Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia

- Editorial:
- Universidad de Almería
- Fecha publicación:
- 2013-03-13
- ISBN:
- 2255-1824
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 27, Junio 2022
- Núm. 25, Diciembre 2021
- Núm. 26, Diciembre 2021
- Núm. 24, Junio 2021
- Núm. 23, Diciembre 2020
- Núm. 22, Junio 2020
- Núm. 21, Diciembre 2019
- Núm. 20, Noviembre 2019
- Núm. 19, Noviembre 2018
- Núm. 18, Mayo 2018
- Núm. 17, Diciembre 2017
- Núm. 16, Septiembre 2017
- Núm. 15, Mayo 2017
- Núm. 14, Diciembre 2016
- Núm. 13, Septiembre 2016
- Núm. 12, Mayo 2016
- Núm. 11, Diciembre 2015
- Núm. 10, Septiembre 2015
- Núm. 9, Abril 2015
- Núm. 8, Diciembre 2014
Últimos documentos
- La subcontratación como instrumento de descentralización productiva y su nueva regulación en el derecho del trabajo
Como señalada la Exposición de Motivos del Real Decretoley 32/2021, el incremento en el uso de la externalización productiva como mecanismo de reducción de costes afecta negativamente a la competencia cualitativa entre las empresas e incide también en el incremento de la precariedad laboral. Por ello, procede una modernización de su regulación que asegure un uso adecuado en los supuestos que mejoran la actividad productiva, al tiempo que lo desincentive en aquellos en que es un mero instrumento de reducción de costes, así como avanzar hacia la equiparación de condiciones de las personas trabajadoras subcontratadas y reforzar la responsabilidad de las empresas contratistas o subcontratistas. La externalización debe justificarse en razones empresariales ajenas a la reducción de las condiciones laborales de las personas trabajadoras de las empresas contratistas. Lo anterior no es solo un objetivo plausible y legítimo, sino que, además, existe una razón de fondo vinculada con el principio de no discriminación tal y como ocurre en el caso de puestos, profesiones o sectores con alta ocupación femenina. Sin embargo, respecto al Estatuto de los Trabajadores (RD-Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, promulgado en cumplimiento del mandato constitucional ex art. 35.2 CE; en adelante ET) la reforma se ha limitado a modificar el apartado 6 del nuevamente redactado art. 42 del ET, el cual establece un conjunto de reglas de preferencia aplicativa del convenio colectivo que ha de ser aplicable a las empresas contratistas y subcontratistas. Y puede plantear problemas hermenéuticos para realizar el principio de igualdad sustancial entre los trabajadores involucrados en la red de subcontratación empresarial. Palabras clave: subcontratación empresarial, determinación del convenio colectivo aplicable en la red de subcontratación, contratas y subcontratas, empresas multiservicios, sistema de garantías en la subcontratación empresarial, trabajo digno, precariedad laboral
- Despido del trabajador por jubilación forzosa al amparo del convenio colectivo y políticas de empleo y pensiones: un equilibrio difícil en las reformas sociales
La jubilación forzosa ha sido uno de los caballos de batalla del legislador, quien constantemente ha ido modificándola para favorecer el recambio generacional. En ciertas ocasiones se ha empleado esta figura como un elemento regulador de las políticas de empleo, justificando así la imposibilidad de que el trabajador pueda retirarse voluntariamente. Al conflicto entre derechos hay que sumar la interpretación y aplicación, unas veces más abierta y otras menos flexible, que ha hecho tanto la doctrina, como la jurisprudencia. La reforma de 2021 ha incidido, nuevamente, sobre la disposición adicional décima del Estatuto de los Trabajadores al prohibir las jubilaciones forzosas en convenios colectivos de trabajadores menores de 68 años de edad. No obstante, la ley ha previsto una serie de excepciones o de medidas de acción positiva que han suscitado nuevas dudas en este campo. El equilibrio entre los intereses en juego es complejo y el nuevo modelo ha introducido algunos elementos positivos en términos de conjunto. Palabras clave: convenios colectivos, políticas de empleo, igualdad, edad de jubilación y vida laboral, prolongación de la vida activa, sostenibilidad de las pensiones públicas
- Un intento más para aclarar la concurrencia de convenios colectivos: la reforma de la prioridad del convenio de empresa
La última reforma laboral llevada a cabo por el RD-Ley 32/2021 vuelve a intentar ordenar la estructura de la negociación colectiva mediante la modificación "quirúrgica" de la concurrencia de convenios colectivos en una cuestión tan sensible como es la cuantía salarial. Revierte así una de las medidas estrella de la reforma laboral de 2012, negando la prioridad aplicativa al convenio de empresa posterior en esta materia. Al tiempo, establece unos plazos de adaptación a la nueva configuración convencional y trata de aclarar el acuerdo que debe regir las condiciones laborales en contratas y subcontratas, incluidas, claro está, las empresas multiservicios. Palabras clave: concurrencia, convenio colectivo, prioridad, salario, contrata
- El nuevo régimen jurídico de la jubilación forzosa
La jubilación forzosa es una figura compleja, contradictoria y conflictiva, por la que se permite el establecimiento de un límite al derecho al trabajo como fórmula para crear empleo. Esta figura ha sido objeto de numerosas modificaciones a lo largo del periodo democrático y de una intensa jurisprudencia que ha venido a delimitar su legitimación y alcance. Resulta de especial interés conocer su relación con las garantías ante los actos discriminatorios y su configuración actual, que incorpora reglas particulares desde la perspectiva de género. Palabras claves: jubilación forzosa, política de empleo, discriminación por razón de edad
- La nueva regulación de los contratos formativos tras la reforma laboral: ¿un impulso definitivo a esta fórmula contractual?
El presente trabajo analiza la nueva regulación de los contratos formativos tras la reforma laboral operada por el Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, que con la reformulación del art. 11 del Estatuto de los Trabajadores pasan a ser, formalmente, uno sólo (contrato formativo), aunque atendiendo a una doble ordenación: por un lado, el contrato de formación en alternancia, que viene a sustituir el anterior contrato para la formación y el aprendizaje; y por otro lado, el contrato formativo para la obtención de la práctica profesional adecuada al nivel de los estudios, que sustituye al anterior contrato en prácticas. Palabras clave: Contrato formativo, reforma laboral, contrato de formación en alternancia, contrato para la obtención de la práctica profesional, Estatuto de los Trabajadores
- La reforma laboral y sus efectos en el empleo público laboral del sector público
La reforma laboral aprobada por Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, introduce novedades que afectan de forma específica a la contratación de empleo público laboral, con especial incidencia en materia de contratos temporales. A su vez, también introdujo novedades en la materia la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, que tiene como finalidad principal el dar respuesta a las exigencias trasladadas a nuestro país por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, para el debido cumplimiento de la Directiva 1999/70/CE sobre el trabajo de duración determinada. La suma de esta norma y la reforma laboral, debería ser el principio de una nueva forma de gestión y ordenación del empleo público laboral en nuestras Administraciones Públicas. En el presente artículo se aporta una visión global de la nueva regulación, y la valoración crítica de su contenido. Palabras clave: Reforma laboral, sector público, relación laboral, empleo público
- Sobre la constitución de la gratificación extraordinaria del personal residente en formación de especialidades en ciencias de la salud
Este trabajo de investigación aborda el tema de la constitución de la gratificación extraordinaria del personal residente en formación en Ciencias de la Salud a la luz de la reciente y relevante jurisprudencia menor derivada del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, no sin antes realizar una referencia al régimen jurídico de esta relación laboral de carácter especial para su correcta comprensión contemplado en el Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud. Palabras clave: Médicos Internos Residentes, complemento de formación, gratificación extraordinaria
- ¿Se transforma en indefinida la relación laboral de una persona trabajadora interina que presta sus servicios unos días tras la finalización de la sustitución?: un análisis al hilo de la STS NÚM. 27/2022, de 12 de enero
En el presente trabajo se realiza un análisis de la doctrina contenida en la sentencia del Tribunal Supremo núm. 27/2022, de 12 de enero. Tras el estudio de la regulación del nuevo art. 15 del ET, se pretende encontrar una respuesta a la siguiente cuestión: ¿se transforma en indefinida la relación laboral de una persona trabajadora interina que presta sus servicios unos días tras la finalización de la sustitución? Palabras clave: Contrato de trabajo; jurisprudencia; reforma laboral; sustitución de la persona trabajadora
- Recensión a la obra: 'La reforma laboral de 2021: estudio técnico de su régimen jurídico
- Aproximación criminológica a la prisión permanente revisable
La presente investigación comprende un estudio teórico y empírico relacionado con la prisión permanente revisable, la cual, a pesar de llevar en vigor pocos años en nuestro Código Penal, se configura como una condena de gran repercusión dogmática y social. En consecuencia, los dos pilares sobre los que se sustenta el debate generado se establecen en la gravedad de los hechos delictivos cometidos por las personas condenadas por la misma y en la duración de la mencionada condena. Palabras clave: prisión permanente revisable, condena, Código Penal, Criminología, reforma
Documentos destacados
- La responsabilidad de los administradores
Los administradores de las sociedades de capital han de actuar, en el ejercicio de sus funciones, cumpliendo con los deberes que le son exigidos por Ley porque, de lo contrario, su patrimonio personal puede verse expuesto al resarcimiento de los daños que hayan ocasionado a la propia sociedad que...
