley 8/2021, contamos ya con un número considerable de sentencias de la Sala 1ª del Tribunal Supremo y resoluciones de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública. En el presente trabajo, a través de unas y otras, exploramos cuáles son los avatares y las cuestiones más problemáticas que, en la práctica, está suscitando la aplicación de tan importante reforma, así como las soluciones judiciales y registrales que, con mayor o menor tino, se están dando a las mismas, las cuales nos permitirán reflexionar y extraer algunas ideas clave. PALABRAS CLAVE: persona con discapacidad; ejercicio de la capacidad jurídica; apoyo.

  • La protección de los animales en derecho comparado: una visión internacional del maltrato animal

    La protección de los animales ha sido históricamente voluble, influida por circunstancias, ideologías y culturas distintas, y presenta una complejidad para su regulación que se aborda en este artículo, que analiza las diferentes formas de tipificación de la protección animal desde el punto de vista penal (delito de maltrato, abandono o zoofilia) y, en ocasiones, administrativo, en distintos países y continentes, y que pretende evidenciar tanto los puntos en común como las desiguales “velocidades legislativas” de los Estados que afrontan el reto de tutelar a todos los animales

  • Libre albedrío versus determinismo: ¿nuevos planteamientos sobre la culpabilidad o revisión de viejos postulados?

    La esencia del derecho penal quizás se encuentre ubicada en el concepto e institución de la culpabilidad. En realidad, es el elemento diferenciador nato entre el derecho penal y cualquier otra rama del ordenamiento jurídico. Sin embargo, a día de hoy, siguen estando enfrentadas las diversas posiciones doctrinales en torno a ella. El tiempo transcurrido, lejos de pacificar el debate, solo ha propiciado nuevas variantes o modelos que ahondan más en la diversidad de tratamiento y entendimiento de la culpabilidad. Uno de los factores que más discusión ha producido es el del libre albedrío, entendido éste como eje central o clave de bóveda que dota de fundamento a la culpabilidad. Tampoco esto ha sido objeto de pocas críticas. Se podría decir que la historia del pensamiento penal es la historia de las diferencias dogmáticas sobre el concepto de culpabilidad. Debido a los avances de las neurociencias, se han vuelto a retomar en la dogmática los viejos postulados sobre el libre albedrío y el determinismo como fundamento culpabilístico. Sobre estos pormenores tratará el presente trabajo

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR