Medio Ambiente & Derecho. Revista electrónica de derecho ambiental

- Editorial:
- Medio Ambiente & Derecho
- Fecha publicación:
- 2008-08-18
- ISBN:
- 1576-3196
Descripción:
No es requisito ineludible el carácter inédito de los trabajos aunque gozarán de preferencia los inéditos. La selección de las colaboraciones se realizará atendiendo a la calidad científica de los trabajos y el orden de recepción.
Las lenguas oficiales de la Revista son las de la Unión Europea. En caso de utilización de una lengua distinta del castellano será necesaria la inclusión de un resumen de 10 líneas del estudio en cualquiera de las otras lenguas oficiales de la Unión Europea.
Número de Revista
- Núm. 37, Diciembre 2020
- Núm. 36, Julio 2020
- Núm. 35, Diciembre 2019
- Núm. 34, Julio 2019
- Núm. 33, Septiembre 2018
- Núm. 32, Enero 2018
- Núm. 31, Diciembre 2016
- Núm. 30, Junio 2016
- Núm. 28-29, Diciembre 2015
- Núm. 26-27, Noviembre 2014
- Núm. 25, Diciembre 2013
- Núm. 24, Febrero 2013
- Núm. 23, Julio 2012
- Núm. 22, Septiembre 2011
- Núm. 21, Junio 2010
- Núm. 20, Enero 2010
- Núm. 19, Julio 2009
- Núm. 18, Enero 2009
- Núm. 17, Junio 2008
- Núm. 16, Septiembre 2007
Últimos documentos
- Nuevos desarrollos de los litigios climáticos: tendencias, oportunidades y obstáculos
- Las relaciones entre la naturaleza y el derecho: justicia climática y derechos humanos. Justicia ecológica y derechos de la naturaleza
En el siglo XX el desarrollo de la ciencia de la ecología nos ha enseñado que el ser humano forma parte del ecosistema y, en el siglo XXI, la nueva era geológica del antropoceno nos pone de manifiesto la responsabilidad de la humanidad por el daño ocasionado a la naturaleza, debido al modelo de crecimiento ilimitado. Se trata ahora de responder al gran reto del cambio global mediante la construcción de un nuevo modelo de desarrollo basado en las relaciones ecosistémicas de las que forma parte el ser humano, y desde esta nueva racionalidad condicionar el orden jurídico, político y económico. Desde esta nueva perspectiva, el Derecho habrá de abandonar la visión antropocéntrica, que considera al ser humano como único sujeto de derecho y a la naturaleza como mero objeto para su explotación y beneficio, y avanzar hacia una visión biocéntrica, que reconoce la implicación del medio ambiente y los derechos humanos, y una visión ecocéntrica, que reconoce a la naturaleza valor y dignidad en sí misma. Las Naciones Unidas ya ha comenzado a consolidar esta visión que relaciona la Naturaleza y el Derecho, afirmando la interacción entre los derechos humanos y el medio ambiente. El modelo de las nuevas teorías de la justicia en curso: la justicia ambiental, la justicia climática y la justicia ecológica, es el gran poder en manos de la ciudadanía mundial, porque la justicia no sólo es el parámetro que legitima la ley, es también la expresión de la ética y la conciencia de la humanidad. Palabras Clave: Justicia ecológica, justicia climática, derechos humanos, estado de derecho, derechos ecológicos, derechos de la naturaleza.
- Justicia climática: una visión francesa desde los territorios insulares ultramarinos
- A la sombra de la pandemia: la crisis climática como telón de fondo de las transformaciones actuales del derecho ambiental
Las consecuencias sociales y económicas de la pandemia de Covid-19 han impactado también sobre el Derecho ambiental. Algunas tendencias evolutivas que eran ya visibles desde la Gran Recesión han venido a confluir con los nuevos retos de la lucha contra el cambio climático global. El presente estudio da cuenta de algunas de las transformaciones que se hacen visibles en el ordenamiento jurídico y consigna retrocesos y avances en los ámbitos legislativo y jurisprudencial.
- "Litigios climáticos y justicia: luces y sombras". Introducción
- Reflexiones sobre la hipótesis de un recurso climático en España
- Abuso del derecho contra el ambiente
- Debilidad del derecho medioambiental y ausencia del imperio de la ley: crónica de la necesidad de instaurar cortes especializadas en materia ambiental (la ansiada justicia verde)
Este documento se centra en las lagunas legales relativas a la protección del medio ambiente. Partimos de que existen dos cuestiones de especial importancia: por un lado, la ausencia de una Declaración de Derechos Ambientales Internacionales vinculante que reconozca por primera vez el derecho humano a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado para poder vivir con dignidad y para conservar nuestros recursos. De otro lado, además de la falta de instrumentos legales, en concurrencia con dicha ausencia, observamos la abierta necesidad de instaurar Tribunales Especiales que se centren en la protección del medio ambiente. Bajo nuestra óptica, el Derecho Ambiental es un grupo autónomo de materias, que incluye varios materias y tiene sus propios principios, directrices y criterios, como consecuencia, también necesita sus propios tribunales con sus concretos criterios. La Justicia Verde tiene como objetivo asegurar la persistencia y supervivencia de las especies y sus ecosistemas, y en general del completo hábitat natural. Para lograr este objetivo, debemos luchar con uñas y dientes para salvaguardar la vida y, como consecuencia, en este escenario ambiental crítico, es absolutamente vital utilizar todos los medios necesarios, y sin duda el sistema penal tiene algo que decir sobre este punto. Para resumir, consideramos que la situación de casi completa desprotección legal constituye una de las principales razones del desastre ambiental actual, lo que realmente viene a representar uno de los mayores retos de la época que nos ha tocado vivir.
- Enverdecimiento de las cortes latinoamericanas, últimos avances jurisprudenciales
El fenómeno de la ecologización del derecho, especialmente de los derechos humanos, empieza a permear las altas cortes de países de nuestra región. Prueba de ello son las sentencias de Argentina, Brasil, Colombia, México y Costa Rica objeto de análisis del presente artículo, donde es posible observar un verdadero cambio en el abordaje de la relación jurídica entre el ser humano y la naturaleza, ambos destinatarios de protección constitucional y convencional.
- La protección y fomento del arbolado urbano en la comunidad de madrida
Documentos destacados
- Las relaciones entre la naturaleza y el derecho: justicia climática y derechos humanos. Justicia ecológica y derechos de la naturaleza
En el siglo XX el desarrollo de la ciencia de la ecología nos ha enseñado que el ser humano forma parte del ecosistema y, en el siglo XXI, la nueva era geológica del antropoceno nos pone de manifiesto la responsabilidad de la humanidad por el daño ocasionado a la naturaleza, debido al modelo de...
- La economía circular: reexaminando los residuos, en relación al objetivo más importante de la UE para el año 2050
Probablemente, la economía circular sea el objetivo principal de la UE en el futuro y posiblemente el más ambicioso. En general, debemos repensar todo el sistema económico porque los recursos naturales son limitados, y en 2050 vamos a vivir en un planeta con alrededor de nueve mil millones de...
- Los delitos de incendio
El fuego es un elemento con una increíble potencialidad destructora. Nos encontramos en un momento en que la protección del medio ambiente cobra una importancia crucial, no tanto por su inherente trascendencia, sino por la creciente concienciación social al respecto. Los incendios son un medio...
- El nuevo régimen jurídico de las terrazas y veladores en la legislación andaluza sobre espectáculos públicos y actividades recreativas
- La protección penal del medio ambiente: un estudio sobre su evolución a nivel internacional y comunitario
El objeto de este artículo es analizar a nivel global la evolución de la protección del medio ambiente. Así, en un primer momento, se da a conocer el surgimiento de la preocupación medioambiental, para dar paso al segundo punto, en el que abordamos la cuestión de la protección del medio ambiente a...
- Derecho privado ambiental. A la luz del Código Civil y Comercial
- Nuevos desarrollos de los litigios climáticos: tendencias, oportunidades y obstáculos
- Debilidad del derecho medioambiental y ausencia del imperio de la ley: crónica de la necesidad de instaurar cortes especializadas en materia ambiental (la ansiada justicia verde)
Este documento se centra en las lagunas legales relativas a la protección del medio ambiente. Partimos de que existen dos cuestiones de especial importancia: por un lado, la ausencia de una Declaración de Derechos Ambientales Internacionales vinculante que reconozca por primera vez el derecho...
- La interpretación del concepto de "refugiado" en los litigios derivados de las migraciones climáticas
En la última década se han sustanciado diversos litigios ante los Tribunales de Australia y Nueva Zelanda en los que ciudadanos de los Estados insulares de Kiribati y Tuvalu, huyendo de los fuertes impactos del cambio climático sobre los mismos, solicitaban la obtención de visados de residencia en...
- "Litigios climáticos y justicia: luces y sombras". Introducción