- La excusa absolutoria familiar en los delitos patrimoniales y la imposibilidad de acción penal entre parientes
En el derecho penal español es bien conocido que existe una excusa absolutoria en los delitos patrimoniales, cuando los autores o partícipes de tales conductas tengan vínculo familiar con las víctimas. Excusa que desde la jurisprudencia se convierte en una cláusula general de exención de...
- Notas sobre la aplicación del reglamento (UE) 2016/1103 a los pactos prematrimoniales en previsón de la ruptura matrimonial
El Reglamento (UE) nº 2016/1103 determina la Ley aplicable a las capitulaciones matrimoniales, pero no hace referencia a los acuerdos prematrimoniales en previsión de una futura crisis matrimonial. Pactos cuyo contenido (personal o patrimonial) puede ser diverso y abarcar materias excluidas de su ám...
- La solicitud de autorización de residencia y trabajo y nacionalidad para deportistas profesionales
España es un país con gran tradición deportiva, que posee clubs deportivos centenarios en deportes como el fútbol, el baloncesto, el ciclismo, el tenis y el balonmano. Muchos deportistas profesionales desean u obtienen ofertas para pertenecer a equipos de clubs deportivos españoles, para lo cual...
- El abuso del derecho: Entre la modernidad y la posmodernidad
El abuso del derecho es una de esas nociones jurídicas de la que todos hablan, casi por intuición o sentido común, y la jurisprudencia no es la excepción, pues en su afán de sustentar una decisión presuntamente teñida de justicia puede utilizar una simple frase como toda motivación. Ese es el...
- Las medidas alternativas a la pena de prisión en el ámbito del derecho comparado
El presente artículo tiene por objeto analizar uno de los aspectos más tradicionales en materia de enjuiciamiento penal, concretamente el relativo a la aplicabilidad de las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal ante la existencia de una anomalía o alteración mental. De manera...
- La mediación penal y el nuevo modelo de justicia restaurativa
Este trabajo pretende analizar el papel de la mediación y su relación con la Justicia Restaurativa, que nace con el movimiento político-criminal a favor de la víctima y la recuperación del papel de la misma en el proceso penal, suponiendo el punto de arranque de una nueva concepción de la justicia...
- Ley aplicable al regimen económico matrimonial después de la disolución del matrimonio despues de la entrada en vigor del reglamento UE 2016/1104
Se analiza la competencia del órgano jurisdiccional para disolver el divorcio y la ley aplicable al régimen económico matrimonial de un matrimonio plurinacional cuya demanda se presenta cuando el reglamento 2016/1103 ya está en vigor, desde diferentes escenarios a través de un caso hipotético...
- Delitos sexuales contra menores: especial referencia a agresiones y abusos sexuales
Este trabajo pretende hacer un estudio sobre los delitos sexuales relativos a menores, en concreto, abusos y agresiones sexuales, dada la alarma social que en la actualidad provocan estos casos. Para ello, partimos, como no puede ser de otra manera, de su evolución histórico-legislativa,...
- Los animales en el ordenamiento jurídico español y la necesidad de una reforma
En el presente trabajo se aborda el estudio del estatuto jurídico del animal en el Derecho español, partiéndose de su consideración como seres sensibles, sobre todo, a partir del artículo 13 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, con el que se produjo un verdadero cambio de paradigma en ...